Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
sensibilización
Eliminar
.
Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Información
Etiquetas: salud mental , estigma , enfermedad mental , factores sociales , empoderamiento , sensibilización , educación social
ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autora: Lucía Estrugo Andrés, coordinadora del departamento de Educación Social en Creap, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción El programa «Honest Open Proud (HOP) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental» es una propuesta de Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin (investigador y consumidora de servicios) creada con la intención de generar un cambio en el estigma asociado al trastorno mental grave. Se basaron en investigaciones que demuestran que las personas que revelan aspectos de su estado de salud mental manifiestan con frecuencia una sensación de empoderamiento personal, mayor autoestima y un aumento de la confianza para buscar y alcanzar objetivos individuales. El programa HOP está dirigido a personas con diagnóstico en trastorno mental grave (TMG) y tiene como objetivo principal el reflexionar sobre la revelación del diagnóstico, aportando herramientas y estrategias de afrontamiento. Proponen dos reglas básicas para guiar las estrategias de revelación. La primera regla habla de la precaución en general al revelar información privada. La segunda regla hace referencia a que el exceso de precaución puede conducir a una tardanza innecesaria. Estas dos reglas, contradictorias entre sí, sugieren que no existe una respuesta definitiva y general a si una persona debe revelar o no, sino que se ha de formular desde la experiencia individual, junto con la reflexión de los costes y beneficios. Además, existen dos principios sobre la revelación: Precaución y cuidado y Decisión Aplazada es Oportunidad Perdida. La experiencia en el Creap La aplicación del programa HOP en el Creap se inició en junio del año 2023 y en la actualidad ya se han realizado cuatro ediciones en las que han participado un total de 24 personas. Se organiza de manera cuatrimestral desde el departamento de Educación Social, responsables también de la ejecución junto con Técnicos Apoyo Mutuo (TAM). La implementación es flexible según la organización de cada entidad y existen diferentes propuestas descritas en el manual. En el caso concreto del Creap, dividimos el contenido en 5 sesiones, de lunes a viernes, en horario de 10.00h a 13.30h. Los grupos de participantes son reducidos, de 4 o 5 personas, lo que facilita la configuración de un ambiente de cercanía y confianza. Una o dos personas deberían moderar en cada sesión, preferiblemente personas con experiencia vividas de enfermedad mental. El que haya dos personas moderadoras en cada sesión facilita que, mientras una persona modera la actividad, la otra persona va cumplimentando los ítems incluidos en la Escala de Fidelidad del programa HOP. Tras las presentaciones iniciales de todo el grupo, los participantes cumplimentan la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal. Desde este primer momento se comparten por las personas moderadoras el objetivo general del programa: «Nuestra meta aquí es considerar cuales son los costes y beneficios de revelar la propia experiencia con la enfermedad mental. También buscamos analizar estrategias para darte a conocer de forma más efectiva si decides hacerlo». Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin Tres reglas básicas van a estar presentes a lo largo de toda la semana, que son: CONFIDENCIALIDAD (lo que se dice en este espacio se queda en este espacio), LA OPINIÓN DE TODOS CUENTA Y NOS RESPETAMOS LOS UNOS A LOS OTROS. El grupo es responsable de añadir nuevas reglas si lo consideran conveniente, aprobadas por consenso. Los contenidos del programa se estructuran en lecciones y tareas distribuidas en objetivos de aprendizaje, preguntas de discusión y ejercicios en grupo. La persona moderadora se asegura de que los objetivos de cada lección han sido explicados y comprendidos antes de iniciar las actividades. Se asegurará también de facilitar la participación de todo el grupo y que se cumplen las reglas básicas. Se trata de generar un espacio en el que las personas participantes sientan que pueden compartir opiniones y sentimientos si es su deseo hacerlo. Cuatro semanas tras la finalización, los participantes vuelven a ser citados para realizar una sesión de refuerzo donde revisamos los contenidos y resolvemos dudas. se realizan las siguientes preguntas: ¿Era tu intención revelar? ¿Cómo te fue la revelación? ¿Buscaste algún programa de apoyo entre iguales? Revisando los costes y beneficios de revelar ¿Cómo contarás ahora tu historia? Al finalizar esta sesión de refuerzo se recoge de nuevo la información de la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal y de la experiencia de la persona a lo largo de estas cuatro semanas y respecto a su proceso de revelación. Manuales y escalas Para la implementación del programa, existe un manual para los moderadores y un libro de trabajo para el alumnado. Es el material que contiene todas las lecciones, tablas de ejemplo, tareas y ejercicios grupales con el que se va a ir trabajando a lo largo de toda la semana. Además de los apéndices que complementan el contenido y la sesión de refuerzo que tiene lugar cuatro semanas después de la finalización de las lecciones. El libro de trabajo resume brevemente los puntos clave de cada lección y también provee ejercicios útiles que ayudan a los participantes a tomar decisiones al igual que a implementar acciones alrededor/relacionadas con la revelación. En ambos se incluye la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal, que será cumplimentada por las personas participantes (Hoja de trabajo 21). En esta escala se representa, por un lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia uno mismo (autoestima, optimismo hacía el futuro y autoeficacia) y, por otro lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia la comunidad (la ira justificada y el deseo de actuar). Se cumplimenta en dos momentos: al inicio de la primera sesión y al finalizar la sesión de refuerzo transcurridas cuatro semanas. También se recoge en este último momento el dato de si la persona ha reforzado o variado la decisión de revelar o no revelar tras la asistencia al programa. Existe una Escala de Fidelidad que se puede ir cumplimentando por una de las personas moderadoras durante el transcurso de la actividad. Todo el material de este programa, el manual y el libro de trabajo puede ser descargado gratuitamente en la página web del Programa HOP
lunes, 28 octubre 2024 12:19
El Creap construye los puentes hacia la recuperación por el Día Mundial de la Salud Mental 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Trabajo en Red , Visitas y eventos
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , salud comunitaria , políticas sociales , rehabilitación psicosocial , sensibilización , personas con discapacidad
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | RESUMEN JORNADA CREAP Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado jueves 10 de octubre se conmemoró en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con la organización de las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación», que congregaron a representantes y referentes de todos los agentes implicados en la atención psicosocial para personas con problemas de salud mental, las administraciones públicas, las asociaciones de familiares, los comités de expertos de primera persona y representantes del sector privado dedicado a la atención sociosanitaria para personas con problemas de salud mental y en situación de dependencia. Unas jornadas que marcarán un hito en la colaboración entre administraciones públicas, asociaciones y profesionales del sector, y en las que se abordaron temas cruciales como la atención comunitaria, las necesidades del sector y el futuro de la rehabilitación psicosocial en España. En primer lugar, Juan Lázaro Mateo, director del Creap, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes. Agradeció la presencia de los ponentes invitados a las jornadas y destacó especialmente el excelente trabajo de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., la empresa que gestiona el Creap, tanto en la organización de las Jornadas como en la labor que ha venido realizando en el Creap desde el inicio de su gestión. Además, animó a todos los presentes a participar activamente en el evento, para que las Jornadas no se limitaran a una serie de ponencias, sino que se convirtieran en un espacio de debate y reflexión sobre el modelo de atención y las necesidades del sector. La Atención Comunitaria: Desafíos y perspectivas Marcelino López Álvarez, psiquiatra experto en salud mental comunitaria, fue el encargado de inaugurar las Jornadas con su ponencia sobre los desafíos y perspectivas para la atención comunitaria en rehabilitación psicosocial. En su presentación, Marcelino López habló sobre el debate acerca de la definición del término “rehabilitación” y el carácter sanitario o social o el papel de los sectores público y privado en su organización y provisión. Según Marcelino, es necesario hablar de una atención integrada, personalizada, multiprofesional e intersectorial en la que se integren intervenciones biológicas, psicológicas y sociales o psicosociales, algunas de las cuales pueden llevar la etiqueta "rehabilitación" en la medida en que su origen y desarrollo se debe en gran parte a la influencia de movimientos o tendencias de la llamada "rehabilitación psicosocial". Además, respecto al empoderamiento de las personas usuarias en los procesos y el funcionamiento de los centros y a la inclusión de los nuevos perfiles de expertos en primera persona, como los Técnicos En Apoyo Mutuo (TEAM), Marcelino Álvarez destacó la importancia de especificar el valor que están añadiendo al conjunto de la red y plantearlo como un componente más de la atención global y no como una alternativa a la misma. Primera mesa redonda: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria La primera mesa redonda titulada «Rehabilitación Psicosocial: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria», estuvo moderada por Juan Lázaro Mateo, director del Creap y contó con la participación de representantes de las administraciones públicas, de las asociaciones y del sector privado. Rosa Mª Bayarri, tesorera de la Confederación de Asociaciones de Salud Mental España, hizo hincapié en la importancia de transmitir una visión positiva de la salud mental y la capacidad de las personas que tienen problemas de salud mental para ser participes de su propia recuperación. Además, nos habló sobre las acciones de la Confederación en la lucha contra el estigma y en la defensa de sus derechos. A continuación, Miguel Simón, director de Área Técnica de Clariane, habló sobre el modelo de atención centrado en la persona. Según Miguel Simón, para gestionar los servicios públicos, la orientación centrada en la persona y la ética tiene que estar en el ADN del servicio,de la empresa que gestiona y en los profesionales, y ese es un puente para la recuperación. Inmaculada Gómez, directora del Ceadac, centro dependiente del Imserso y presente en los inicios de la creación del Creap, dio la enhorabuena al centro por su labor en la difusión de conocimiento y nos recordó la importancia de poner siempre a las personas en el centro de la atención. Además, quiso incidir en la importancia de la colaboración, no solo con las asociaciones y administraciones locales de las Comunidades Autónomas, sino entre los diferentes Ministerios con el objetivo de ofrecer una atención de calidad, eficiente, para las personas con trastorno mental grave. Por último en esta mesa, Bárbara Congost, directora general de las Personas con Discapacidad en la Generalitat Valenciana, atendió las preocupaciones de familiares y profesionales, con respecto a como se va a materializar el cambio hacia un nuevo modelo de cuidados en comunidad y destacó los programas de Sasem y de Labora puestos en marcha por la Generalitat Valenciana para apoyar y acompañar a las personas con problemas de salud mental en la Comunidad Valenciana. Segunda mesa redonda: Programas en Rehabilitación psicosocial La segunda mesa redonda titulada «Servicios y Programas en Rehabilitación Psicosocial: Impulsando la Eficacia en la Atención», moderada por Jorge Marredo, coordinador del Área de Gestión de Conocimiento del Creap a través de Grupo 5, contó con la participación de destacados expertos en el campo. El profesor Alfonso Barrós-Loscertales, de la Universidad Jaume I, abordó el papel crucial de las universidades en la formación y desarrollo de la rehabilitación psicosocial. Patricia Rey Artime, activista en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, aportó una valiosa perspectiva sobre la experiencia y los derechos de las personas con diagnóstico psiquiátrico. Por su parte, Luis Pelegrín, presidente de la Federación Fearp, expuso las necesidades actuales de los profesionales en este ámbito. La mesa exploró temas fundamentales como la medición del impacto de los programas, la importancia de la experiencia en primera persona, los desafíos profesionales, las innovaciones prometedoras y la colaboración entre diferentes actores para mejorar la eficacia de los servicios. Este espacio de diálogo multidisciplinar contribuyó significativamente a la reflexión sobre cómo impulsar una atención más efectiva y centrada en la persona en el campo de la rehabilitación psicosocial.” Clausura de la jornada Patricia Saldaña, subdirectora General de Gestión del Imserso, cerró la jornada con una intervención destacada. Agradeció calurosamente a todos los participantes y organizadores por su valiosa contribución al desarrollo de las jornadas. Además, reafirmó el firme compromiso del Imserso con la promoción de buenas prácticas y el fomento de la investigación en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, subrayando el papel fundamental del Creap en la materialización de estos objetivos. Una jornada muy enriquecedora, con más de un centenar de asistentes, en su mayoría profesionales del sector, quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes directamente a los ponentes y reflexionar conjuntamente sobre cómo mejorar la calidad y la eficacia de la atención y el apoyo psicosocial para las personas con problemas de salud mental.
jueves, 10 octubre 2024 08:30
«Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Poesía
Etiquetas: acompañamiento terapéutico , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , sensibilización
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | TALLER ESCRITURA CREATIVA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Verónica Pousa, psicóloga clínica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, explica en un artículo publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, titulado «Lectura grupoanalítica de un taller de escritura creativa: la escritura como vehículo de interconexión», que la escritura poética y la psicoterapia comparten el uso de la palabra para representar y dar sentido a la experiencia subjetiva. Esta práctica se utiliza en diversos ámbitos de la salud, especialmente en la salud mental, y a menudo son las propias personas quienes destacan la importancia de la escritura creativa para comprender sus problemas. Siguiendo el artículo de Verónica Pousa, la creación poética permite a las personas acercarse a su sufrimiento de maneras diferentes, las descentra de sí mismas y les permite construir nuevas narrativas más allá de las médicas, descubriendo nuevos significados y buscando nuevas metas. Además, la escritura tiene un poder único, ya que puede tocarse y verse, ayudando a las personas a recordar, expresar y sentir. En el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, se lleva a cabo desde hace varios años el taller de escritura creativa. Esta actividad complementaria está orientada a promover el bienestar y la integración de las personas con trastorno mental grave, y siempre cuenta con una alta participación. Los participantes del taller preparan textos para fechas importantes del año, lo que, según el artículo mencionado, se convierte en el mejor vehículo de interconexión entre las personas con problemas de salud mental, los profesionales, los familiares y amigos, y la sociedad en general. A continuación, compartimos el poema que los participantes del taller de escritura creativa han escrito con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2024. A través de este poema, las personas usuarias nos cuentan cómo les gustaría ser tratadas y cómo desean sentirse en relación con ellas mismas y con los demás. SI NO TE HUNDES REVIVES Quiero sentir que de alguna manera dirijo mi vida. Estoy fuera de etiquetas, no tengo nombre. Hay que buscar el equilibrio aunque te encuentres mal para que la balanza no se vaya siempre hacia el lado malo. La libertad es algo que nos merecemos como cualquier otra persona. Me gustaría que nos tratasen como a personas humanas que somos y en equidad con el otro. No somos trastos ni desechos y… fue tarde cuando me di cuenta. No era un YO…, era un NOSOTROS. Somos igual que los demás, no somos diferentes. Tengo ganas de vivir la vida. Soy más de lo que la gente percibe. Siempre lo he sido y lo seré. Lo que me acompaña no me arrastra. Nunca lo hará. Me gustaría que yo fuera lo que transmito sin juzgar a nadie. No somos menos que nadie. Razonamiento y perdonarse a uno mismo. Tomo partido en el momento, por algo estamos aquí. Me cuesta no ir de camuflaje. Lo intento. Terror a mí y a las personas. Por fi, no nos discriminéis, es una belleza oculta. Podéis interactuar, ¡somos guay! Por fi. Despierto y la calma que trajo el dormir desaparece. Llueve dentro de mi cabeza. Quiero escapar la lluvia pero, ¿cómo escapamos algo que nos sigue siempre? Hoy no estoy por la labor. Me gustaría ver más allá del fruto de un árbol y cómo sus raíces son el pilar de su apoyo. Aceptar a las personas tal y como serán. Pues a mí me gustaría que me tratasen bien. Tengo ganas de vivir y de disfrutar y cuando salga me dedicaré a buscar academias para cantar y bailar. ¡Yo quiero ser artista! Porque me gustan las bellas artes. TALLER ESCRITURA CREATIVA: Olga Fayos, Damián Benítez, Juanan González, Tarick Zalichi, Ana Rosa Peiró, Daniel Serrano, Lourdes Ponce, Borja Cortes, Quique y... muchos más.
martes, 08 octubre 2024 08:36
Ya se puede visitar la exposición «La prisa sobra» de Roberto Cepero en el Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Cesam , Eventos , Arte
Etiquetas: arteterapia , empoderamiento , inclusión social , sensibilización
EXPOSICIÓN ROBERTO CEPERO | CESAM Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Hasta principios de septiembre de 2024 se podrá visitar la nueva exposición de Roberto Cepero «La prisa sobra», en el espacio expositivo Cesam (ubicado en el Hall del Creap en Valencia), organizada por el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap), dependiente del Imserso. Roberto Cepero es todo un ejemplo de superación personal. En la entrevista que le realizamos en el Creap y que está disponible en el canal de YouTube del Creap-Imserso, compartió cómo el arteterapia le ha ayudado a comprender la importancia de esforzarse por alcanzar sus metas. Además, ha aprendido a tener paciencia y a reconocer que el proceso de recuperación puede ser gradual, pero con constancia y esfuerzo, se logran avances significativos. Acto de inauguración de la exposición El pasado jueves 13 de junio, en el Creap, se llevó a cabo la inauguración de la nueva exposición. Roberto Cepero, acompañado por la comisaria del Cesam , Virginia Pérez Pastor (arteterapeuta que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social), presentó su muestra a todos los asistentes y compartió su intención detrás de ella. Durante el evento, el artista musical DJ Saizer amenizó la velada, y los asistentes disfrutaron de la música y el ambiente. Roberto Cepero recibió el apoyo de familiares, amigos y profesionales que lo acompañan en su proceso de recuperación, y el acto de inauguración fue un rotundo éxito en cuanto a asistencia. Juan Lázaro, director del Creap, también expresó su apoyo al artista y resaltó la labor social y comunitaria que realiza el Cesam. Este espacio abre sus puertas a toda la comunidad y contribuye a desafiar los prejuicios que estigmatizan al colectivo de personas con problemas de salud mental. Además, el pasado año 2023 fue reconocido por la Generalitat Valenciana como ejemplo de buenas prácticas en salud mental. Proyecto «La prisa sobra» La recuperación es un proceso de cambio personal que, para muchas personas, va más allá de la sintomatología. Y durante este proceso, la prisa no es una buena compañera. Como explica Roberto Cepero, lo más importante en un proceso de recuperación es tomarse el tiempo necesario y tener paciencia. Y esto es algo que ha querido transmitir a través del título de su muestra. A través de sus obras, Roberto Cepero refleja su propia evolución personal y plasma visualmente sus emociones durante este proceso. Sus creaciones, con sus imperfecciones y autorretratos, transmiten la idea de que la perfección es inalcanzable. En cambio, debemos aprender a aceptar nuestras imperfecciones y valorarnos por las capacidades que podemos desarrollar, en lugar de centrarnos en lo que nos limita y obstaculiza en la búsqueda de nuestros propósitos. Acceso exposición La exposición se encuentra en el espacio expositivo del Cesam , ubicado en el edificio del Creap de Valencia. Es de acceso libre y se podrá visitar hasta septiembre de 2024. Solo es necesaria la confirmación de asistencia para grupos grandes, contactando a través del correo infocreap@imserso.es o llamando por teléfono en el 963 403 520 El horario de visitas es de lunes a viernes de 10 a 20 h. Sábado de 10 a 14 h. Si queréis que Roberto Cepero y Virginia Pérez os acompañen durante la visita, podéis contactar con el Creap con antelación y concretar el día y la hora para realizar la visita. Os dejamos algunas imágenes de las obras que se exponen y del acto de inauguración. ¡Nos vemos en Cesam !
viernes, 14 junio 2024 10:41
El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: intervención comunitaria , estigma , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , musicoterapia , sensibilización
INVESTIGACIÓN | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador La MTCo presenta un desafío conceptual, ya que no existe una definición única debido a la diversidad de enfoques dentro de esta práctica. La MTCo trabaja con la comunidad, en lugar de para la comunidad. Artículo publicado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, ha contribuido a la publicación de un artículo sobre musicoterapia comunitaria. El objetivo principal de este artículo, elaborado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt), es reflexionar sobre la definición y práctica de la musicoterapia comunitaria, así como presentar diversas experiencias en España que se inspiran en esta perspectiva en crecimiento. El artículo se ha publicado en la revista NUBA, publicación oficial de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia. El Dr. Ignacio Calle Albert, Editor Jefe y Representante de la Comisión Editorial, describe la revista como un espacio que, aunque comienza con una intención divulgativa, aspira a alcanzar altos estándares de publicación científica. Su objetivo es proporcionar una plataforma para compartir hallazgos fundamentados y validados científicamente en el campo de la musicoterapia. El uso de la música en terapia es sensible a los aspectos culturales y contextuales. Su discurso incorpora cada vez más actos de solidaridad y cambio social y empodera y favorece la función de las personas como agentes de sus procesos (Denora, 1999; Procter 2001). A través del artículo, los autores profundizan en los antecedentes de la musicoterapia comunitaria y explican cómo nace esta perspectiva: a raíz de la conexión de la musicoterapia con la comunidad. Un enfoque que desafía los parámetros convencionales de la salud y se centra en el poder transformador de la interacción entre las personas y el entorno. En cuanto a las experiencias presentadas, el artículo incluye seis viñetas que describen diferentes prácticas de musicoterapia comunitaria. Estas experiencias comparten un denominador común: el propio grupo. El grupo se presenta como un espacio de trabajo con identidad propia, donde las personas buscan su lugar y participan activamente en la práctica de la musicoterapia. El Creap, representado por el Dr. Oscar Pérez-Aguado, Coordinador de Psicología, Psicólogo y Musicoterapeuta en el Creap-Imserso a través de Grupo5 Acción y Gestión Social S.A.U., ha contribuido con una viñeta específica. En esta, se exploran los recursos musicales abiertos a la comunidad en el Creap. La práctica de la MTCo surgió a raíz de la creación de 12 temas musicales compuestos por los participantes del programa de Musicoterapia del Creap. Estos temas se dieron a conocer a toda la comunidad a través del grupo The Agnostic Cats. Óscar Pérez-Aguado destaca cómo el rol del terapeuta se transforma, convirtiéndose en un colaborador activo dentro del grupo. Los miembros del grupo, a su vez, se convierten en agentes de cambio, empoderados para defender sus derechos sociales a través de la música. Además, luchan contra el estigma asociado a las personas con problemas de salud mental y visibilizan las reivindicaciones del colectivo. En resumen, la musicoterapia basada en evidencia científica está en constante evolución gracias a la investigación y la colaboración entre profesionales. En este sentido, la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) desempeña un papel fundamental en la promoción de la investigación en musicoterapia. A través de las diferentes investigaciones, se generan evidencias sólidas sobre la eficacia de la musicoterapia en diversas poblaciones y contextos; y los artículos publicados en revistas científicas y presentados en conferencias proporcionan información valiosa a otros profesionales interesados en el campo. A medida que se acumule más evidencia, esta disciplina seguirá creciendo y beneficiando a quienes la practican y a quienes reciben sus intervenciones. Referencia artículo Alors-Ruiz, J., Gimeno Ortuño, P., Añino Villalva, S., Giménez Castells, A., Pérez-Bermejo, D., Peña Rodríguez, M., & Pérez-Aguado, O. (2024). Musicoterapia comunitaria: co-construyendo escenarios, prácticas y realidades. Nuba, 26. Contenido relacionado Effects of group music therapy on symptoms and functional recovery in outpatients with chronic psychoses: A randomized controlled trial: Nordic Journal of Music Therapy: Vol 0, No 0 (tandfonline.com) Éxito de asistencia en las « I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023 El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte I) Continuación de la entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte II)
miércoles, 19 junio 2024 09:52
Resumen de las actividades programadas en el Creap el pasado mes de mayo por el Dia del Libro 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Biblioteca , Eventos , Salud Mental
Etiquetas: biblioteca especializada , gestión del conocimiento , divulgación , sensibilización
VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organizó el pasado mes de mayo diferentes actividades para conmemorar el día del libro y reafirmar su compromiso con el fomento de la lectura y la promoción del acceso al conocimiento especializado en el ámbito de la rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Por un lado, el Creap organizó dos eventos literarios. El primero contó con la participación de la prestigiosa psiquiatra y escritora María Huertas, autora del libro titulado «Nueve nombres». En el segundo evento, se presentó Jose Arcadio Marín, exusuario del Creap , Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) y autor del libro «Delirios y ensoñaciones». Por otro lado, el pasado 31 de mayo se organizó en el Creap una Yincana del Día del Libro con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura de manera dinámica y entretenida. María Huertas: «Nueve nombres» El evento literario de María Huertas celebrado el pasado 9 de mayo de 2024 fue todo un éxito de asistencia. Las personas asistentes aprovecharon la oportunidad para hacer preguntas a María Huertas y agradecieron al Creap por organizar este evento con toda una pionera del ámbito de la rehabilitación psicosocial y una profesional comprometida con los derechos de las personas con problemas de salud mental a lo largo de su carrera. Durante la charla con María Huertas, la psiquiatra resaltó la importancia del trabajo comunitario y los movimientos en primera persona como elementos clave para el futuro de la salud mental. «Las personas con problemas de salud mental deben participar en las decisiones tomadas por los equipos asistenciales y ser parte integral de todo lo relacionado con su tratamiento», dijo María Huertas. Para obtener más información sobre el evento con María Huertas, puedes leer el artículo Resumen de la charla-coloquio con María Huertas publicado en el blog del Creap. José Arcadio Marín: «Delirios y ensoñaciones» El segundo evento contó con la presencia de José Arcadio Marín, exusuario del Creap, Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) y autor del libro «Delirios y ensoñaciones». Para el director del Creap, Juan Lázaro, fue todo un honor acompañar a José Arcadio en este evento. Tal y como destacaron todos los profesionales y seres queridos que le acompañaron en su proceso, José Arcadio es un ejemplo de superación para las personas con problemas de salud mental. José Arcadio tuvo una buena predisposición a dejarse ayudar desde el principio y, como él mismo dijo: «Reconocer que se necesita ayuda profesional y dejarse ayudar es esencial para conseguir progresos». En el artículo Resumen de la charla-coloquio de José Arcadio publicado en el blog del Creap, podéis ampliar toda la información sobre el evento con José Arcadio Marín. Yincana por el Día del Libro 2024 El pasado 31 de mayo se celebró en las instalaciones del Creap una Yincana por el Día del Libro. El juego consistió en la búsqueda de 10 pruebas en formato papel que se escondieron por todo el Creap. Mediante sorteo, se dividieron a todas las personas participantes en dos equipos por color y, de forma colaborativa, cada equipo se dispuso a resolver los acertijos propuestos en cada prueba. Al final de la prueba se produjo un empate, por lo que se hicieron dos preguntas más de desempate y, tras una reñida competición, el equipo rosa se convirtió en el ganador. Las personas participantes pasaron un rato muy agradable, al tiempo que aprendieron sobre cuestiones de investigación y resolvieron acertijos divertidos. En definitiva, una actividad para compartir, aprender y jugar en equipo. Estas actividades reflejan el compromiso del Creap de Valencia con su labor de difusión de conocimiento y de acercamiento de la literatura especializada en el ámbito de la rehabilitación psicosocial a toda la población en general. Puedes ampliar más información sobre los recursos documentales que genera el Creap accediendo al contenido relacionado. Contenido relacionado Biblioteca BiblioCreap: Fomentando la lectura y difundiendo el conocimiento en el Día del Libro «BiblioCreap» 1er. semestre de 2023 (1.975 Kb) «BiblioCreap» 2º. semestre de 2023 (1.513 Kb) Publicaciones y recursos documentales
viernes, 07 junio 2024 08:30
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
sensibilización
Eliminar
.
- Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
- El Creap construye los puentes hacia la recuperación por el Día Mundial de la Salud Mental 2024
- «Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap
- Ya se puede visitar la exposición «La prisa sobra» de Roberto Cepero en el Creap
- El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador