Volver

El Creap construye los puentes hacia la recuperación por el Día Mundial de la Salud Mental 2024

10 - 10 - 2024

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | RESUMEN JORNADA CREAP

Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

El pasado jueves 10 de octubre se conmemoró en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con la organización de las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación», que congregaron a representantes y referentes de todos los agentes implicados en la atención psicosocial para personas con problemas de salud mental, las administraciones públicas, las asociaciones de familiares, los comités de expertos de primera persona y representantes del sector privado dedicado a la atención sociosanitaria para personas con problemas de salud mental y en situación de dependencia.

Unas jornadas que marcarán un hito en la colaboración entre administraciones públicas, asociaciones y profesionales del sector, y en las que se abordaron temas cruciales como la atención comunitaria, las necesidades del sector y el futuro de la rehabilitación psicosocial en España.

En primer lugar, Juan Lázaro Mateo, director del Creap, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes. Agradeció la presencia de los ponentes invitados a las jornadas y destacó especialmente el excelente trabajo de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., la empresa que gestiona el Creap, tanto en la organización de las Jornadas como en la labor que ha venido realizando en el Creap desde el inicio de su gestión. Además, animó a todos los presentes a participar activamente en el evento, para que las Jornadas no se limitaran a una serie de ponencias, sino que se convirtieran en un espacio de debate y reflexión sobre el modelo de atención y las necesidades del sector.

La Atención Comunitaria: Desafíos y perspectivas

Marcelino López Álvarez, psiquiatra experto en salud mental comunitaria, fue el encargado de inaugurar las Jornadas con su ponencia sobre los desafíos y perspectivas para la atención comunitaria en rehabilitación psicosocial.

En su presentación, Marcelino López habló sobre el debate acerca de la definición del término “rehabilitación” y el carácter sanitario o social o el papel de los sectores público y privado en su organización y provisión. Según Marcelino, es necesario hablar de una atención integrada, personalizada, multiprofesional e intersectorial en la que se integren intervenciones biológicas, psicológicas y sociales o psicosociales, algunas de las cuales pueden llevar la etiqueta "rehabilitación" en la medida en que su origen y desarrollo se debe en gran parte a la influencia de movimientos o tendencias de la llamada "rehabilitación psicosocial".

Además, respecto al empoderamiento de las personas usuarias en los procesos y el funcionamiento de los centros y a la inclusión de los nuevos perfiles de expertos en primera persona, como los Técnicos En Apoyo Mutuo (TEAM), Marcelino Álvarez destacó la importancia de especificar el valor que están añadiendo al conjunto de la red y plantearlo como un componente más de la atención global y no como una alternativa a la misma.

Primera mesa redonda: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria

Imagen de la primera mesa redonda

La primera mesa redonda titulada «Rehabilitación Psicosocial: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria», estuvo moderada por Juan Lázaro Mateo, director del Creap y contó con la participación de representantes de las administraciones públicas, de las asociaciones y del sector privado.

Rosa Mª Bayarri, tesorera de la Confederación de Asociaciones de Salud Mental España, hizo hincapié en la importancia de transmitir una visión positiva de la salud mental y la capacidad de las personas que tienen problemas de salud mental para ser participes de su propia recuperación. Además, nos habló sobre las acciones de la Confederación en la lucha contra el estigma y en la defensa de sus derechos.

A continuación, Miguel Simón, director de Área Técnica de Clariane, habló sobre el modelo de atención centrado en la persona. Según Miguel Simón, para gestionar los servicios públicos, la orientación centrada en la persona y la ética tiene que estar en el ADN del servicio,de la empresa que gestiona y en los profesionales, y ese es un puente para la recuperación.

Inmaculada Gómez, directora del Ceadac, centro dependiente del Imserso y presente en los inicios de la creación del Creap, dio la enhorabuena al centro por su labor en la difusión de conocimiento y nos recordó la importancia de poner siempre a las personas en el centro de la atención. Además, quiso incidir en la importancia de la colaboración, no solo con las asociaciones y administraciones locales de las Comunidades Autónomas, sino entre los diferentes Ministerios con el objetivo de ofrecer una atención de calidad, eficiente, para las personas con trastorno mental grave.

Por último en esta mesa, Bárbara Congost, directora general de las Personas con Discapacidad en la Generalitat Valenciana, atendió las preocupaciones de familiares y profesionales, con respecto a como se va a materializar el cambio hacia un nuevo modelo de cuidados en comunidad y destacó los programas de Sasem y de Labora puestos en marcha por la Generalitat Valenciana para apoyar y acompañar a las personas con problemas de salud mental en la Comunidad Valenciana.

Segunda mesa redonda: Programas en Rehabilitación psicosocial

Imagen de la segunda mesa redonda

La segunda mesa redonda titulada «Servicios y Programas en Rehabilitación Psicosocial: Impulsando la Eficacia en la Atención», moderada por Jorge Marredo, coordinador del Área de Gestión de Conocimiento del Creap a través de Grupo 5, contó con la participación de destacados expertos en el campo.

El profesor Alfonso Barrós-Loscertales, de la Universidad Jaume I, abordó el papel crucial de las universidades en la formación y desarrollo de la rehabilitación psicosocial. Patricia Rey Artime, activista en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, aportó una valiosa perspectiva sobre la experiencia y los derechos de las personas con diagnóstico psiquiátrico.

Por su parte, Luis Pelegrín, presidente de la Federación Fearp, expuso las necesidades actuales de los profesionales en este ámbito. La mesa exploró temas fundamentales como la medición del impacto de los programas, la importancia de la experiencia en primera persona, los desafíos profesionales, las innovaciones prometedoras y la colaboración entre diferentes actores para mejorar la eficacia de los servicios. Este espacio de diálogo multidisciplinar contribuyó significativamente a la reflexión sobre cómo impulsar una atención más efectiva y centrada en la persona en el campo de la rehabilitación psicosocial.”

Clausura de la jornada

Clausura de las jornadas

Patricia Saldaña, subdirectora General de Gestión del Imserso, cerró la jornada con una intervención destacada. Agradeció calurosamente a todos los participantes y organizadores por su valiosa contribución al desarrollo de las jornadas. Además, reafirmó el firme compromiso del Imserso con la promoción de buenas prácticas y el fomento de la investigación en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, subrayando el papel fundamental del Creap en la materialización de estos objetivos.

Una jornada muy enriquecedora, con más de un centenar de asistentes, en su mayoría profesionales del sector, quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes directamente a los ponentes y reflexionar conjuntamente sobre cómo mejorar la calidad y la eficacia de la atención y el apoyo psicosocial para las personas con problemas de salud mental.

jueves, 10 octubre 2024 08:30

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios