Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
28 - 10 - 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Información
Etiquetas: salud mental , estigma , enfermedad mental , factores sociales , empoderamiento , sensibilización , educación social
ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS
Autora: Lucía Estrugo Andrés, coordinadora del departamento de Educación Social en Creap, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
Introducción
El programa «Honest Open Proud (HOP) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental» es una propuesta de Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin (investigador y consumidora de servicios) creada con la intención de generar un cambio en el estigma asociado al trastorno mental grave. Se basaron en investigaciones que demuestran que las personas que revelan aspectos de su estado de salud mental manifiestan con frecuencia una sensación de empoderamiento personal, mayor autoestima y un aumento de la confianza para buscar y alcanzar objetivos individuales. El programa HOP está dirigido a personas con diagnóstico en trastorno mental grave (TMG) y tiene como objetivo principal el reflexionar sobre la revelación del diagnóstico, aportando herramientas y estrategias de afrontamiento.
Proponen dos reglas básicas para guiar las estrategias de revelación. La primera regla habla de la precaución en general al revelar información privada. La segunda regla hace referencia a que el exceso de precaución puede conducir a una tardanza innecesaria. Estas dos reglas, contradictorias entre sí, sugieren que no existe una respuesta definitiva y general a si una persona debe revelar o no, sino que se ha de formular desde la experiencia individual, junto con la reflexión de los costes y beneficios.
Además, existen dos principios sobre la revelación: Precaución y cuidado y Decisión Aplazada es Oportunidad Perdida.
La experiencia en el Creap
La aplicación del programa HOP en el Creap se inició en junio del año 2023 y en la actualidad ya se han realizado cuatro ediciones en las que han participado un total de 24 personas. Se organiza de manera cuatrimestral desde el departamento de Educación Social, responsables también de la ejecución junto con Técnicos Apoyo Mutuo (TAM). La implementación es flexible según la organización de cada entidad y existen diferentes propuestas descritas en el manual.
En el caso concreto del Creap, dividimos el contenido en 5 sesiones, de lunes a viernes, en horario de 10.00h a 13.30h. Los grupos de participantes son reducidos, de 4 o 5 personas, lo que facilita la configuración de un ambiente de cercanía y confianza. Una o dos personas deberían moderar en cada sesión, preferiblemente personas con experiencia vividas de enfermedad mental. El que haya dos personas moderadoras en cada sesión facilita que, mientras una persona modera la actividad, la otra persona va cumplimentando los ítems incluidos en la Escala de Fidelidad del programa HOP.
Tras las presentaciones iniciales de todo el grupo, los participantes cumplimentan la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal. Desde este primer momento se comparten por las personas moderadoras el objetivo general del programa:
«Nuestra meta aquí es considerar cuales son los costes y beneficios de revelar la propia experiencia con la enfermedad mental. También buscamos analizar estrategias para darte a conocer de forma más efectiva si decides hacerlo». Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin
Tres reglas básicas van a estar presentes a lo largo de toda la semana, que son: CONFIDENCIALIDAD (lo que se dice en este espacio se queda en este espacio), LA OPINIÓN DE TODOS CUENTA Y NOS RESPETAMOS LOS UNOS A LOS OTROS. El grupo es responsable de añadir nuevas reglas si lo consideran conveniente, aprobadas por consenso.
Los contenidos del programa se estructuran en lecciones y tareas distribuidas en objetivos de aprendizaje, preguntas de discusión y ejercicios en grupo. La persona moderadora se asegura de que los objetivos de cada lección han sido explicados y comprendidos antes de iniciar las actividades. Se asegurará también de facilitar la participación de todo el grupo y que se cumplen las reglas básicas. Se trata de generar un espacio en el que las personas participantes sientan que pueden compartir opiniones y sentimientos si es su deseo hacerlo.
Cuatro semanas tras la finalización, los participantes vuelven a ser citados para realizar una sesión de refuerzo donde revisamos los contenidos y resolvemos dudas. se realizan las siguientes preguntas:
- ¿Era tu intención revelar?
- ¿Cómo te fue la revelación?
- ¿Buscaste algún programa de apoyo entre iguales?
- Revisando los costes y beneficios de revelar
- ¿Cómo contarás ahora tu historia?
Al finalizar esta sesión de refuerzo se recoge de nuevo la información de la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal y de la experiencia de la persona a lo largo de estas cuatro semanas y respecto a su proceso de revelación.
Manuales y escalas
Para la implementación del programa, existe un manual para los moderadores y un libro de trabajo para el alumnado.
Es el material que contiene todas las lecciones, tablas de ejemplo, tareas y ejercicios grupales con el que se va a ir trabajando a lo largo de toda la semana. Además de los apéndices que complementan el contenido y la sesión de refuerzo que tiene lugar cuatro semanas después de la finalización de las lecciones.
El libro de trabajo resume brevemente los puntos clave de cada lección y también provee ejercicios útiles que ayudan a los participantes a tomar decisiones al igual que a implementar acciones alrededor/relacionadas con la revelación.
En ambos se incluye la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal, que será cumplimentada por las personas participantes (Hoja de trabajo 21).
En esta escala se representa, por un lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia uno mismo (autoestima, optimismo hacía el futuro y autoeficacia) y, por otro lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia la comunidad (la ira justificada y el deseo de actuar).
Se cumplimenta en dos momentos: al inicio de la primera sesión y al finalizar la sesión de refuerzo transcurridas cuatro semanas. También se recoge en este último momento el dato de si la persona ha reforzado o variado la decisión de revelar o no revelar tras la asistencia al programa.
Existe una Escala de Fidelidad que se puede ir cumplimentando por una de las personas moderadoras durante el transcurso de la actividad. Todo el material de este programa, el manual y el libro de trabajo puede ser descargado gratuitamente en la página web del Programa HOP
lunes, 28 octubre 2024 12:19
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
-
18 - 12 - 2024
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07