Volver

Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización

03 - 07 - 2024

PLAN ESTATAL | ACTUALIDAD

Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

El pasado 13 de junio de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 presentó a la ciudadanía la implementación de la estrategia estatal de desinstitucionalización, que concluye ahora la fase 3 con la elaboración del Plan Operativo 2024-2025. Durante el evento público de presentación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Dña. Rosa Martínez, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, D. Pablo Bustinduy, junto con los miembros del Consejo Asesor de la estrategia y de los Secretarios de Estado de diversas carteras ministeriales implicadas, explicaron el objetivo de la estrategia, los ejes estratégicos, los pilares fundamentales y los grupos de población a los que se dirige esta estrategia.

Infografía sobre la estrategia estatal de desinstitucionalización

Objetivos de la estrategia

El objetivo de este plan es la transformación del modelo de cuidados hacia un modelo de atención centrada en las personas, donde se ofrezcan servicios personalizados que tengan en cuenta las preferencias y necesidades de los individuos y se ayude a las personas a vivir en comunidad, reforzando la asistencia a domicilio, la teleasistencia o los centros de día.

Además, la estrategia pretende mejorar las condiciones laborales y salariales del personal que trabaja en cuidados a domicilio y en residencias o centros sociosanitarios. Y asegurar, de esta forma, los derechos de todas las personas implicadas, tanto como de las que reciben los cuidados como de las personas que cuidan.

Grupos de población a los que va dirigida

Esta estrategia va dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria y comprende a los siguientes grupos de población:

  • Personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños y niñas, adolescentes en el sistema de protección, jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar.
  • Familias de estas personas, cuidadores y trabajadores del sector de cuidados y apoyos.
  • Grupos de población que necesitan apoyo en su vida diaria o en circunstancias concretas, y que reciben estos cuidados en instituciones, como personas con problemas de salud mental, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres, niños y niñas víctimas de violencias sexuales, personas demandantes de protección internacional.

Pilares Fundamentales

Los dos pilares fundamentales de la estrategia son: el enfoque centrado en la persona y el enfoque comunitario.

En algún momento a lo largo de nuestra vida, todas las personas tendremos que cuidar o que nos cuiden. Por un lado, la estrategia pretende garantizar que los cuidados y apoyos que recibimos sean de calidad y respeten las preferencias individuales y la voluntad de cada persona. A través de esta estrategia, se pretende dejar a un lado la cultura asistencialista y priorizar los intereses de las personas por encima de los de la organización.

Por otro lado, en España, más de 350.000 personas residen en centros sociosanitarios que requieren un profundo cambio. La estrategia estatal de desinstitucionalización pretende promover la inclusión social de los grupos de población implicados y su participación en la comunidad, permitiendo a las personas poder elegir su propia forma de vivir en comunidad.

5 ejes estratégicos

La estrategia se estructura en torno a 5 ejes estratégicos que pretenden reflejar la forma de llevar a cabo este proceso.

Eje 1 Prevención de dinámicas de institucionalización:

  • Fomentar la autonomía de las personas y agilizar las respuestas del sistema.
  • Evitar que las personas sean institucionalizadas innecesariamente.

Eje 2 Participación de las personas y concienciación social:

  • Priorizar el proyecto de vida y el momento vital de cada individuo.
  • Promover la escucha activa, personalización de servicios y apoyo, toma de decisiones y formación accesible.
  • Fortalecer las redes de apoyo comunitario.

Eje 3 Transformación de los modelos de cuidado y apoyo:

  • Transformar las prácticas profesionales.
  • Personalizar los entornos de vida.
  • Mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector de cuidados.
  • Evaluar la calidad de los servicios.

Eje 4 Desarrollo de servicios para la transición hacia la vida en la comunidad:

  • Flexibilizar los apoyos recibidos por las personas.
  • Considerar medidas relacionadas con la vivienda.
  • Acompañar a las personas en su retorno a la comunidad.

Eje 5 Condiciones habilitadoras para la desinstitucionalización:

  • Revisar la normativa para favorecer la vida en comunidad.
  • Asignar la financiación necesaria para orientar los sistemas de apoyo hacia modelos de atención personalizada y de base comunitaria.

Como agentes implicados en el proceso, el Creap, dependiente del Imserso, trabaja desde el año pasado siguiendo esta estrategia. Su modelo de atención se ha transformado hacia un modelo de atención integral centrada en la persona, promoviendo los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), su participación en los procesos del centro y su inclusión en el entorno comunitario.

Además, los esfuerzos del Creap se están dedicando a la investigación y al estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y el diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con TMG basados en este nuevo modelo de cuidados.

Fuentes información

miércoles, 03 julio 2024 09:18

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios