Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
musicoterapia
Eliminar
.
El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: intervención comunitaria , estigma , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , musicoterapia , sensibilización
INVESTIGACIÓN | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador La MTCo presenta un desafío conceptual, ya que no existe una definición única debido a la diversidad de enfoques dentro de esta práctica. La MTCo trabaja con la comunidad, en lugar de para la comunidad. Artículo publicado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, ha contribuido a la publicación de un artículo sobre musicoterapia comunitaria. El objetivo principal de este artículo, elaborado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt), es reflexionar sobre la definición y práctica de la musicoterapia comunitaria, así como presentar diversas experiencias en España que se inspiran en esta perspectiva en crecimiento. El artículo se ha publicado en la revista NUBA, publicación oficial de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia. El Dr. Ignacio Calle Albert, Editor Jefe y Representante de la Comisión Editorial, describe la revista como un espacio que, aunque comienza con una intención divulgativa, aspira a alcanzar altos estándares de publicación científica. Su objetivo es proporcionar una plataforma para compartir hallazgos fundamentados y validados científicamente en el campo de la musicoterapia. El uso de la música en terapia es sensible a los aspectos culturales y contextuales. Su discurso incorpora cada vez más actos de solidaridad y cambio social y empodera y favorece la función de las personas como agentes de sus procesos (Denora, 1999; Procter 2001). A través del artículo, los autores profundizan en los antecedentes de la musicoterapia comunitaria y explican cómo nace esta perspectiva: a raíz de la conexión de la musicoterapia con la comunidad. Un enfoque que desafía los parámetros convencionales de la salud y se centra en el poder transformador de la interacción entre las personas y el entorno. En cuanto a las experiencias presentadas, el artículo incluye seis viñetas que describen diferentes prácticas de musicoterapia comunitaria. Estas experiencias comparten un denominador común: el propio grupo. El grupo se presenta como un espacio de trabajo con identidad propia, donde las personas buscan su lugar y participan activamente en la práctica de la musicoterapia. El Creap, representado por el Dr. Oscar Pérez-Aguado, Coordinador de Psicología, Psicólogo y Musicoterapeuta en el Creap-Imserso a través de Grupo5 Acción y Gestión Social S.A.U., ha contribuido con una viñeta específica. En esta, se exploran los recursos musicales abiertos a la comunidad en el Creap. La práctica de la MTCo surgió a raíz de la creación de 12 temas musicales compuestos por los participantes del programa de Musicoterapia del Creap. Estos temas se dieron a conocer a toda la comunidad a través del grupo The Agnostic Cats. Óscar Pérez-Aguado destaca cómo el rol del terapeuta se transforma, convirtiéndose en un colaborador activo dentro del grupo. Los miembros del grupo, a su vez, se convierten en agentes de cambio, empoderados para defender sus derechos sociales a través de la música. Además, luchan contra el estigma asociado a las personas con problemas de salud mental y visibilizan las reivindicaciones del colectivo. En resumen, la musicoterapia basada en evidencia científica está en constante evolución gracias a la investigación y la colaboración entre profesionales. En este sentido, la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) desempeña un papel fundamental en la promoción de la investigación en musicoterapia. A través de las diferentes investigaciones, se generan evidencias sólidas sobre la eficacia de la musicoterapia en diversas poblaciones y contextos; y los artículos publicados en revistas científicas y presentados en conferencias proporcionan información valiosa a otros profesionales interesados en el campo. A medida que se acumule más evidencia, esta disciplina seguirá creciendo y beneficiando a quienes la practican y a quienes reciben sus intervenciones. Referencia artículo Alors-Ruiz, J., Gimeno Ortuño, P., Añino Villalva, S., Giménez Castells, A., Pérez-Bermejo, D., Peña Rodríguez, M., & Pérez-Aguado, O. (2024). Musicoterapia comunitaria: co-construyendo escenarios, prácticas y realidades. Nuba, 26. Contenido relacionado Effects of group music therapy on symptoms and functional recovery in outpatients with chronic psychoses: A randomized controlled trial: Nordic Journal of Music Therapy: Vol 0, No 0 (tandfonline.com) Éxito de asistencia en las « I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023 El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte I) Continuación de la entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte II)
miércoles, 19 junio 2024 09:52
Éxito de asistencia en las « I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Eventos
Etiquetas: investigación , formación especializada , acompañamiento terapéutico , inclusión social , divulgación , herramienta terapéutica , musicoterapia , apoyo
ACTIVIDAD EN EL CREAP | JORNADAS Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso , acogió el pasado 18 de diciembre las I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG, que se impartieron en modalidad online, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso. Más de 200 personas siguieron la jornada de manera virtual y recibimos su agradecimiento por la organización de una jornada que pone de relieve la relevancia de la musicoterapia como una valiosa opción de intervención no farmacológica para mejorar el bienestar de personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Objetivos de la jornada La jornada estuvo dirigida a profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajan en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, centros especiales de empleo, empresas que apliquen empleo con apoyo y el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran conocer el potencial de la terapias creativas como intervenciones de apoyo en los procesos de rehabilitación psicosocial basados en el Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona (Maicp). La jornada se organizó con el objetivo que los asistentes pudieran comprender los fundamentos y límites de la musicoterapia, analizando su integración en el día a día de la atención a personas con TMG. Además, se analizó el impacto de la musicoterapia en contextos clínicos y de recuperación y se dio a conocer cómo tener en cuenta la perspectiva comunitaria en la recuperación. Bienvenida de la organización Juan Lázaro, director del Creap, fue el primero en dar la bienvenida a los asistentes a la jornada. En ella, después de dar las gracias a todos los participantes y ponentes quiso destacar la actividad que realiza el Imserso , que va mucho más allá de la subvención de viajes. Gracias al Imserso se gestionan, por ejemplo, prestaciones económicas, como son las pensiones no contributivas y es el titular de una red de 22 centros de atención a la discapacidad por todo el país. En segundo lugar, Jorge Marredo Rosa, psicólogo investigador, coordinador del área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U dio también la bienvenida a todos los asistentes y realizó una presentación de la jornada destacando la importancia de diseñar estudios metodológicamente sólidos para la integración de la musicoterapia en los canales de comunicación científica. En último lugar, Óscar Pérez-Aguado, doctor en psicología y coordinador del área de Psicología y Musicoterapeuta en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. dio la bienvenida a todos los asistentes, agradeciendo el esfuerzo de todos por participar en la jornada a pesar de ser fechas complicadas y esperando a que gracias a esta jornada se pudiera dar un poco más de luz en el ámbito de la musicoterapia en salud mental. Ponencia de Pau Gimeno Ortuño Óscar Pérez-Aguado fue el encargado de presentar al experto musicoterapeuta Pau Gimeno Ortuño. Profesor de Música (percusionista) y Máster en musicoterapia. Formador y docente en diferentes instituciones cuenta con amplia experiencia y publicaciones en el ámbito. Musicoterapeuta en el programa Ritmes en Companyia (Apropa Cultura) en centros de Salud Mental en Cataluña. En primer lugar Pau Gimeno Ortuño quiso agradecer tanto a Óscar como a todo el equipo del Creap la organización de la jornada por darle la oportunidad de poder compartir lo que hace y poner su experiencia al servicio de la comunidad de personas que, como él, están preocupadas por atender a otras personas. Tras esta breve presentación, Pau Gimeno introdujo su ponencia adentrándose en la definición de musicoterapia que ofrece la World Federation of Music Therapy en su página web e insistió en la necesidad de considerar que, al contrario de lo que algunos piensan, para esta práctica tiene que haber un profesional cualificado. En su ponencia Pau Gimeno ha contado como empezó a dedicarse a la musicoterapia, en qué consiste realmente su trabajo y cómo se desarrollan en las sesiones. La música implica conexión, esperanza, empoderamiento y estos valores nos ayudan a dar significado a la vida de las personas. En palabras de Pau Gimeno «la musicoterapia ofrece la posibilidad de conectar, de sentirse en un grupo y ese momento de conexión de la persona con el grupo es uno de los más beneficiosos». En definitiva, una ponencia que nos habló de esperanza en que la recuperación es posible y que gracias al trabajo de los musicoterapeutas se puede ayudar a las personas a encontrar su camino, acompañarles y enseñarles lo que la música puede ofrecer. Ponencia de Guacimara Molina Sosa A continuación, Guacimara Molina Sosa ofreció su ponencia. Musicoterapeuta y docente. Profesora en el Instituto MAP (Música, Arte y Proceso). Amplia experiencia en el ámbito hospitalario ha participado como ponente en congresos a nivel nacional e internacional. Coordinadora y musicoterapeuta en proyecto de Musicoterapia hospitalaria de la fundación MAPFRE Canarias. En su ponencia, Guacimara Molina agradeció a la organización del Creap la oportunidad de crear un espacio para enriquecerse de manera mutua y la importancia de dar visibilidad al trabajo que se realiza en musicoterapia y, en concreto, el trabajo que realizan en Canarias. Además, Guacimara Molina destacó la importancia de la creatividad como un instrumento de transformación tanto a nivel individual como colectivo. Cogiendo de referencia el informe de la OMS de 2019 Guacimara Molina habló de la importancia de la musicoterapia en su contribución a la mejora de calidad de vida y del bienestar individual y social de las personas. Una presentación muy enriquecedora en la que pudimos conocer el trabajo diario que realizan desde Canarias en sinergia con los equipos sanitarios y cómo realizan el acompañamiento a las personas que atienden. Ponencia de Elvira Martín Martín Tras un descanso, Elvira Martín ha ofrecido su ponencia. Psicóloga, Musicoterapeuta y Psicoterapeuta Grupal. Docente en Instituto MAP (Música Arte y Proceso). Cuenta con amplia experiencia y publicaciones sobre el ámbito de la musicoterapia y la salud mental. Psicóloga y musicoterapeuta en Feafes Salud Mental Navalmoral (Extremadura). En primer lugar, Elvira Martín agradeció la organización de la jornada por parte del Creap y al resto de compañeros por apoyar esta iniciativa tan importante y que no se había realizado hasta ahora. Además, dio las gracias tanto a Pau como a Guacimara por sus ponencias que ya habían aclarado muchos conceptos y que le permitían poner el foco en la experiencia. Elvira Martin partió de un poema de Hugo Mugica que trata qué significa para cada uno de nosotros la realidad y en qué consiste el proceso de creación de esa realidad. A continuación, habló de su experiencia en la asociación Soneria Huesca y Sonería Extremadura, del proyecto Sonos de musicoterapia y del proyecto que están empezando dentro de Feafes Salud Mental Navalmoral. En palabras de Elvira, el arte no transforma nada, no cambia el mundo. Lo que verdaderamente transforma todo es la persona y es esa persona la que puede transformar la realidad. Una ponencia en la que pudimos conocer casos concretos y que nos hizo darnos cuenta de la importancia de la música a la hora de mejorar las relaciones de las personas atendidas con todo su entorno y los beneficios que ello supone. Ponencia de Óscar Pérez-Aguado Óscar Pérez-Aguado fue el encargado de clausurar la jornada con la última ponencia. Doctor en psicología. Máster en Musicoterapia y magister del Modelo Benenzon de musicoterapia. Psicólogo General Sanitario. Coordinador del área de Psicología, Psicólogo, investigador y Musicoterapeuta en el Centro de referencia estatal de atención psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. En su ponencia, Óscar Pérez-Aguado compartió con los asistentes su experiencia en el Creap, explicando las características del centro, que trabaja con intervenciones de base empírica y, de ahí, quiso introducir a los asistentes en el concepto de Rizoma, de Gilles Deleuze. Óscar Pérez-Aguado puso el foco en el concepto de integración, reivindicando los derechos de la persona y su participación activa en los procesos de la institución. En palabras de Óscar la recuperación no es solo rehabilitación, los recursos necesarios para la recuperación tienen que ser transversales, tanto en el ámbito sanitario y social, como en el ámbito comunitario. Continuo su exposición hablando de los aportes de la musicoterapia en el tratamiento habitual de las personas con TMG. La musicoterapia fomenta la recuperación funcional de la persona. La música es el estímulo humano que más áreas cerebrales activa, influye en la función afectiva y permite una regulación emocional de la persona. Pese a la falta de evidencia, gracias a las intervenciones de musicoterapia las personas mejoran su sintomatología y contribuye de manera única a su recuperación. Además, Óscar Pérez-Aguado habló en profundidad de su estudio publicado en Nordic Journal of Music Therapy «Effects of group music therapy on symptoms and functional recovery in outpatients with chronic psychoses: A randomized controlled trial» y de su tesis doctoral titulada «Eficacia de un programa de musicoterapia como tratamiento complementario a la intervención psicosocial en la recuperación de la esquizofrenia y otras psicosis». Clausura de la jornada Tras el espacio de ponencias, los expertos se encargaron de resolver diferentes consultas de los asistentes y finalizaron la jornada recordando la importancia de la celebración de este tipo de encuentros como espacio de intercambio de experiencias, divulgación de conocimiento y para el fortalecimiento de una comunidad preocupada por tener una mirada global más integradora y profunda de la persona.
miércoles, 20 diciembre 2023 11:08
Continuación de la entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta
Categorías: Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , psicología , rehabilitación psicosocial , musicoterapia , tratamiento no farmacológico
Continuación de la entrevista del Creap a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta que presta sus servicios a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. ENTREVISTA | MUSICOTERAPIA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Autoría: Área de Gestión del Conocimiento. En cuanto a tus recursos técnicos, ¿qué repertorio de técnicas y estrategias musicoterapéuticas dominas y aplicas en tu trabajo? Por ejemplo, ¿improvisación, composición, técnicas vocales, movimiento, relajación, etc?, ¿cuáles consideras más eficaces en función de los objetivos y por qué razón? El punto fuerte del programa es tratar de integrar las diferentes técnicas vinculándola con determinados objetivos de proceso. La improvisación libre, abierta o no referencial, sirve para que la persona se enfrente a la interacción musical sin ninguna consigna ni exigencia. La expresión libre además de favorecer el vínculo con el terapeuta te permite empezar a relacionarte con las herramientas de la musicoterapia a través de los elemento de la música. Trabajar dinámicas abiertas de exploración con los elementos de la música, favorece reconciliarte con una manera de expresión que muchas veces ha quedado limitada por las enseñanzas musicales regladas. Tocar un instrumento o cantar, muchas veces se acompaña de malas experiencias como por ejemplo, no haber sido seleccionado por el coro del colegio, suspender solfeo, abandonar la educación reglada de la música, la práctica de un instrumento, etc. Estos aspectos aparecen en las primeras sesiones, por lo que considero coherente acogerlas con técnicas que generen menos resistencias. En esta el programa se estructura incorporando técnicas de menor a mayor exposición. En los primeros compases se trabaja aspectos como la utilización del cuerpo, el movimiento, los instrumentos antes de pasar al trabajo con la voz, o la expresión libre desde la improvisación. Progresivamente, se van incorporando métodos o técnicas que requieren mayor exposición como la escucha en grupo de una canción significativa o cantarla con acompañamiento armónico y sostén del terapeuta. En paralelo se trabajan aspectos que pueden estar en la base de las resistencias, la inhibición, la vergüenza la inseguridad, etc. En el ecuador del programa se incorpora el trabajo de composición de canciones o sognwriting. La canción se tiene que construir con lo que el grupo plantee a todos los niveles: armonía, melodía, contenido, ritmo, etc. Los miembros del grupo tienen que interaccionar entre ellos para expresar gustos, opiniones, tomar iniciativas y negociar para llegar a acuerdos. Las técnicas de recreación, cantar o escuchar una canción que ya existe, pivota en diferentes momentos del programa, y permite la exposición a procesos y práctica de dominios clave en el songwriting. En síntesis, el canto grupal con soporte harmónico y acompañamiento instrumental terminará centrándose en canciones creadas por el grupo. Y para finalizar, me preguntabas por el dominio de la técnica, sobre lo que tengo que insistir en la importancia de que la experiencia, más de 10 años en mi caso, debe ser complementada por el estudio y revisión de la bibliografía. Por ejemplo, una reciente revisión sobre musicoterapia en este ámbito de aplicación concluye que los estudios que utilizaron una combinación de técnicas receptivas y activas o interactivas, obtuvieron mayores efectos sobre aquellos que solo se centraban en la utilización de una técnica. El programa que he diseñado, integra elementos de la experiencia práctica con hallazgos de la práctica basada en la evidencia. La evaluación de procesos y resultados es fundamental para cualquier disciplina clínica. ¿Cómo conceptualizas la evaluación de tus intervenciones musicoterapéuticas?, ¿utilizas modelos o baterías estandarizadas?, ¿o más bien una evaluación cualitativa, de corte fenomenológico, basada en la observación y el diálogo? Buena pregunta, en este punto creo que es importante diferenciar la evaluación que se realiza en un estudio orientado determinar la efectividad del programa con la evaluación de la práctica habitual. Si bien, esta consideración no implica que sean excluyentes, es importante realizar ciertas matizaciones al respecto. Para el estudio utilicé las pruebas estandarizadas al uso en el ámbito para la evaluación de variables clínicas, ansiedad, depresión, autoestigma, cognición social, funcionamiento social y calidad de vida. Estas variables se midieron antes y después del tratamiento comparando un grupo de personas que recibían tratamiento habitual con otro que además recibía sesiones de musicoterapia. Los resultados sobre estas variables y en estas condiciones nos permitieron objetivar de alguna manera el cambio en estas variables. Además de estas mediciones, el estudio se acompañó de otras evaluaciones de la práctica habitual, de carácter más cualitativo como la evaluación musicoterapeutica inicial, registros del plan de tratamiento, y registros de las sesiones. Estas evaluaciones permiten recoger una serie de indicadores músicoterapeuticos individuales, grupales y de proceso que pemiten valorar la evolución y el cambio. Estos indicadores permites identificar cambios en la interacción que tiene la persona con el instrumento, pero también la interacción con el resto de personas y con el propio terapeuta. Se recogen, por ejemplo, aspectos que tienen que ver con el nivel de verbalización de contenidos así como indicadores no verbales de comunicación o expresión emocional La evaluación en musicoterapia, aunque es un ámbito que sigue creciendo de manera exponencial, sigue adoleciendo de herramientas validadas. Más difícil resulta encontrar baterías estandarizadas que sean específicas del ámbito de aplicación en el que nos hemos centrados. En la historia de la musicoterapia, ¿cuáles son, a tu juicio, las contribuciones más significativas de la musicoterapia a la práctica clínica? Me gusta que me hagas esta pregunta, ya que dedico un importante espacio de la tesis a la historia de la musicoterapia, o mejor dicho, a los antecedentes de la utilización de la música como agente terapéutico antes del nacimiento de la disciplina, que ubicamos a mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado. En nuestro ámbito de aplicación yo destacaría sin duda los desarrollos del Islam en la edad media, dónde los primeros maristanes u hospitales orientados al cuidado de la enfermedad mental eran diseñados para incluir jardines con fuentes y acequias que potenciaran el efecto de los sonidos del agua y la naturaleza. La música era un dominio que todo facultativo debía conocer y se consideraba la única disciplina natural capaz de armonizar y dar equilibrio al cuerpo afectado por la enfermedad. A los sonidos del agua y los pájaros, se añadían la música interpretada, la danza, los espectáculos así como la audición de relatos sonorizados por músicos y recitados por poetas. Un hecho destacable es que en aquellos momentos históricos donde han confluido visiones más holísticas de la enfermedad siempre ha aparecido la música como posibilidad de tratamiento. En particular, en el ámbito de la salud mental, además de algunos hitos del periodo clásico, y la mencionada época dorada del Islam, hay que hacer referencia al periodo de la ilustración. Las nuevas concepciones del tratamiento moral orientadas a reducir las cadenas y optar por tratamientos más suaves en las instituciones psiquiátricas recuperaron en sus servicios la utilización y disfrute de la música con objetivos como reducir la agitación y regular el estado anímico y el comportamiento. Ya haciendo referencia a la musicoterapia como disciplina científica y práctica profesionalizada se podrían destacar las contribuciones de la musicoterapia en la recuperación del daño cerebral adquirido, el mantenimiento de funciones cognitivas en el Alzheimer, la intervención en los trastornos del espectro autista, por poner solo algunos ejemplos. La musicoterapia cada vez está más presente como terapia complementaria en enfermedades físicas como el cáncer, acompañado en diferentes fases, y destacando su contribución en los cuidados paliativos y el acompañamiento al final de la vida. Y para terminar ¿cuáles crees son los desafíos pendientes por asumir por parte de la musicoterapia como disciplina para una mayor legitimación científico-social? La musicoterapia es una disciplina joven, y por lo tanto tiene mucho camino por recorrer para consolidarse e instaurarse en diferentes ámbitos. Por ejemplo, en nuestro país todavía no está reconocida como profesión. En Estados Unidos, el nacimiento de la musicoterapia estuvo muy vinculado con el hecho de encontrar evidencias desde una perspectiva empírica. Para ello fue fundamental aumentar el rigor en la investigación y también en la práctica. En coherencia con esto, en la tesis me planteo la importancia de diseñar un programa que permita ser replicado en un ámbito de aplicación dónde la falta de homogeneidad de tratamiento y procedimientos afecta a la calidad de las investigaciones. La replicabilidad del programa, puede permitir acumular evidencia en sucesivos estudios, aumentar rigor en la intervención y el tamaño del efecto en los resultados. La acumulación de evidencias podría ayudar legitimar la incorporación de la musicoterapia en los programas de recuperación y al musicoterapeuta como un miembro más del equipo multidisciplinar. La musicoterapia, hoy en día, se sigue siendo una gran desconocida. Una de las luchas de los musicoterapeutas y sus organismos se centra en diferenciar el uso la música por si sola del trabajo que desarrolla un musicoterapeuta experto. Clarificar y delimitar los aportes de la disciplina y del profesional es fundamental para diferenciarla y dotarla de entidad científica. Los profesionales nos empeñamos en alcanzar la regularización de la musicoterapia precisamente para que la disciplina y el profesional sean reconocidos en toda su amplitud. Para poder hablar de musicoterapia se requiere que el profesional reciba una formación específica; 600 horas, como mínimo, de aprendizaje didáctico-experiencial y prácticas profesionales supervisadas. La acreditación además requiere sumar años de experiencia, formación, supervisión y trabajo personal: un continuo reciclaje y una ética de revisión que pueda garantizar el rigor de una práctica profesionalizada. La música es maravillosa, no hay duda, pero su efecto terapéutico crece exponencialmente cuando es aplicada por un musicoterapeuta a lo largo de un proceso orientado al cambio. Accede a la primera parte de la entrevista a Óscar Pérez. Otras entrevistas Entrevista sobre baños de bosque al Dr. Raúl Espert Entrevista a la autora Tu Desquiciada Favorita
miércoles, 28 febrero 2024 13:10
Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , intervención comunitaria , arteterapia , salud , búsqueda bibliográfica , musicoterapia , servicio de referencia
Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre cómo la danza y la música contribuyen a mejorar la salud mental y la salud en general. En este documento se recogen revisiones sistemáticas de literatura científica que pretenden esclarecer si las intervenciones basadas en arte, música y danza mejoran la salud de las personas sanas y de las personas con alguna condición psiquiátrica. El primero de los artículos recogidos en el documento, titulado «Mental health in dance: a scoping review», parte de una pregunta de investigación: ¿qué tipos de diseños de investigación, metodologías, fuentes de publicación y poblaciones se llevan a cabo en la investigación sobre danza y salud mental? Otro de los textos seleccionados en la búsqueda, titulado «Effects of Arts and Psychomotor Therapies in Personality Disorders. Developing a Treatment Guideline Based on a Systematic Review Using GRADE», arroja las conclusiones dividiendo los resultados en cinco categorías: arteterapia, dramaterapia, musicoterapia, danza y terapia del movimiento y terapia psicomotriz. En cuanto a la categoría (grupo) de arteterapia, los autores evaluaron el efecto del tratamiento contestando a la siguiente pregunta: ¿Cuánto beneficio obtuvo de los siguientes grupos durante el tratamiento? El beneficio de la terapia artística puntuó significativamente más alto que el de todos los demás grupos. Asimismo, la puntuación obtenida del grupo de terapia artística se correlacionó con el beneficio global del programa completo. Los autores indican en el texto que las personas con un trastorno de la personalidad, valoran positivamente la arteterapia, ya que les ofrece un método seguro para explorar y expresar sus experiencias. Por otro lado, se añade un artículo que relata el protocolo de revisión sistemática para averiguar el efecto de las clases de música en grupo madre-hijo sobre la depresión postnatal. En la introducción del artículo se indica el contexto y la importancia de esta investigación y es que, los problemas de salud mental postnatales, que se producen tras el nacimiento del bebé, afectan a entre 10 y 15 de cada 100 mujeres (datos obtenidos por los autores de la web del Royal College of Psychiatrists). Estos problemas van desde síntomas leves de bajo estado de ánimo, ansiedad, dificultad para afrontar la vida cotidiana, irritabilidad, fatiga y pérdida de motivación hasta psicosis posparto y trastorno obsesivo-compulsivo perinatal. Ponencias de congresos y otros recursos Además de la recopilación de literatura científica, se recogen otros recursos de información que pueden ser interesantes al solicitante de la búsqueda y que contextualizan el tema de consulta. Por ejemplo, se enlaza a una noticia de la OMS de 2020 en la que la propia organización recomienda oficialmente a los gobiernos apostar por la inclusión del arte en el sistema sanitario. Asimismo, se compilan las actas de varios congresos internacionales desarrollados entre 2019 y 2020 sobre arteterapia y salud mental comunitaria donde se pueden encontrar ponencias como las siguientes: Estudio del estado de deprivación familiar y riesgo en niños con problemas psicofamiliares a través de la aplicación de la arteterapia. Evolución de un toc en arteterapia. Arteterapia en salud mental y otros espacios de salud. Estos son solo algunos de los recursos incluidos en el documento de búsqueda bibliográfica. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica «Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general». Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de Evidencias de abril de 2023 del Creap. Newsletter de abril de 2023 del Creap. NOTA: Foto destacada de Jackson David en Pexels.
lunes, 09 octubre 2023 14:01
El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta
Categorías: Contenidos especializados
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , psicología , rehabilitación psicosocial , musicoterapia , esquizofrenia , tratamiento no farmacológico
El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología del Creap y musicoterapeuta que presta sus servicios a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. ENTREVISTA | MUSICOTERAPIA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Autoría: Área de Gestión del Conocimiento. Óscar Pérez Aguado es coordinador del área de psicología del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia, que presta sus servicios a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Además, es profesor asociado en el departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universitat de València. Recientemente ha leído su tesis doctoral titulada «Eficacia de un programa de musicoterapia como tratamiento complementario a la intervención psicosocial en la recuperación de la esquizofrenia y otras psicosis». La tesis está disponible en la biblioteca del centro para su consulta. Desde tu enfoque teórico, ¿qué principios fundamentan tu quehacer como musicoterapeuta?, ¿con qué modelo te identificas más? Por ejemplo, en tu tesis agradeces, entre otros, a Rolando Omar Benenzon, toda una autoridad en la materia. ¿Te consideras, en cierto modo, su discípulo? La fundamentación teórica de la musicoterapia en global es muy amplia. Recoge todos los principios que fundamentan los efectos beneficiosos de la aplicación de la música a nivel cerebral, fisiológico, etc… añadiendo además principios terapéuticos que los permite instaurar en un contexto de proceso, en interacción con una persona o grupo de personas para alcanzar unos fines específicos. La integración de estos elementos a través de técnicas o métodos musicoterapéuticos amplifican los beneficios de la utilización de la música por sí sola. El modelo Benenzon es uno de los 5 modelos reconocidos por la Federación Mundial de Musicoterapia en el congreso de 1996. Como profesional formado en el modelo, me siento muy identificado y obviamente me considero un discípulo del profesor, aunque no por eso soy ortodoxo y me permito trabajar desde otras perspectivas. Creo que lo que te ofrece el modelo Benenzon es una claridad ética y de relación fundamental que te acompaña en cualquier aproximación práctica que desarrolles. Formarse en el Modelo, desde mi punto de vista te permite desarrollar un entrenamiento enorme en la comunicación no verbal y en la relación terapéutica. Para mí, el modelo Benenzon, es más que un método, es una filosofía de vida que se puede integrar en el día a día y en cualquier ámbito profesional. Esto no significa, que cuando aplico la terapia no verbal de manera estricta como experto no me adhiera a la sistematización de sus principios. Las sesiones no verbales desde el modelo Benenzon plantean unos procedimientos muy claros y muy estructurados, para precisamente, aunque parezca una paradoja, permitir la libertad de la persona en su plena expresión. No obstante, como musicoterapeuta y, también como psicólogo, aunque me mantenga fiel o afín a los principios éticos o relacionales del modelo, me permito partir de una visión integradora de diferentes perspectivas. No se trata de ser ecléctico, integrar es un poco más complicado. ¿En que crees que el modelo se diferencia de otras perspectivas? Lo que plantea en sí mismo el modelo es abrir canales de comunicación, yo creo que la diferencia fundamental con otras perspectivas es que te permite trabajar con cualquier tipo de persona a pesar de que tenga grandes dificultades a nivel comunicacional. A pesar de que una persona esté afectada por Trastorno del Espectro Autista (TEA), por ejemplo, el modelo abre un montón de posibilidades de comunicación, porque al fin y al cabo se trata de encontrar otras vías para entrar en contacto con la otra persona, para vincularte y alcanzar el cambio. Eso es para mí lo más importante y lo que considero destacable de esta aproximación, abrir canales de comunicación sin la necesidad de forzar la utilización de la palabra hablada. ¿Cómo dirías que se integra la musicoterapia en el tratamiento multidisciplinario de trastornos mentales graves?, ¿qué ventajas crees que tiene la musicoterapia como intervención complementaria a otras terapias en el contexto de la salud mental?, ¿hay algún tipo de coordinación o trabajo en equipo con otros profesionales de la salud mental para lograr una atención integral y coordinada de las personas que reciben la intervención? El trabajo que persigue el Creap desde hace tiempo es que las actividades sean transversales. Trabajar elementos trasversales te permite, a través de una actividad, estar interviniendo en aspectos que pueden ser un foco o un objetivo de otras áreas. Por ejemplo, mejorar la estabilidad emocional puede ser un objetivo del psicólogo, pero también puedes estar trabajando este aspecto de forma trasversal en cualquier otro tipo de actividad. En ese sentido considero que la musicoterapia lo que añade es precisamente esa ventaja que destacábamos anteriormente. Es una manera diferente, otra posibilidad de permitir la expresión de la persona, de permitir la regulación personal, la proyección de dificultades desde unas propuestas que a priori pueden parecer lúdicas, y desde un mediador, tan común y gratificante como es la música. Desde una psicoterapia o un espacio grupal pueden aparecen en sus contenidos temas sensibles, pero, desde mi punto de vista, en un contexto de mayor exposición, donde la persona se puede sentir valorada, comprometida o en dificultad por el hecho de usar la verbalidad. En la musicoterapia, los temas, pueden emerger, por ejemplo, como contenido de una canción o a través de la improvisación, y surgen y se trabajan desde una perspectiva, a mi juicio, más accesible para la persona. La persona no se ve tan expuesta a la dificultad, a una posible visión clínica y además en un contexto de protección y desde un estímulo que ha acompañado de cerca al 95% de las personas en su desarrollo, la música. Es por esa motivación por la que considero que tiene mucha potencia, por su conexión con las emociones, por la capacidad evocadora que tiene la música, por lo accesible que es para todos. En tu práctica clínica, ¿con qué tipos de problemáticas y diagnósticos utilizas preferentemente la musicoterapia como tratamiento complementario? Por ejemplo, ¿cuadros depresivos, de ansiedad, esquizofrenia, etc? Y, ¿con qué objetivos terapéuticos generales sueles trabajar? Por ejemplo, ¿reducción de síntomas, mejora de la funcionalidad y calidad de vida, fomento de vínculos, etc? En términos amplios, la musicoterapia se utiliza en todo tipo de pacientes, incluso en "pacientes cotidianos". La música acoge una aproximación multimodal que permite trabajar diferentes objetivos de un gran amplio abanico de dominios o áreas de funcionamiento. En este sentido, puede ser útil para cualquier persona con independencia de tener o no un diagnóstico que sienta la necesidad de, por poner algunos ejemplos, crecer en su desarrollo personal, mejorar el autoconocimiento, la expresión emocional, la interacción con los demás, etc. Lo importante es negociar con la persona las necesidades y desde ahí trabajar, no ir con el objetivo previo, eso también es un aprendizaje del modelo. De hecho, no trabajo necesariamente con objetivos sino con la persona. Se acoge a la persona, revisando muy mucho, no tener una pre-configuración de lo que necesita. En la interacción con el terapeuta se va descubriendo o co-construyendo lo que la persona en particular necesita. Las necesidades, frustraciones y deseos aparecen en la sesión y forma parte también del propio proceso. La valoración de la persona o del grupo va más allá del momento previo. Siempre que utilizamos un tratamiento musicoterapéutico la evaluación es continua, van apareciendo temas y se van acogiendo. Por esta razón, precisamente, no soy muy partidario de hablar de objetivos generales preestablecidos, lo que no es óbice para comentar algunos de los fines que pueden ser comunes en el ámbito de aplicación y que la musicoterapia puede contemplar, como por ejemplo: la reducción del autoestigma; el encontrar nuevos significados de la “enfermedad”; mejorar la interacción con los demás. El hecho de trabajar en grupo te expone a la comunicación con el otro, favorece empatizar, ponernos el lugar del otro, compartir temas personales complejos, activar la capacidad de escucha. Estos aspectos ayudan a generar también la confianza en el otro, reducir el aislamiento y, en definitiva, mejorar la relación intra e interpersonal. Las herramientas musicoterapeuticas permiten la descarga emocional y la regulación emocional. El grupo además autorregula y los métodos musicoterapeuticos favorecen la identificación, la expresión de emociones, y encontrar nuevos significados. De manera trasversal también permite estar trabajando atención, indirectamente estás trabajando aspectos de la memoria; memoria de trabajo y memoria musical. Conectar con temas del pasado a través de la música activa la rememoración y la memoria autobiográfica se ve fuertemente implicada. En paralelo esto te puede permitir abordar aspectos del trauma, del duelo, de la ruptura autobiográfica consecuencia de la crisis o el diagnóstico, etc. Continuará ... Otras entrevistas Entrevista sobre baños de bosque al Dr. Raúl Espert Entrevista a la autora Tu Desquiciada Favorita
miércoles, 28 febrero 2024 13:10
Resumen Artículo: ” Musicoterapia para pacientes con esquizofrenia y trastornos similares a la esquizofrenia ” por Óscar Pérez (Área de Psicología del Creap).
Categorías: Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: salud mental , psicología , musicoterapia
Título Musicoterapia para pacientes con esquizofrenia y trastornos similares a la esquizofrenia Resumen La musicoterapia es una aproximación terapéutica basada en la interacción, expresión y comunicación a través de la música. En el área del Trastorno Mental Severo, el objetivo de la terapia es ayudar a las personas a mejorar su competencia relacional y sus habilidades de manejo emocional. La Musicoterapia, además permite atender y acompañar procesos difíciles de abordar únicamente a través de la palabra. Objetivos Realizar un Revisión sistemática de los efectos de la musicoterapia como tratamiento, de la musicoterapia añadida al tratamiento estándar, y/o comparada con placebo, al cuidado standard o a la ausencia de tratamiento. Marco Teórico En relación al marco teórico, no hay criterios de exclusión. Es decir, no se centra en valorar la diferencia de modelos y/o la fundamentación teórica de los mismos. No obstante, y conectado con la orientación teórica de los artículos revisados, si utilizan técnicas activas, receptivas o ambas. También se describen, en las síntesis descriptivas, si las sesiones presentan una estructura fija o están orientadas al proceso. Estos aspectos, indirectamente se pueden leer como elementos que conectan con una diferente orientación Musicoterapéutica, así como, en vista de los resultados una mayor o menor calidad de la musicoterapia implementada. Metodología Criterios de inclusión Diseño. Todos los ensayos controlados aleatorizados que superaron los análisis de sensibilidad y rigor metodológico. Población. Pacientes con Esquizofrenia y otras Psicosis, diagnosticados a través criterios estandarizados con la independencia del género, edad o nacionalidad. Tipo de Intervención. Musicoterapia, atendiendo a la definición de Bruscia : “Un sistemático proceso de intervención dónde el terapeuta ayuda al cliente a promover la salud a través de experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan en ellas como dinámicas fuerzas de cambio” que si bien puede incluir diferentes modelos de intervención, excluye claramente escuchar música y/u otras maneras de utilizar los recursos musicales por si solos. Placebo. Definida como una terapia alternativa para controlar los efectos de la atención de un terapeuta. Tratamiento estándar o no tratamiento Resultados evaluados Fue posible informar resultados a corto (menos de 12 semanas) a medio (de 13 a 26 semanas) y largo (más de 26 semanas). Variables de resultado En la actualidad sigue sin haber acuerdo de cuales deberían ser los resultados u efectos primarios o generales de la musicoterapia en personas diagnosticadas de esquizofrenia. Los resultados suelen apuntar a una ligera mejora del bienestar general, la autoestima, la habilidad de expresarse uno mismo y de relacionarse con los demás, o del sentido de la propia identidad. Al parecer estos resultados, aunque de manera indirecta, pueden sugerir una reducción de síntomas característicos de la enfermedad así como una mejora del funcionamiento global. No obstante, la mayoría de los resultados descritos provienen de auto-informes. Obviamente, las medidas de síntomas negativos incluyen aspectos que tienen que ver con la expresión emocional y la relación con los demás, pero también incluyen otros dominios. De ahí la importancia de orientarnos en la búsqueda de resultados, o efectos primarios comunes, que traducir en objetivos generales como: Estado Global Estado Mental Funcionamiento global. El Grupo Cochrane para el estudio de la Esquizofrenia, define una serie posibles resultados o efectos secundarios que pueden resultar más comprensibles atendiendo a sus diferentes sub-categorías: Por ejemplo, en Estado Global se pueden valorar indicadores como las recaídas, la duración de las mismas, cambios en las puntuaciones de síntomas específicos, etc. Así respectivamente, los autores detallas una serie de indicadores para; el Estado Mental, El Funcionamiento (general y específico), Los Abandonos del estudio, Resultados institucionales (ingreso y duración), Comportamiento, Efectos adversos, Adhesión al Servicio, Satisfacción con el tratamiento, Calidad de Vida y Resultados económicos (costes directos e indirectos). Para cuantificar la calidad metodológica de los estudios, así como de sus medios de evaluación de la variable dependiente, se utilizó el sistema GRADE (Schünemann, 2011) que sirvió para valorar los hallazgos en términos de calidad de la evidencia de cada estudio así como la magnitud del efecto de las intervenciones examinadas. Se clasificaron estos hallazgos atendiendo a las más importantes consideraciones sobre los cuidados del paciente y toma de decisiones, en las siguientes variables: Estado global, no en términos clínicos sino de mejoría general. Estado mental, específicamente sintomatología negativa. Estado Mental. Estado mental general. Funcionamiento General Funcionamiento Social Calidad de Vida Métodos de búsqueda de estudios Se realizaron búsquedas sistemáticas siguiendo la estrategia: *música* en el campo de Intervención del estudio, Tanto en el propio registro Cochrane como en las mayores bases de datos que incluyeron, AMED, BIOSIS, CINAHL, Embase, MEDLINE, psycINFO, PubMed. Complementando esta búsqueda con el contacto , autores destacados, y búsqueda en papel a través de revistas de musicoterapia y listas de referencias. Recopilación de datos y análisis A través de un procedimiento de ciego, se evaluaron los diferentes estudios que cumplían con los criterios de inclusión. Se excluyeron además aquellos con más de un 30% de abandonos del tratamiento. Se empleó un modelo de efectos fijos en todos los análisis. En los casos dónde apareció heterogeneidad se examinó dosis efecto (número de sesiones) y enfoque en el tratamiento para evaluar las causas de la misma. Principales Resultados Del total de estudios, finalmente se contemplaron 18 con un total de 1215 participantes. Se examinaron los efectos de la musicoterapia a corto, medio y largo plazo, con tratamientos que oscilaron de 7 a 240 sesiones. En general la mayor parte de la información se obtuvo de estudios valorados con un bajo riesgo o incierto riesgo de sesgo. Se encontraron efectos positivos para la Musicoterapia comparada con el tratamiento estándar en 2 estudios (a medio plazo 2 ECAs, n = 133, RR 0.38 95% (CI) de 0.24 a 0.59, calidad de la evidencia baja, con un número necesario de tratamiento para aumentar los resultados, NNTB 2, 95% CI de 2 a 4 sesiones). Los datos en el continuo efectos a medio plazo identificaron satisfactorios efectos de la Musicoterapia sobre síntomas negativos utilizando la escala de Evaluación de Síntomas negativos (SANS) (3 ECASs, n = 177, SMD – 0.55 95% CI de – 0.87 a -0.24, calidad de la evidencia baja). En cuanto al estado general evaluado a través de las puntuaciones de la PANS, los resultados fueron superiores para la musicoterapia (2 ECAs, n = 159, SMD -0.97 95% CI de -1.31 a -0.63, calidad de la evidencia baja), y lo mismo ocurrió con las puntuaciones medias del BPRS (1 ECA, n = 70, SMD -1.25 95% CI de -1.77 a -0.73, calidad de la evidencia moderada). En cuanto a los resultados a medio plazo en Funcionamiento global evaluado a través de la GAF, no se observaron efectos para la musicoterapia sobre el funcionamiento global (2 ECAs, n = 118, SMD -0.19 CI de-0.56 a 0.18, calidad de la evidencia moderada). Sin embargo, se encontraron efectos positivos para la musicoterapia sobre el funcionamiento social (Puntuaciones en la SDSS (Social Disability Screening Schedule); 2 ECAs, n = 160, SMD -0.72 95% CI de -1.04 a -0.40), y en calidad de vida (puntuaciones en la GWBS (General Well-Being Schedule): 1 RCT, n = 72, SMD 1.82 95% CI 1.27 to 2.38,) calidad de la evidencia moderada. No se encontraros resultados a considerar sobre efectos adversos del tratamiento, ingresos hospitalarios, adhesión con el servicio o coste del tratamiento. Principales conclusiones Atendiendo a los resultados y desde una calidad de la evidencia entre moderada y baja los resultados del presente metaanálisis sugieren que la musicoterapia como tratamiento complementario al tratamiento estándar mejora el estado global, el estado mental, (destacando los efectos sobre síntomas negativos y psicopatología general) funcionamiento social y calidad de vida. No obstante, estos resultados no son consistentes entre los diferentes estudios y dependen tanto del número de sesiones como de la calidad de la Musicoterapia prevista. Futuras investigaciones deberían ir especialmente dirigidas a valorar los efectos de la musicoterapia a largo plazo, las relaciones dosis-efecto así como a la relevancia de las medidas de resultado específicas de la Musicoterapia. Bibliografía Consultada y Referencias Mössler, K., Chen, X., Heldal, T. O., & Gold, C. (2011). Music therapy for people with schizophrenia and schizophrenia‐like disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews, (12)
lunes, 21 noviembre 2022 13:36
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
musicoterapia
Eliminar
.
- El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
- Éxito de asistencia en las «I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023
- Continuación de la entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta
- Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general
- El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta