Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
nutrición
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20240126-programa_cocina_Creap.jpg/a561de9b-7a0e-31ca-962f-093057a8994f)
El programa de cocina saludable del Creap comparte su última receta «Receta para todos» con un ingrediente principal: el trabajo en equipo
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Nutrición
Etiquetas: enfermería , terapia ocupacional , empoderamiento , nutrición , bienestar , autonomía
ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado martes 23 de enero de 2024 finalizó con éxito el programa de cocina que se imparte en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, y que tiene una duración de 3 meses. El programa se imparte por las profesionales del área de terapia ocupacional y de enfermería y es parte del programa de prevención del síndrome metabólico. Gracias a este programa, las personas participantes no solo aprenden a cocinar comida saludable y a mejorar sus hábitos alimenticios, planificando además las recetas y las compras necesarias para que las actividades sean significativas y útiles en su día a día. Más allá de estos objetivos, el programa permite fomentar el desarrollo personal y la autonomía de cada persona usuaria, teniendo en cuenta sus capacidades y preferencias individuales. Como comenta una de las profesionales de terapia ocupacional que lleva a cabo el programa: «Es una muy buena herramienta para ganar autonomía, mejorar la autoestima y disfrutar del sabor de la vida». Elaboración de un recetario Al finalizar el programa, las personas que participaron entregaron un recetario en el que se recopilaron diferentes recetas de cocina con instrucciones detalladas para que cualquier persona pueda elaborarlas. Ingredientes fáciles de encontrar en cualquier supermercado y elaboraciones sencillas pero sabrosas, que nos enseñan que se puede comer a gusto y de forma saludable. Entre otras recetas, el recetario incluyó recetas tradicionales como la de arroz con acelgas, el guisado de carne o fideos de marisco, incluyendo también algunas salsas que nos sugirieron combinar con verduras. A continuación, compartimos la receta más especial que las personas participantes del programa elaboraron el último día. Receta para todos Ingredientes: 1 taza de curiosidad ¾ de ganas de aprender ½ kg de trabajo en equipo Elaboración: Pon en un bol los ingredientes. Mezcla con cariño, con esfuerzo. No importa si no lo has hecho nunca, desde terapia ocupacional te acompañamos para disfrutar del proceso de recuperar y aprender. Añade los conocimientos de enfermería y tendremos ya la base para saborear el gusto por la cocina saludable. Despedida del programa en un restaurante de comida saludable Para celebrar la finalización del programa, el grupo fue a comer a un restaurante de comida saludable en Valencia, mostrando que a la hora de comer el bienestar y el placer no están reñidos. Como nos comentan las profesionales que llevan a cabo el programa: "Se puede comer rico y saludable". Desde el Creap queremos dar la enhorabuena a las personas usuarias por su participación activa en el programa, desde la planificación de las recetas teniendo en cuenta el presupuesto, hasta la elaboración de las recetas manteniendo el orden y limpieza de la cocina. Las personas participantes demostraron entusiasmo desde el inicio y, lo más importante, este programa les dio la posibilidad de ser proactivas en su propio bienestar, mejorando su estado de ánimo y su autoestima. Galería de imágenes
viernes, 26 enero 2024 12:28
![](/documents/1565221/0/20231127_destacado_servicioreferencia.png/ce22193c-1cd4-651f-9208-37a4088f38f7)
Trastornos del sueño y espectro de esquizofrenia e intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo
Etiquetas: búsqueda bibliográfica , literatura científica , acompañamiento terapéutico , nutrición , esquizofrenia , servicio de referencia , tratamiento no farmacológico
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre trastornos del sueño y el espectro de esquizofrenia e intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo (418 kb). El objetivo de esta consulta bibliográfica es la obtención de información relacionada con los trastornos del sueño y espectro de esquizofrenia, así como con intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo. Los trastornos del sueño son comunes en las personas con trastorno mental, pero se ofrecen pocas alternativas no farmacológicas. Según la revisión sistemática recogida en la búsqueda «Does exercise improve sleep quality in individuals with mental illness? A systematic review and meta-analysis» de Óscar Lederman et al. se ha demostrado que el ejercicio es un tratamiento no farmacológico eficaz para controlar la falta de sueño en la población general. La eficacia del ejercicio para mejorar la calidad del sueño encontrada en este estudio respalda el papel del ejercicio como complemento del tratamiento actual. Nutrición, sueño y ejercicio Entre otros estudios, se recoge una revisión de alcance «Nutrition, Sleep, and Exercise as Healthy Behaviors in Schizotypy: A Scoping Review» de Keri Ka Yee Wong y Adrián Raine, que identifica el papel de la nutrición, el sueño y el ejercicio como comportamientos saludables en personas no clínicas con esquizotipia a lo largo de la vida. Respecto a la nutrición, la misma revisión señala que los malos hábitos alimentarios y la ingesta nutricional se han identificado como factores de riesgo que necesitan intervención en personas con psicosis y trastornos del espectro de la esquizofrenia. Una revisión de la literatura sobre la relación nutrición-esquizotipia arrojó varios estudios experimentales centrados en la mejora nutricional, particularmente centrados en el papel de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega-3 como tratamiento activo. Respecto al sueño, los investigadores encontraron que las personas que dormían de 6 a 8 horas u 8 horas o más reportaron niveles más bajos de esquizotipia en comparación con aquellos con menos de 6 horas de sueño, lo que sugiere que dormir más parece estar asociado con niveles reducidos de rasgos esquizotípicos. Respecto al ejercicio, se añade, entre otros, un artículo que parte de la idea de que el ejercicio físico puede mejorar la calidad del sueño en la población general. El artículo «Exercise Predicts a Good Night’s Sleep: Preliminary Findings from a UCLA Study of First-Episode Schizophrenia» de Kenneth L. Subotnik et al. realizó un estudio que examinó el impacto del ejercicio regular en otro factor crucial para la calidad de vida, a saber, la calidad del sueño. Sus resultados demostraron que el número de sesiones de ejercicio grupal completadas durante los meses cuatro a seis se asociaron con una mayor duración del sueño, menos disfunción durante el día debido a la falta de sueño y de manera no significativa con una menor necesidad de medicación para dormir. Estos artículos y otros, recogidos en las bases de datos bibliográficas más extendidas en nuestro país, como son Pubmed o Web Of Science, los podréis encontrar en el informe resultante de la consulta de información en nuestra página web. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre trastornos del sueño y el espectro de esquizofrenia e intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo (418 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de diciembre de 2023 (448 kb) del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.
miércoles, 24 enero 2024 08:43
![Foto de utensilios de higiene dental, cuidado y aseo personal.](/documents/1565221/0/20230613-foto-autocuidado.jpeg/0759375b-4da5-53df-1d4d-261c916d3436)
Terapia ocupacional y salud mental: actividades de la vida diaria y nutrición
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , terapia ocupacional , búsqueda bibliográfica , actividades de la vida diaria , hábitos saludables , nutrición , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre el rol del/de la terapeuta ocupacional en el ámbito de la salud mental, enfocándose en las actividades de la vida diaria, los hábitos saludables y la nutrición. El documento titulado «Terapia ocupacional y salud mental: actividades de la vida diaria y nutrición», se encuentra disponible en la web. Los primeros resultados mostrados en el informe son artículos y revisiones sistemáticas que tratan sobre el papel del/de la profesional de la terapia ocupacional en la salud mental. Uno de los artículos hace una revisión sobre las distintas intervenciones llevadas a cabo o en las que estan involucrados terapeutas ocupacionales y su efecto en la salud de las personas con un trastorno mental grave. El artículo en cuestión se titula «Occupational therapy interventions for adults with severe mental illness: a scoping review». Las conclusiones a las que llegan los/las autores/as del mismo son: por un lado, la intervención de TO tiene resultados beneficiosos en varios aspectos de la salud de las personas con TMG como la cognición, las habilidades sociales o el estado de ánimo. Por otro lado, se señala la eficacia de las intervenciones de TO en el TMG dirigidas a facilitar el trabajo, la integración en la comunidad y la pérdida de peso. Por último, la terapia ocupacional se identifica como un enfoque no farmacológico muy importante para complementar el tratamiento psiquiátrico. Autocuidado, nutrición y actividades de la vida diaria En las siguientes estrategias de búsqueda sobre las actividades de la vida diaria de las personas con problemas de salud mental, se recoge una revisión sistemática titulada «A systematic review of the published literature on interventions to improve personal self-care for people with severe mental health problems». En ella se incluyen estudios en los que las intervenciones evaluadas tienen como objetivo mejorar la capacidad de los participantes para realizar las actividades de la vida diaria relacionadas con el autocuidado como son: el aseo personal, la elección de ropa adecuada, el lavado de ropa, la compra de alimentos, la cocina, la limpieza y las tareas domésticas. Los autores y autoras se encontraron con un problema al hacer el análisis y es que no existía ningún estudio centrado exclusivamente en el autocuidado personal. Algunas de las intervenciones estudiadas en esta revisión, mezclaba tres aspectos: funcionamiento social, habilidades para la vida en comunidad y automantenimiento (incluyendo módulos sobre ducha, cuidado de manos, higiene dental, cuidado del cabello y aseo). Otras intervenciones analizadas incluían el entrenamiento en habilidades sociales, actividades artísticas, terapia ocupacional y terapia psiquiátrica de grupo pero, no incluían contenido específico dirigido al autocuidado. Asimismo, se incluyen varios trabajos de final de grado de terapia ocupacional, uno de los cuales plantea un taller de cocina como propuesta de intervención desde terapia ocupacional en personas con trastorno mental grave. Estos son alguno de los recursos contenidos en el documento de búsqueda resuelta. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica «Terapia ocupacional y salud mental: actividades de la vida diaria y nutrición». Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de Evidencias de mayo de 2023 del Creap. Newsletter de abril de 2023 del Creap. NOTA: Foto destacada de Tima Miroshnichenko en Pexels.
miércoles, 20 diciembre 2023 12:12
![Recomendación BiblioCreap: Nutrición Humana](/documents/1565221/0/Recomendacion-BiblioCreap-580x390.png/086f687f-331c-60d2-4f44-b2c12e0e630b)
Recomendación BiblioCreap: Nutrición Humana
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: biblioteca especializada , lectura recomendada , hábitos saludables , nutrición
Nutrición Humana RECOMENDACIÓN | BIBLIOCREAP Ficha bibliográfica Título: Nutrición humana. Autoría: Javier Martínez Monzó, Purificación García segovia. Departamento de Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. Fecha de publicación: 2001. La nutrición humana es un libro editado por la Universidad Politécnica de Valencia que pretende recoger todos los conceptos relacionados con la nutrición y la dietética para que el lector pueda utilizar estos conocimientos en favor de su vida personal y profesional. El libro se estructura en quince temas, un anexo de actividades y bibliografía. A lo largo de los capítulos aprenderemos sobre los conceptos básicos de alimentación, funciones corporales, metabolismo, necesidades energéticas del ser humano, qué son las grasas, funciones de las proteínas, cuáles son las fuentes de vitaminas, la importancia de cada vitamina, deshidratación, minerales esenciales, procedimientos de cocción y más. El índice del libro es el siguiente: Tema 1. Alimentación, nutrición y dietética. Tema 2. Contexto en el que se desarrolla la nutrición humana. Tema 3. Metabolismo energético, consumo de alimento y gasto corporal. Tema 4. Nutrición y metabolismo de los hidratos de carbono. Tema 5. Nutrición y metabolismo de las grasas. Tema 6. Nutrición y metabolismo de las proteínas. Tema 7. Vitaminas (I). Generalidades. Vitaminas hidrosolubles. Tema 8. Vitaminas (II). Vitaminas liposolubles. Tema 9. Agua. Componente líquido y electrólitos. Tema 10. Elementos minerales. Tema 11. Tecnología culinaria y de conservación. Tema 12. La alimentación del adolescente y del adulto joven. Tema 13. La alimentación del deportista. Tema 14. Embarazo y lactancia. Tema 15. La alimentación a partir de los cincuenta. ** El libro lo tenéis disponible en la Biblioteca del Creap Valencia. Día Mundial de la Salud 2022 El día 7 de abril se celebra el día mundial de la salud. Este año 2022 el lema de la campaña es “Nuestro planeta, nuestra salud” y se centra en conseguir un planeta más limpio y saludable donde tod@s tengamos acceso a los alimentos, al agua y a los recursos del mundo en igualdad de condiciones. Para conseguir el objetivo, la Organización Mundial de la Salud cree necesario que las políticas económicas de los gobiernos pongan el foco en el bienestar y la salud de la sociedad. Dos años después del inicio de la pandemia mundial, es más necesario que nunca que nosotr@s, los seres humanos, nos responsabilicemos y seamos conscientes del cuidado de nuestro planeta y de nuestra salud. Si quieres saber más sobre este día, en la página web de la OMS podrás obtener más información. Entra en nuestra sección Días Mundiales e Internacionales y lee el artículo de nuestra compañera Celia Ferrer, enfermera del Creap. El artículo está dedicado a la microbiota intestinal, su relación con el cuerpo y su efecto en nuestra salud. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: La Agenda 2030. Hoja de ruta para ciudades y pueblos de la Comunitat Valenciana. Recomendación BiblioCreap: Un paso más hacia la inclusión social. Recomendación BiblioCreap: Metodología del Trabajo Social.
viernes, 25 noviembre 2022 14:20
![Día Mundial de la Salud 2022: La importancia de la buena alimentación en la salud](/documents/1565221/0/pexels-jj-jordan-7865977-580x390.jpg/ce1da550-a7be-e94c-d5df-39f51c264b4c)
Día Mundial de la Salud 2022: La importancia de la buena alimentación en la salud
Categorías: Días Mundiales e Internacionales
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , enfermería , salud , nutrición , bienestar
La importancia de la buena alimentación en la salud Día Mundial de la Salud 2022 #HealthierTomorrow Lema del día mundial de la salud 2022: Nuestro planeta, nuestra salud En días como estos podemos hacernos el planteamiento acerca de que estamos haciendo con nuestra salud, qué hábitos saludables o no, estamos desarrollando en nuestro día a día y qué respuestas da nuestro organismo ante dichas rutinas cotidianas. Un pilar fundamental y de actualidad es la alimentación y cómo esta influye en nuestro intestino y salud digestiva. Recientes estudios muestran la relación existente entre microbiota intestinal y sistema nervioso, es decir, nuestra salud física va de la mano de nuestra salud mental. Es importante recordar que el cuerpo no funciona por compartimentos estancos, sino que está conectado a través de múltiples mecanismos relacionales. El intestino y su microbiota, es decir, el conjunto de bacterias que colonizan nuestro intestino, es el órgano que más neuronas tiene después del sistema nervioso central, algo que evidencia la relación que puede existir entre ambos. Dicha relación se basa en la existencia de mecanismos reguladores del eje microbiota-intestino-cerebro y, por tanto, es el responsable sobre la salud en muchos aspectos. Se ha demostrado que la microbiota puede alterar el desarrollo neuronal del hipocampo, órgano imprescindible para la memoria, aprendizaje y orientación, entre otros, pudiendo así intervenir en el desarrollo de enfermedades como la depresión, el Alzheimer o el Parkinson. Cabe remarcar que la microbiota intestinal tiene múltiples funciones, como son la protección frente a bacterias externas, el mantenimiento de nuestro sistema inmune, la regulación del metabolismo, la digestión de los alimentos ingeridos, la producción de vitaminas y la mediación en la secreción de neurotransmisores intestinales (mensajeros químicos que conectan a las neuronas entre ellas o con otras partes del cuerpo), y también influye en la insulina, hormona imprescindible para el buen metabolismo de la glucosa. Es importante para cuidar nuestra microbiota intestinal consumir productos no procesados, llevar una vida activa, consumir a diario varias raciones de fruta y verdura, reducir harinas refinadas y azúcares añadidos y beber agua como opción frente a bebidas carbonatadas o zumos. Referencias bibliográficas utilizadas Nigam D. Microbial interactions with humans and animals. Int J Microbiol Allied Sci 2015;2:1-17. Schroeder BO, Backhed F. Signals from the gut microbiota to distant organs in physiology and disease. Nat Med. 2016;22(10):1079-89. Sudo N, Chida Y, Aiba Y, Sonoda J, Oyama N, Yu XN, et al. Postnatal microbial colonization programs the hypothalamic-pituitary-adrenal system for stress response in mice. J Physiol. 2004;558(Pt 1):263-75. Zhao C, Deng W, Gage FH. Mechanisms and functional implications of adult neurogenesis. Cell. 2008;132(4):645-60. Un recurso útil sobre alimentación para implementar hábitos saludables: Guía ‘Pequeños cambios para comer mejor‘ de la Generalitat de Catalunya. Otras publicaciones científicas en el blog del Creap que te pueden interesar Procesando información, ¿Cómo se activa el cerebro de la persona con psicosis? Vivir en tiempos de pandemia. Cómo se activa el cerebro mientras trabaja. Otras entradas del blog del Creap interesantes Exposición del CESAM. Cristina Pérez Abril: El arte: un refugio constructivo, creativo y renovador. ¿Cómo solicitar plaza en nuestro centro? El Creap de Valencia participa en el V Congreso Internacional de Intervención e Investigación en Salud de Murcia 2022. Autoría del post: Celia Ferrer Yeves, Referente del Área de Enfermería del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap de Valencia).
viernes, 25 noviembre 2022 11:59
![El día a día en el Creap: taller de nutrición](/documents/1565221/0/curso-nutricion-gratis.jpg/8affb245-1e7f-d916-1c3e-b98426445845)
El día a día en el Creap: taller de nutrición
Categorías: Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: nutrición
¡Buenos días! Dentro de los talleres que se realizan en el centro se encuentra el dedicado a nutrición, impartido desde el área de enfermería. En el taller de hoy hemos hablado sobre la importancia de distinguir los tipos de colesterol y vitaminas, con ejemplos de alimentos que los aportan y beneficios de cada subtipo. Además, se ha llevado a cabo un análisis concreto de alimentos como la leche, el plátano, los huevos, el kiwi, el sirope de agave, el azúcar moreno y la estevia, dando pie a informar también sobre los distintos tipos de edulcorantes. También se han recordado una serie de consejos básicos para la alimentación del día a día, como los beneficios de realizar 4-5 comidas al día, consumir como aceite de elección el de oliva virgen extra, basar la dieta en productos naturales y tomar 3-4 piezas de fruta al día, así como evitar al máximo los alimentos procesados y las frituras. Estos talleres se complementan con sesiones de atención individualizada y de los/as usuarios/as con sus familias. Es precisamente este seguimiento continuo e individual el que refuerza la utilidad de estas intervenciones, que refleja en algunos casos una mayor conciencia sobre la importancia de una adecuada alimentación y un mayor control del peso y niveles de colesterol. Además de aportar información práctica, estos talleres pretenden fomentar la participación activa, el feedback continuo, el refuerzo positivo y la aclaración de dudas concretas.
lunes, 21 noviembre 2022 13:44
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
nutrición
Eliminar
.
- El programa de cocina saludable del Creap comparte su última receta «Receta para todos» con un ingrediente principal: el trabajo en equipo
- Trastornos del sueño y espectro de esquizofrenia e intervenciones no farmacológicas para la mejora de descanso en este colectivo
- Terapia ocupacional y salud mental: actividades de la vida diaria y nutrición
- Recomendación BiblioCreap: Nutrición Humana
- Día Mundial de la Salud 2022: La importancia de la buena alimentación en la salud