Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
autonomía
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20241030_envejecimiento_saludable_TMG_creap_imserso.jpg/eb730ebc-eb49-81b7-309d-7eef93c2cd93)
La concepción de «Envejecimiento Saludable» en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , investigación , enfermedad mental , salud comunitaria , hábitos saludables , bienestar , autonomía
Autora: Sheila Peinado Espí. Psicóloga, Mediadora Intercultural y alumna en prácticas en Gestión del Conocimiento del Creap del Máster de Psicología General Sanitario de la Universitat de València. Introducción La población de personas mayores de 65 años está creciendo cada vez más en todo el mundo, por lo que es de vital importancia investigar el envejecimiento de personas con Trastorno Mental Grave (TMG). El envejecimiento es un proceso natural y continuo, que lleva consigo diversas transformaciones a lo largo del curso vital, por lo que es inevitable no envejecer. La literatura científica ha tratado de encontrar estrategias que puedan seguirse a lo largo de la vida, para alcanzar un proceso de vejez saludable. Estas intervenciones y prevenciones sociales en la población envejecida están dirigidas a tener un envejecimiento activo y saludable, a través de la mejora de diversos ámbitos de la vida, como, por ejemplo: fomentar la salud mental en la adultez tardía, prevenir la soledad no deseada o realizar ejercicio con normalidad. Pero ¿qué ocurre con aquellas personas que tienen TMG y envejecen? Las personas con TMG tienen menor expectativa de vida que la población general, debido mayormente a enfermedades físicas prevenibles. En el desarrollo de TMG intervienen múltiples factores, siendo los más importantes los biológicos (por ejemplo, la predisposición genética), los psicológicos (por ejemplo, la personalidad) y los sociales (por ejemplo, consumo de drogas). Todas las intervenciones deben ir dirigidas en este sentido, realizando una rehabilitación psicosocial individualizada e intervenir en las áreas que la persona tenga más afectadas. También se encuentran con otras dificultades como el acceso limitado a la atención médica, la estigmatización o hábitos menos saludables. Estos factores hacen que sea relevante integrar la atención médica y la salud mental, para poder mejorar la calidad de vida y en consecuencia disminuir la tasa de mortalidad precoz. Necesidades psicosociales A todas las dificultades a las que se enfrentan, se le suma la escasez de estudios referidos a las necesidades específicas de las personas con TMG que envejecen. Dada la carencia de investigación centrada en este ámbito, existen pocos instrumentos validados que recojan el riesgo psicosocial asociado al envejecimiento. En 2010, se realizó una escala sobre cómo pueden ser una amenaza al envejecimiento saludable aquellas necesidades no cubiertas. Por lo que se cuenta con 40 necesidades psicosociales a evaluar en personas con TMG, resumidas en: recursos económicos, medicación, acceso a la vivienda, intervención en salud mental y atención primaria, entorno familiar, autonomía personal, hábitos saludables, ocupación y ámbito social. Si las necesidades están cubiertas, influyen de forma positiva en el progreso del TMG. Se conoce la importancia absoluta que tienen el ámbito social y familiar, ya que ambos median en la modulación de genes y en la evolución favorable de Trastornos Mentales crónicos. Por ello, ante los eventos o cambios vitales suponen un gran factor de protección y, por tanto, un indicador de envejecimiento saludable. Conclusión Una de cada cuatro personas tiene alguna enfermedad mental a lo largo de su vida y suponen un 40% de las enfermedades crónicas. Por lo que queda explícita la relevancia sobre la necesidad de dirigir intervenciones hacia la población que envejece con TMG. Aun sabiendo la importancia que tiene el estudio de pautas específicas para fomentar una vida saludable, diversos autores señalan la poca iniciativa que hay disponible para encontrar estrategias de prevención e intervención a largo plazo enfocadas en un envejecimiento saludable para personas con TMG. Se tiene la capacidad, por tanto, de detectar las carencias que puede tener una persona con TMG, pero actualmente son pocas las posibilidades de intervenir sobre ellas en el envejecimiento. En esta misma línea los profesionales podemos empezar tomando conciencia de que las nuevas formas de estigmatizar o de prácticas coercitivas han adoptado nuevas formas más sutiles, pero que al igual que las antiguas pueden ser condescendientes, permisivas o sobreprotectoras, dificultando así el desarrollo de la autonomía en los adultos mayores con TMG. La toma de conciencia de la necesidad de apoyos adicionales en el proceso de envejecimiento se torna así en una valiosa perspectiva mediadora en el desarrollo vital de las personas con TMG de cara a su envejecimiento saludable. Por otro lado, pese a que existen múltiples recursos sociosanitarios dirigidos a la salud mental y la rehabilitación psicosocial como son: Unidades de Salud Mental, Hospitalización Psiquiátrica y Domiciliarias; Centros de día; Centros de Rehabilitación e Integración Social (CRIS); Viviendas tuteladas, etc. Así como otros recursos más específicos dirigidos a la integración laboral o social, todavía queda pendiente el desarrollo mayoritario de recursos especializados en envejecimiento saludable para personas con TMG. Este es el último eslabón para que las personas usuarias puedan aprender diversas habilidades para la toma de decisiones autónoma en este periodo vital, abriendo la puerta a más investigación a largo plazo y consiguiendo evidencia para programas específicos de envejecimiento saludable en personas con TMG. Referencias bibliográficas Cancino, M., Terán-Mendoza, O., & Medina-Valdebenito, D. (2024). Malestar psicológico y envejecimiento: Análisis psicométrico del DASS-21 y relaciones estructurales con calidad de sueño y apoyo social.: Malestar psicológico y envejecimiento. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 54(1). Domingo, T. G. (2024). Reto Mundial: Decenio del Envejecimiento Saludable 2021-2030. Análisis y Modificación de Conducta, 50(182), 3-19. Ramírez, F. B., Misol, R. C., Bentata, L. C., Alonso, M. D. C. F., Campayo, J. G., Franco, C. M., & García, J. L. T. (2016). Recomendaciones para la prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Atención Primaria, 48(Suppl 1), 77. Vargas, M. L., Quintanilla, P., Lozano, Á., & Sendra-Gutiérrez, J. M. (2013). Riesgo psicosocial asociado al envejecimiento en el trastorno mental grave: validación y baremación de la Escala de Riesgo Psicosocial Feafes Castilla y León (ERP). Rehabilitación Psicosocial, 10(1), 3-10. Vargas M, Quintanilla P, Vega B, Lozano A. Escala de Riesgo Psicosocial Feafes Castilla y León (ERP): procedimiento de construcción mediante metodología cualitativa y presentación de la escala. Norte de salud mental. 2010;8(38):26-35.
jueves, 31 octubre 2024 12:02
![](/documents/1565221/0/20240702_estrategia_estatal_cuidados_blog_creap_imserso.jpg/2af562e4-4fc5-8f32-849b-c7e00355a226)
Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización
Categorías: Contenidos especializados , Información , Resumen de prensa
Etiquetas: empoderamiento , políticas sociales , familiares y cuidadores , autonomía , derechos humanos , vulnerabilidad , normativa
PLAN ESTATAL | ACTUALIDAD Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 13 de junio de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 presentó a la ciudadanía la implementación de la estrategia estatal de desinstitucionalización, que concluye ahora la fase 3 con la elaboración del Plan Operativo 2024-2025. Durante el evento público de presentación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Dña. Rosa Martínez, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, D. Pablo Bustinduy, junto con los miembros del Consejo Asesor de la estrategia y de los Secretarios de Estado de diversas carteras ministeriales implicadas, explicaron el objetivo de la estrategia, los ejes estratégicos, los pilares fundamentales y los grupos de población a los que se dirige esta estrategia. Objetivos de la estrategia El objetivo de este plan es la transformación del modelo de cuidados hacia un modelo de atención centrada en las personas, donde se ofrezcan servicios personalizados que tengan en cuenta las preferencias y necesidades de los individuos y se ayude a las personas a vivir en comunidad, reforzando la asistencia a domicilio, la teleasistencia o los centros de día. Además, la estrategia pretende mejorar las condiciones laborales y salariales del personal que trabaja en cuidados a domicilio y en residencias o centros sociosanitarios. Y asegurar, de esta forma, los derechos de todas las personas implicadas, tanto como de las que reciben los cuidados como de las personas que cuidan. Grupos de población a los que va dirigida Esta estrategia va dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria y comprende a los siguientes grupos de población: Personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños y niñas, adolescentes en el sistema de protección, jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar. Familias de estas personas, cuidadores y trabajadores del sector de cuidados y apoyos. Grupos de población que necesitan apoyo en su vida diaria o en circunstancias concretas, y que reciben estos cuidados en instituciones, como personas con problemas de salud mental, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres, niños y niñas víctimas de violencias sexuales, personas demandantes de protección internacional. Pilares Fundamentales Los dos pilares fundamentales de la estrategia son: el enfoque centrado en la persona y el enfoque comunitario. En algún momento a lo largo de nuestra vida, todas las personas tendremos que cuidar o que nos cuiden. Por un lado, la estrategia pretende garantizar que los cuidados y apoyos que recibimos sean de calidad y respeten las preferencias individuales y la voluntad de cada persona. A través de esta estrategia, se pretende dejar a un lado la cultura asistencialista y priorizar los intereses de las personas por encima de los de la organización. Por otro lado, en España, más de 350.000 personas residen en centros sociosanitarios que requieren un profundo cambio. La estrategia estatal de desinstitucionalización pretende promover la inclusión social de los grupos de población implicados y su participación en la comunidad, permitiendo a las personas poder elegir su propia forma de vivir en comunidad. 5 ejes estratégicos La estrategia se estructura en torno a 5 ejes estratégicos que pretenden reflejar la forma de llevar a cabo este proceso. Eje 1 Prevención de dinámicas de institucionalización: Fomentar la autonomía de las personas y agilizar las respuestas del sistema. Evitar que las personas sean institucionalizadas innecesariamente. Eje 2 Participación de las personas y concienciación social: Priorizar el proyecto de vida y el momento vital de cada individuo. Promover la escucha activa, personalización de servicios y apoyo, toma de decisiones y formación accesible. Fortalecer las redes de apoyo comunitario. Eje 3 Transformación de los modelos de cuidado y apoyo: Transformar las prácticas profesionales. Personalizar los entornos de vida. Mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector de cuidados. Evaluar la calidad de los servicios. Eje 4 Desarrollo de servicios para la transición hacia la vida en la comunidad: Flexibilizar los apoyos recibidos por las personas. Considerar medidas relacionadas con la vivienda. Acompañar a las personas en su retorno a la comunidad. Eje 5 Condiciones habilitadoras para la desinstitucionalización: Revisar la normativa para favorecer la vida en comunidad. Asignar la financiación necesaria para orientar los sistemas de apoyo hacia modelos de atención personalizada y de base comunitaria. Como agentes implicados en el proceso, el Creap, dependiente del Imserso, trabaja desde el año pasado siguiendo esta estrategia. Su modelo de atención se ha transformado hacia un modelo de atención integral centrada en la persona, promoviendo los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), su participación en los procesos del centro y su inclusión en el entorno comunitario. Además, los esfuerzos del Creap se están dedicando a la investigación y al estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y el diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con TMG basados en este nuevo modelo de cuidados. Fuentes información Página web de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Documento en formato PDF de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Acto de presentación de la «Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad» La Moncloa, referencia del Consejo de Ministros del 11 de junio de 2024
miércoles, 03 julio 2024 09:18
![](/documents/1565221/0/20240626_programa_piensa_actua_positivo_creap_imserso.jpg/0948b457-ac8d-fc90-fd0c-d6b1a56d2861)
Investigación en Rehabilitación Psicosocial: Resultados Preliminares de la aplicación del Programa «Piensa y Actúa en +» en el Creap de Valencia.
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados
Etiquetas: investigación , empoderamiento , inclusión social , bienestar , rehabilitación psicosocial , herramienta terapéutica , autonomía
PIENSA Y ACTÚA EN POSITIVO | PROGRAMAS CREAP Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, ha concluido recientemente la implementación del programa «Piensa y Actúa en +». Una intervención innovadora diseñada por la doctora Rocio Caballero para optimizar el bienestar subjetivo en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Desarrollado además de por la doctora Caballero, por las investigadoras del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, Vanesa Peinado y Carmen Valiente. Este programa multicomponente, que combina terapias contextuales de tercera generación con técnicas cognitivo-conductuales, se llevó a cabo durante los últimos tres meses, finalizando el pasado 17 de junio de 2024. Actualmente, el equipo está inmerso en la recopilación y análisis de datos, con miras a presentar los resultados preliminares en el próximo XVII Congreso Internacional y XXII Nacional de Psicología Clínica de Granada. Un Enfoque Integral para el Bienestar El programa «Piensa y Actúa en +» se distingue por su enfoque holístico, abordando no solo los síntomas del trastorno mental grave, sino también promoviendo activamente el bienestar subjetivo de los participantes. Esta aproximación se basa en evidencia científica reciente que sugiere que la mejora del bienestar subjetivo puede tener efectos positivos significativos en el pronóstico, la respuesta terapéutica y el funcionamiento psicosocial de las personas con trastorno mental grave. Estructura del Programa El programa se estructura en 15 sesiones semanales grupales, cada una con una duración de 60 minutos. Las sesiones abarcan una amplia gama de temas, incluyendo: Identificación y experimentación de emociones agradables Transformación de pensamientos negativos en positivos Desarrollo de la autocompasión Construcción de un proyecto de vida Identificación y aplicación de estrategias de afrontamiento adaptativas Integración del entorno familiar en el proceso de recuperación Beneficios anticipados Como en otras ediciones del programa, se espera que los participantes del programa experimenten mejoras significativas en su bienestar psicológico y emocional, así como una reducción en los síntomas psicológicos asociados con su trastorno. Además, el programa busca potenciar las habilidades de afrontamiento de los participantes, lo que podría traducirse en una mejor adaptación a los desafíos cotidianos y una mayor autonomía. Colaboración y Alcance El programa «Piensa y Actúa en +» no solo se ha implementado en el Creap de Valencia, sino que también ha contado con la anterior implementación en otros 11 centros de rehabilitación psicosocial de Grupo 5 en Madrid, Alicante y Valencia. Esta colaboración intercentros no solo amplía el alcance del estudio, sino que también permite una evaluación más robusta de la eficacia del programa en diversos contextos. Rigor Metodológico El estudio se ha diseñado siguiendo las guías Consort para ensayos aleatorizados, garantizando así la calidad y transparencia de la investigación. Además, el tratamiento de los datos cumple con todas las normativas de confidencialidad vigentes y ha recibido la aprobación de los comités de ética pertinentes. Implicaciones para el Futuro La implementación exitosa del programa «Piensa y Actúa en +» en el Creap y otros centros de rehabilitación psicosocial marca un avance importante en la evolución de los tratamientos para personas con trastorno mental grave. No solo proporciona a los profesionales nuevas herramientas y competencias para la intervención, sino que también abre nuevas vías para la investigación y la mejora continua de los servicios de rehabilitación psicosocial. El programa «Piensa y Actúa en +» representa por tanto un nuevo paso hacia un enfoque más integral y centrado en la persona en la atención a individuos con TMG, promoviendo mejorar no solo los síntomas, sino también la calidad de vida y el bienestar general de esta población. Contenido relacionado Entrevista a Vanesa Peinado sobre el Programa «Piensa y Actua en +» implementado en el Creap-Imserso Investigación e Innovación en el Creap: Participación en eventos científicos de referencia
lunes, 23 diciembre 2024 09:32
![](/documents/1565221/0/20240131-gabinete-accesibilidad-Creap.jpg/e96dd376-57f3-f0cf-7c5e-97cd9a2e9ffa)
El Gabinete de accesibilidad en el Creap : Un compromiso con un futuro más inclusivo y accesible
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , El Creap en imágenes , Uso de las instalaciones del Creap
Etiquetas: acompañamiento terapéutico , actividades de la vida diaria , empoderamiento , inclusión social , bienestar , rehabilitación psicosocial , divulgación , rehabilitación cognitiva , apoyo , diversidad funcional , autonomía
ACTIVIDAD EN EL CREAP | GABINETE DE ACCESIBILIDAD Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 15 de enero de 2024, coincidiendo con la celebración del séptimo aniversario del Creap,dependiente del Imserso, el director del Creap Juan Lazaro Mateo, realizó una presentación del Gabinete de Accesibilidad donde todos los asistentes pudieron conocer más acerca de este espacio y de los servicios que ofrece. Un Compromiso con la Accesibilidad y la Autonomía Personal En la búsqueda continua de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, El Creap presenta su Gabinete de Accesibilidad, un recurso clave en la red de centros del Imserso. Este espacio innovador se dedica a promover la autonomía personal y facilitar la accesibilidad universal, ofreciendo una amplia gama de servicios adaptados a las necesidades individuales. Servicios esenciales del Gabinete de Accesibilidad. Facilitando la vida cotidiana Asesoría Experta y Personalizada: El Gabinete de Accesibilidad destaca por su servicio de asesoramiento en accesibilidad universal, tecnologías y productos de apoyo. Este servicio no solo orienta sobre las herramientas disponibles, sino que también personaliza las soluciones para cada individuo, garantizando una atención integral y eficaz. Difusión de Conocimiento en Accesibilidad: Un pilar fundamental es la difusión de conocimiento e información sobre accesibilidad. El Gabinete se convierte en un centro de aprendizaje y concienciación, ofreciendo recursos educativos que amplían la comprensión pública sobre los desafíos y soluciones en materia de accesibilidad. Evaluación y Propuestas de Mejora: Además, se realizan evaluaciones individualizadas de productos de apoyo y se proponen mejoras en la accesibilidad del entorno cercano. Estas evaluaciones son cruciales para adaptar los entornos y hacerlos más inclusivos. ¿Quién puede beneficiarse de estos servicios? El Gabinete de Accesibilidad está abierto a todas y a todos: individuos, entidades, y representantes legales o voluntarios. No importa cuál sea su situación, el Gabinete ofrece asesoramiento y soluciones para mejorar la autonomía personal y facilitar las actividades diarias. Innovación y Tecnología al servicio de la Salud Mental En el ámbito de la salud mental, el Gabinete ofrece productos de vanguardia como gafas de realidad virtual y software de rehabilitación cognitiva. Estas herramientas son esenciales en el proceso de rehabilitación psicosocial, marcando el camino futuro en el tratamiento y cuidado de la salud mental. Acceso a los servicios: una gestión sencilla y sin costes Solicitar estos servicios es fácil y gratuito. Basta con completar y enviar el formulario de solicitud de servicios (2,6 Mb.) disponible en línea. Además, se puede visitar cualquier centro del Imserso, incluido el Creap, para recibir asesoramiento personalizado y encontrar el centro más adecuado para cada caso. Conclusión. Un futuro más accesible e inclusivo El Gabinete de Accesibilidad del Imserso es más que un conjunto de servicios: es un testimonio del compromiso con un futuro más inclusivo y accesible. Invitamos a todos a conocer más sobre estos servicios y a sumarse a esta iniciativa que transforma vidas. Para más información, puedes acceder al tríptico informativo (2,4 Mb.) sobre el Gabinete de Accesibilidad y descubrir todo lo que podemos ofrecerle. Galería de imágenes:
jueves, 15 febrero 2024 15:13
![](/documents/1565221/0/20240126-programa_cocina_Creap.jpg/a561de9b-7a0e-31ca-962f-093057a8994f)
El programa de cocina saludable del Creap comparte su última receta «Receta para todos» con un ingrediente principal: el trabajo en equipo
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Nutrición
Etiquetas: enfermería , terapia ocupacional , empoderamiento , nutrición , bienestar , autonomía
ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado martes 23 de enero de 2024 finalizó con éxito el programa de cocina que se imparte en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, y que tiene una duración de 3 meses. El programa se imparte por las profesionales del área de terapia ocupacional y de enfermería y es parte del programa de prevención del síndrome metabólico. Gracias a este programa, las personas participantes no solo aprenden a cocinar comida saludable y a mejorar sus hábitos alimenticios, planificando además las recetas y las compras necesarias para que las actividades sean significativas y útiles en su día a día. Más allá de estos objetivos, el programa permite fomentar el desarrollo personal y la autonomía de cada persona usuaria, teniendo en cuenta sus capacidades y preferencias individuales. Como comenta una de las profesionales de terapia ocupacional que lleva a cabo el programa: «Es una muy buena herramienta para ganar autonomía, mejorar la autoestima y disfrutar del sabor de la vida». Elaboración de un recetario Al finalizar el programa, las personas que participaron entregaron un recetario en el que se recopilaron diferentes recetas de cocina con instrucciones detalladas para que cualquier persona pueda elaborarlas. Ingredientes fáciles de encontrar en cualquier supermercado y elaboraciones sencillas pero sabrosas, que nos enseñan que se puede comer a gusto y de forma saludable. Entre otras recetas, el recetario incluyó recetas tradicionales como la de arroz con acelgas, el guisado de carne o fideos de marisco, incluyendo también algunas salsas que nos sugirieron combinar con verduras. A continuación, compartimos la receta más especial que las personas participantes del programa elaboraron el último día. Receta para todos Ingredientes: 1 taza de curiosidad ¾ de ganas de aprender ½ kg de trabajo en equipo Elaboración: Pon en un bol los ingredientes. Mezcla con cariño, con esfuerzo. No importa si no lo has hecho nunca, desde terapia ocupacional te acompañamos para disfrutar del proceso de recuperar y aprender. Añade los conocimientos de enfermería y tendremos ya la base para saborear el gusto por la cocina saludable. Despedida del programa en un restaurante de comida saludable Para celebrar la finalización del programa, el grupo fue a comer a un restaurante de comida saludable en Valencia, mostrando que a la hora de comer el bienestar y el placer no están reñidos. Como nos comentan las profesionales que llevan a cabo el programa: "Se puede comer rico y saludable". Desde el Creap queremos dar la enhorabuena a las personas usuarias por su participación activa en el programa, desde la planificación de las recetas teniendo en cuenta el presupuesto, hasta la elaboración de las recetas manteniendo el orden y limpieza de la cocina. Las personas participantes demostraron entusiasmo desde el inicio y, lo más importante, este programa les dio la posibilidad de ser proactivas en su propio bienestar, mejorando su estado de ánimo y su autoestima. Galería de imágenes
viernes, 26 enero 2024 12:28
![Foto de Miriam Castelló y fragmento de la entrevista](/documents/1565221/0/20231027-destacado-dia-to.png/116ca3af-a8e4-7f3e-22b5-ca1d48e9af65)
Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2023: Entrevista a Miriam Castelló Parra
Categorías: Días Mundiales e Internacionales
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , terapia ocupacional , rehabilitación psicosocial , autonomía
DÍA MUNDIAL | ENTREVISTA Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Entrevista con Miriam Castelló Parra, terapeuta ocupacional, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Hoy, día 27 de octubre de 2023, es el día mundial de la terapia ocupacional, celebración instaurada desde el año 2010 por la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT). Con motivo de este día, hablamos con Miriam Castelló Parra, terapeuta ocupacional, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., sobre la terapia ocupacional y su integración en el ámbito de la salud mental. ¿Cómo se integra la terapia ocupacional en el Programa Integral de Promoción de la Autonomía Personal (PIPAP) para abordar las necesidades individuales de las personas usuarias? La Terapia Ocupacional aporta una visión holística, profunda y estructurada sobre el impacto que tiene en nuestra salud las actividades, los hábitos y las rutinas en las que participamos en nuestro día a día. A la hora de abordar las necesidades individuales, el terapeuta ocupacional se enfoca en el empoderamiento, la facilitación de apoyos y el entrenamiento de las habilidades que le permitan al usuario alcanzar una participación significativa y satisfactoria en sus ocupaciones cotidianas. Dada su experiencia en el campo, ¿puede compartir un ejemplo específico de cómo ha ayudado a una persona usuaria a mejorar su funcionamiento psicosocial? Un ejemplo podría ser el entrenamiento del manejo del móvil como herramienta de apoyo para ciertas actividades diarias. La incorporación de este dispositivo facilitó el incremento de la autonomía en su rutina a la hora de levantarse y gestionar su propia medicación, a través de alarmas y recordatorios, y a la hora de desplazarse y orientarse por la calle, a través del uso de aplicaciones como Google Maps. Por otra parte, es muy importante, a la hora de establecer cualquier tipo de apoyo, graduar la tarea propuesta de forma que pueda adaptarse a los intereses, capacidades, limitaciones y necesidades de cada persona. En su trabajo como terapeuta ocupacional, ¿Cuál ha sido el momento más gratificante hasta ahora? El momento en el que se crea una adherencia a la intervención, comienzan a florecer los resultados y por ello, la supervisión y presencia profesional requerida para la consecución del objetivo en su propio contexto es cada vez menor. ¿Cómo se asegura de personalizar el tratamiento para cada persona usuaria, considerando sus fortalezas, capacidades y desafíos individuales? Teniendo como base el Modelo de Atención Centrada en la Persona, el cual permite el desarrollo de planes de atención adaptados a la singularidad de cada usuario. Algunas de las estrategias empleadas son la evaluación integral de la persona, la promoción de una participación activa en el proceso, la planificación individualizada, la colaboración interdisciplinaria y la reevaluación continua, entre otras. ¿Qué estrategias utiliza para establecer una relación de confianza y apoyo con las personas usuarias? Sobretodo estar presente y mostrarme disponible para atender sus necesidades. Considero muy importante la honestidad y la cercanía a la hora de establecer una comunicación respetuosa y un trato igualitario. ¿De qué manera la terapia ocupacional contribuye a la promoción de la autonomía y la independencia de las personas con trastorno mental grave? La práctica de la terapia ocupacional se centra en el desarrollo de la autonomía y el fomento de la participación en ocupaciones significativas teniendo en cuenta la diversidad y pluralidad de cada persona. Algunas estrategias utilizadas son el establecimiento de rutinas y estructuras diarias, el desarrollo de habilidades, la intervención directa en el contexto real de la persona y el trabajo del autoconcepto a través de la promoción de la competencia y el desempeño satisfactorio en las actividades del día a día. ¿Cómo se coordina con otros profesionales de la salud mental y con los programas de rehabilitación y seguimiento para proporcionar una atención integral? El espacio de trabajo facilita una comunicación diaria y directa con el resto del equipo de atención directa. Para poder proporcionar una atención integral contamos con reuniones por equipos donde se realiza un seguimiento de los casos de forma interdisciplinar. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado en su trabajo y cómo lo ha superado? La complejidad y demanda de algunos casos, que requieren necesariamente un abordaje interdisciplinar e integral para generar una intervención beneficiosa y efectiva. ¿Cómo se mantiene actualizada en cuanto a las últimas investigaciones y metodologías en el campo de la terapia ocupacional en salud mental? Principalmente a través de internet, algunos ejemplos podrían ser la visualización de seminarios y la lectura de publicaciones especializadas de recursos y organizaciones relevantes como el Creap Valencia. ¿Qué consejos tiene para los nuevos terapeutas ocupacionales que se incorporan al campo de la rehabilitación psicosocial? Curiosidad, iniciativa y mucha observación y escucha activa. ¡Hay mucho que aportar en el campo de la rehabilitación psicosocial desde nuestra visión y perspectiva profesional! Más días mundiales Día de las Bibliotecas 2023: tejiendo comunidades. Día Mundial de la Salud Mental 2023. Día Mundial de la Enfermería en Salud Mental 2023. Día Mundial de la Salud Mental Materna 2023. Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2023.
viernes, 27 octubre 2023 10:37
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
autonomía
Eliminar
.
- La concepción de «Envejecimiento Saludable» en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
- Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización
- Investigación en Rehabilitación Psicosocial: Resultados Preliminares de la aplicación del Programa "Piensa y Actúa en +" en el Creap de Valencia.
- El Gabinete de accesibilidad en el Creap: Productos de apoyo específicos en salud mental
- El programa de cocina saludable del Creap comparte su última receta «Receta para todos» con un ingrediente principal: el trabajo en equipo