Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con Blog CREAP Valencia Salud Mental

Eliminar

.

02 - 10 - 2024

No hay salud sin salud mental: Datos actualizados

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | DATOS ACTUALIZADOS Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El próximo 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Un día que nos permite dar visibilidad a la salud mental en todo el mundo, así como promover la importancia de la prevención y de una asistencia transversal, que respeta los derechos y las preferencias de las personas y se centra en un enfoque comunitario. A continuación, hacemos un repaso de las cifras destacadas sobre la situación de la salud mental en España, haciendo hincapié en la lucha contra el estigma hacia las personas con problemas de salud mental y en la implementación de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad, dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria, como son las personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Datos relevantes Según los últimos datos aportados por el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 34% de la población española tiene algún problema de salud mental. Además, los problemas de salud mental superan el 40% en la población de más de 50 años y el 50% en la de más de 85 años. Respecto a los trastornos mentales diagnosticados, los más prevalentes son los trastornos de ansiedad, seguidos de los trastornos del sueño y los depresivos. Entre estos trastornos, también se encuentran los trastornos mentales graves: la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas y cerca de 40 millones de personas (uno de cada 150 adultos, es decir, el 0,53% de la población mundial) tenían un trastorno bipolar en 2019. Estas cifras reflejan la urgente necesidad de abordar la salud mental y visibilizar estos problemas, apelando al compromiso de todos los agentes implicados. Sin embargo, la última edición del Atlas de Salud Mental 2020 de la OMS pone de manifiesto que, aunque estos últimos años se les ha prestado una mayor atención a los problemas de salud mental, esta atención aún no se ha traducido en una ampliación de los servicios de atención de calidad. En propias palabras del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud: «Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental». Combatir el estigma A menudo, la percepción del estigma supone una mayor limitación para la persona que el propio trastorno. Como explica Víctor González Ayuso (psicólogo investigador en el Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.) en el contexto de la salud mental, el estigma está vinculado al diagnóstico y se asocia principalmente con la peligrosidad, la impredecibilidad y la incapacidad. En el ámbito de la salud mental, los efectos del estigma pueden persistir incluso después de que los síntomas de la enfermedad hayan remitido, dificultando así el proceso de rehabilitación y recuperación. Para abordar estos estereotipos, es fundamental continuar con la educación, fomentar la empatía y promover una cultura de respeto y comprensión en el ámbito sanitario. La inclusión de personas con experiencia vivida en la formación y la sensibilización también puede ser un paso importante para reducir el estigma. En el Creap el pasado año se incorporaron dos técnicos expertos en apoyo mutuo fomentando así la participación, la autodeterminación y empoderamiento de las personas con problemas de salud mental, y promoviendo la eliminación de las barreras que obstaculizan los derechos, lo que repercute directamente en la reducción del estigma. Nuevo enfoque en la atención: Centrados en las personas y en la comunidad Los trastornos mentales graves han sido históricamente invisibilizados y asociados a la vulneración de derechos. Además, la recuperación se ha centrado en tratamientos farmacológicos y no se han complementado de forma suficiente con las intervenciones psicosociales. Por otro lado, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado estos últimos años la puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados y el Creap-Imserso, que desde sus inicios se ha centrado en las personas y sus familias trabaja en línea con esta estrategia desde el año pasado y su modelo de atención se ha transformado hacia un enfoque integral centrado en la persona. Además, el Creap está dedicando sus esfuerzos a la investigación y el estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental, así como al diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave (TMG) basados en este nuevo modelo de atención. Jornadas en el Creap por el Día Mundial de la Salud Mental 2024 El próximo 3 de octubre, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, celebrará el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación. Desde la rehabilitación psicosocial en salud mental», que se llevarán a cabo en el salón de actos del Creap de 09:45 a 14:00 h. Una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y las perspectivas para la atención comunitaria y analizar las necesidades del sector, poniendo en el foco la importancia de los centros, servicios, programas y la evidencia de la rehabilitación psicosocial para lograr una atención eficaz y de calidad a las personas. Contenido relacionado El Creap celebra las Jornadas «Construyendo puentes», por el Día Mundial de la Salud Mental 2024 Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024

miércoles, 02 octubre 2024 11:48

07 - 06 - 2024

Resumen de las actividades programadas en el Creap el pasado mes de mayo por el Dia del Libro 2024

VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organizó el pasado mes de mayo diferentes actividades para conmemorar el día del libro y reafirmar su compromiso con el fomento de la lectura y la promoción del acceso al conocimiento especializado en el ámbito de la rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Por un lado, el Creap organizó dos eventos literarios. El primero contó con la participación de la prestigiosa psiquiatra y escritora María Huertas, autora del libro titulado «Nueve nombres». En el segundo evento, se presentó Jose Arcadio Marín, exusuario del Creap , Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) y autor del libro «Delirios y ensoñaciones». Por otro lado, el pasado 31 de mayo se organizó en el Creap una Yincana del Día del Libro con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura de manera dinámica y entretenida. María Huertas: «Nueve nombres» El evento literario de María Huertas celebrado el pasado 9 de mayo de 2024 fue todo un éxito de asistencia. Las personas asistentes aprovecharon la oportunidad para hacer preguntas a María Huertas y agradecieron al Creap por organizar este evento con toda una pionera del ámbito de la rehabilitación psicosocial y una profesional comprometida con los derechos de las personas con problemas de salud mental a lo largo de su carrera. Durante la charla con María Huertas, la psiquiatra resaltó la importancia del trabajo comunitario y los movimientos en primera persona como elementos clave para el futuro de la salud mental. «Las personas con problemas de salud mental deben participar en las decisiones tomadas por los equipos asistenciales y ser parte integral de todo lo relacionado con su tratamiento», dijo María Huertas. Para obtener más información sobre el evento con María Huertas, puedes leer el artículo Resumen de la charla-coloquio con María Huertas publicado en el blog del Creap. José Arcadio Marín: «Delirios y ensoñaciones» El segundo evento contó con la presencia de José Arcadio Marín, exusuario del Creap, Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) y autor del libro «Delirios y ensoñaciones». Para el director del Creap, Juan Lázaro, fue todo un honor acompañar a José Arcadio en este evento. Tal y como destacaron todos los profesionales y seres queridos que le acompañaron en su proceso, José Arcadio es un ejemplo de superación para las personas con problemas de salud mental. José Arcadio tuvo una buena predisposición a dejarse ayudar desde el principio y, como él mismo dijo: «Reconocer que se necesita ayuda profesional y dejarse ayudar es esencial para conseguir progresos». En el artículo Resumen de la charla-coloquio de José Arcadio publicado en el blog del Creap, podéis ampliar toda la información sobre el evento con José Arcadio Marín. Yincana por el Día del Libro 2024 El pasado 31 de mayo se celebró en las instalaciones del Creap una Yincana por el Día del Libro. El juego consistió en la búsqueda de 10 pruebas en formato papel que se escondieron por todo el Creap. Mediante sorteo, se dividieron a todas las personas participantes en dos equipos por color y, de forma colaborativa, cada equipo se dispuso a resolver los acertijos propuestos en cada prueba. Al final de la prueba se produjo un empate, por lo que se hicieron dos preguntas más de desempate y, tras una reñida competición, el equipo rosa se convirtió en el ganador. Las personas participantes pasaron un rato muy agradable, al tiempo que aprendieron sobre cuestiones de investigación y resolvieron acertijos divertidos. En definitiva, una actividad para compartir, aprender y jugar en equipo. Estas actividades reflejan el compromiso del Creap de Valencia con su labor de difusión de conocimiento y de acercamiento de la literatura especializada en el ámbito de la rehabilitación psicosocial a toda la población en general. Puedes ampliar más información sobre los recursos documentales que genera el Creap accediendo al contenido relacionado. Contenido relacionado Biblioteca BiblioCreap: Fomentando la lectura y difundiendo el conocimiento en el Día del Libro «BiblioCreap» 1er. semestre de 2023 (1.975 Kb) «BiblioCreap» 2º. semestre de 2023 (1.513 Kb) Publicaciones y recursos documentales

viernes, 07 junio 2024 08:30

28 - 05 - 2024

Cómo maximizar el impacto de la Rehabilitación Psicosocial Centrada en la Persona partiendo de programas bien diseñados y evaluables

DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN | FORMACIÓN CREAP Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. En el camino hacia la recuperación de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), la rehabilitación psicosocial juega un papel fundamental. Sin embargo, no basta con buenas intenciones. Para lograr resultados duraderos y transformadores, es crucial contar con programas de intervención cuidadosamente diseñados, basados en evidencia y, sobre todo, adaptados a las necesidades individuales de cada persona. Imaginemos un programa que parta de las complejidades del Trastorno Mental Grave (TMG) y aborde de manera integral todas las dimensiones del bienestar: física, psicológica y social. Un programa así, de entrada, aumenta significativamente su potencial de efectividad, eficiencia y eficacia. Pero si, además, este programa no se limita a tratar los síntomas, sino que empodera a las personas para reconstruir sus vidas, recuperar su autonomía y participar plenamente en la comunidad, su impacto positivo se multiplica aún más. Pero ¿cómo diseñar un programa así? ¿Cómo asegurarnos de que nuestras intervenciones sean efectivas, evaluables y estén respaldadas por la mejor evidencia disponible? Aquí es donde entra en juego la importancia del buen diseño de programas. Un enfoque sistemático para el aumento de la probabilidad de éxito El diseño de programas en rehabilitación psicosocial no es una tarea sencilla. Requiere un enfoque sistemático que abarque desde la identificación de necesidades hasta la planificación de recursos y cronogramas. Implica la selección cuidadosa de estrategias y técnicas de intervención basadas en la evidencia, así como la definición de objetivos medibles y alcanzables. Pero no se trata solo de diseñar un programa. También es fundamental evaluar su efectividad y promover la mejora continua. Esto implica la implementación de métodos de evaluación rigurosos, la recogida y análisis de datos, y la integración de los resultados en ciclos de rediseño y actualización periódica. Programas Centrados en la Persona Además, un aspecto clave en el diseño de programas de rehabilitación psicosocial es el enfoque centrado en la persona. Este modelo reconoce que cada individuo es único, con necesidades, preferencias y contextos específicos. Por lo tanto, los programas deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a estas particularidades, fomentando la participación y autodeterminación de los usuarios en su propio proceso de recuperación. Adquiere las competencias necesarias sobre diseño de programas Si deseas adquirir las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas de rehabilitación psicosocial de calidad, centrados en la persona y basados en la evidencia, te invitamos a explorar el próximo curso de Teleformación desarrollado por el Creap «Diseño de Programas de Intervención evaluables en Rehabilitación Psicosocial» que se impartirá entre el 10 y el 24 de junio en la Plataforma de Teleformación del Imserso. En este curso, abordaremos todos los aspectos clave del diseño de programas, desde los fundamentos metodológicos hasta las técnicas de evaluación y mejora continua. Además, contaremos con una clase magistral impartida por Óscar Vallina, experto en gestión sanitaria y especialista en terapia contextuales, quien compartirá su valiosa experiencia y conocimientos. No pierdas la oportunidad de elevar la probabilidad de éxito de tus intervenciones y ofrecer programas potencialmente transformadores para las personas con las que trabajas. ¡Inscríbete los próximos días 5, 6 y 7 de junio! Recuerda que las plazas son limitadas. Contenido relacionado El diseño de Investigación Teleformación Creap Recibe información sobre los próximos cursos

martes, 28 mayo 2024 08:30

24 - 05 - 2024

Resumen de la charla-coloquio de José Arcadio organizada por el Creap el pasado 22 de mayo de 2024

VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organizó el pasado 22 de mayo una charla-coloquio con José Arcadio Marín, exusuario del Creap y Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) que nos habló, desde su experiencia personal, de cómo vivió su proceso de recuperación, destacando la labor de todos los profesionales y seres queridos que le ayudaron o acompañaron en este proceso. Presentación Juan Lázaro Mateo, director del Creap, fue el encargado de presentar a José Arcadio y de conversar con él delante de todas las personas asistentes. El Creap, como dice José Arcadio, ha sido una pieza fundamental en su proceso de recuperación y de reinserción laboral y para Juan Lázaro fue todo un honor poder acompañarle en este evento. Más que una entrevista, fue una conversación entre amigos en la que José Arcadio nos contó, en primera persona, cómo había sido su proceso de recuperación, poniendo en valor a todos los profesionales y recursos que fueron partícipes de esta recuperación, muchos de ellos presentes en el evento. En su presentación, José Arcadio quiso hacer una mención especial al Club Balonmano Mislata, por todo lo que ha significado el deporte y el club en su mejora, y agradeció a todos los presentes su asistencia el acto. Autoestigma y estigma social La charla empezó con la siguiente cita de José Arcadio: «En la guerra contra el estigma social, la primera y decisiva batalla es la del autoestigma. Tu diversidad te humaniza a ti y a la sociedad, valora las cualidades que tienes y la sociedad te lo reconocerá». José Arcadio quiso matizar la cita a través de la siguiente aclaración: «Es necesario empezar por ti mismo para percibir el estigma social de otra manera. Sin embargo, eso no quiere decir que gracias a controlar el autoestigma, se pueda cambiar el estigma social, pero cómo te afecte este estigma social si que depende de cómo controles el autoestigma». Para José Arcadio, la única forma de superarlo es contando con la ayuda de los diferentes recursos, profesionales y con una actitud encaminada a la recuperación por parte de la persona. Hay que ser conscientes de que es un proceso complicado y que requiere de tiempo. Lo más importante es tomárselo con calma e ir haciendo progresos poco a poco. José Arcadio: Personas que inspiran José Arcadio es un ejemplo inspirador para todos y todas. Cómo él dijo, hace 6 años no hubiera sido capaz de hacer el libro y, tras haberlo logrado y estar rodeado de los amigos y los profesionales que le acompañaron esos años, expresó su orgullo por conseguir publicarlo y reconoció en su consecución un reflejo de esta nueva etapa que empieza en la que, tras superar momentos muy difíciles, se siente capaz de seguir superando los retos diarios y de afrontar el día a día desde un nuevo enfoque. Todos los profesionales presentes destacaron la buena predisposición de Jose Arcadio durante el proceso de recuperación. Como explica él mismo, y es algo que los profesionales también expresaron, reconocer que se necesita ayuda profesional y dejarse ayudar es crucial para conseguir progresos y José Arcadio tuvo esa buena predisposición a dejarse ayudar desde el principio. Por otra parte, las personas usuarias del Creap y de los diferentes recursos con los que trabaja José Arcadio y que asistieron al acto, se sintieron muy motivadas con su discurso. Transmitió positividad y esperanza de que, aunque es fácil rendirse, con un poco de disciplina y sobre todo, paciencia, es posible mejorar la calidad de vida y ganar autonomía para poder conseguir los propósitos que cada persona quiere lograr. El evento fue sumamente enriquecedor para todos y todas y tuvo un gran éxito de acogida. Gracias a José Arcadio reflexionamos sobre la importancia para las personas con trastorno mental grave de superar el autoestigma y el papel fundamental de toda la sociedad en la reducción del estigma social hacia este colectivo. El futuro de la salud mental, como concluyó José Arcadio, pasa por entender que la salud mental es algo de todos y todas y que hay que normalizarla a todos los niveles.

jueves, 06 junio 2024 12:24

21 - 05 - 2024

El estigma en salud mental: Tipos y efectos en la persona con experiencia vivida (2ª parte)

ESTIGMA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. En la primera parte de la entrada del blog del Creap «El estigma en salud mental: Tipos y efectos en la persona con experiencia vivida (1ª parte)» mencionamos el estigma en nuestra sociedad y a los diferentes tipos de estigmas que existen. También abordamos el impacto del estigma en las personas con problemas de salud mental y comentamos la existencia de 4 dominios en los que el estigma puede tener efecto en la vida de las personas: a) Impacto personal b) Impacto estructural c) Impacto en la atención médica y social d) Impacto social y laboral A continuación, vamos a continuar hablando de los dominios que quedaron pendientes: el impacto en la atención médica y social y el impacto social y laboral. c) Impacto en la atención médica y social El estigma y la discriminación hacia las personas con problemas de salud mental tiene consecuencias significativas tanto a nivel clínico como en la atención médica. - Recuperación clínica y personal: El estigma se relaciona con un mayor número de episodios de malestar, una duración más prolongada del problema de salud mental, y un aumento de las recaídas y rehospitalizaciones. Dificultando el proceso de recuperación y bienestar de la persona. El autoestigma también posee efectos negativos. Pudiendo afectar a la sintomatología, reduciendo la autoestima y aumentando la desesperanza y el aislamiento social. - A nivel de atención médica: El estigma se relaciona con una baja inversión en salud mental. Se manifiesta en beneficios de seguros más bajos para problemas físicos en comparación con problemas mentales. Los seguros, además, ofrecen tasas de reembolso más bajas para los proveedores de servicios de salud mental, lo que dificulta el acceso a la atención. También, existe una tendencia poner mayor atención en el diagnóstico de salud mental, que en el problema físico expresado por la persona, lo que puede dificultar el acceso de la ayuda adecuada. d) Impacto social y laboral El estigma y la discriminación impactan de forma negativa en la participación activa de una persona en la sociedad y en el acceso a la educación y al empleo. - A nivel social: El estigma no sólo afecta a la persona etiquetada, sino que también afecta a familiares, amigos y cuidadores. Las personas con experiencia vivida a menudo tienden a ocultar su diagnóstico. Las personas una vez revelado su problema de forma pública pueden ser víctimas de actos de abandono, abusos, humillaciones y violencia. Además, es común que informen de la perdida de la pareja y ver reducido el número de amistades. Los jóvenes que padecen problemas de salud mental a menudo se enfrentan a niveles elevados de estigma. La adolescencia es u periodo crítico donde tienen lugar los primeros problemas de salud mental, y puede derivar en un impacto negativo en sus relaciones con familiares y amigos. Esto puede manifestarse en comportamientos discriminatorios en la escuela, deportes y en actividades de participación comunitaria. Además, los jóvenes suelen expresar temor a que sus familiares no les tomen enserio, dificultando de este modo la búsqueda de ayuda y la posibilidad de actuar al inicio del problema de salud mental. - A nivel económico: En los entornos laborales, las personas con problemas de salud mental prefieren no divulgar su problema debido a los efectos negativos de la discriminación. Los problemas para encontrar el empleo o conservarlo debido a empleadores o compañeros de trabajo poco tolerantes pueden afectar a la hora de acceder al mercado laboral. Además, tener un problema de salud mental, significa a menudo no recibir las mismas oportunidades laborales, responsabilidades limitadas, mayor supervisión de las tareas realizadas y ascensos denegados. Por lo tanto, la falta de empleo y los ingresos producidos por el estigma suponen a las personas repercusión a nivel económico y dificultades en la inclusión social/laboral. Esto puede perpetuar un ciclo de pobreza y exclusión, lo que a su vez puede elevar los problemas de salud mental existentes. Conclusión En resumen, el estigma asociado a los problemas de salud mental puede tener un impacto profundo y duradero en la vida de la persona, afectando a nivel emocional, social y económico. El estigma puede manifestarse de múltiples formas y puede influir en cómo una persona se ve a sí misma, cómo es tratada por los demás y cómo accede a las oportunidades y recursos. El estigma puede llevar a una persona a sentirse aislada y excluida socialmente, lo que afecta negativamente a la recuperación y al tratamiento. La autoestima y la autoimagen pueden generar sentimientos de vergüenza, culpa y miedo, dificultando en la búsqueda de ayuda, y retrasando el tratamiento, lo que empeora los resultados de salud. En el ámbito de la atención médica y social, el estigma puede influir en la calidad y el tipo de atención que recibe la persona, generando diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados y falta de apoyos. Además, a nivel laboral y social, el estigma puede afectar a las relaciones de una persona y su capacidad para mantener un empleo, lo que genera dificultades económicas y una disminución de la calidad de vida. Por lo tanto, enfrentar el estigma y promover la salud mental y el bienestar es responsabilidad de todos. Todos formamos parte en la creación de una sociedad más inclusiva y comprensiva, donde las personas con problemas de salud mental sean tratadas con dignidad y respeto. Bibliografía Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Panorama general [World mental health report: transforming mental health for all. Executive summary]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022. Muñoz, M., López, A., González, S., & Ugidos, C. (2020). Guía de buenas prácticas contra el estigma. Thornicroft, G., Sunkel, C., Aliev, A. A., Baker, S., Brohan, E., El Chammay, R., ... & Winkler, P. (2022). The Lancet Commission on ending stigma and discrimination in mental health. The Lancet, 400(10361), 1438-1480. Contenido relacionado El estigma en salud mental: Tipos y efectos en la persona con experiencia vivida (1ª parte) El estigma en salud mental La figura del agente de apoyo mutuo en salud mental

martes, 21 mayo 2024 11:49

16 - 05 - 2024

Resumen de la charla-coloquio con María Huertas organizada por el Creap el pasado 9 de mayo de 2024

VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organizó el pasado 9 de mayo una charla-coloquio con la prestigiosa psiquiatra María Huertas Zarco. Durante este evento, además de hablarnos de su libro titulado «Nueve nombres», profundizamos en su trayectoria y, a través de su experiencia personal, nos habló sobre derechos humanos y buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y la rehabilitación psicosocial. La charla fue muy enriquecedora y contó con una gran acogida tanto por parte de los profesionales del ámbito sociosanitario especializado en salud mental como por las personas con problemas de salud mental que no quisieron perderse la oportunidad de escuchar y hacer preguntas a todo un referente en este campo. Pionera en el ámbito de la rehabilitación psicosocial La doctora Huertas, pionera en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, explicó durante la charla que en una época en la que el concepto de rehabilitación psicosocial era totalmente desconocido, ella y su equipo decidieron apostar por la antipsiquiatría. Denunciaron los métodos inhumanos que se practicaban en los manicomios, tanto en España como en Europa. Inspirándose en referentes extranjeros, pusieron en práctica el enfoque psicosocial en la atención. Por ejemplo, implementaron asambleas para que las personas usuarias pudieran tomar sus propias decisiones sobre su tratamiento y atención. También llevaron a cabo programas de jardinería, costura y psicoeducativos con el objetivo principal de promover la autonomía de las personas y mejorar su calidad de vida, algo totalmente innovador en aquella época. Además, ayudaron a las personas internas a retomar el contacto con sus familias, y gracias a su arduo trabajo, la mayoría pudo volver a sus lugares de origen y recuperar su vida anterior al manicomio. La propia población de Bétera, donde se encuentra el Hospital, tenía muchos prejuicios hacia las personas internas y, gracias al trabajo de María Huertas y su equipo, lograron integrarlas en la comunidad, permitiéndoles salir y entrar libremente para realizar actividades de la vida diaria y de ocio. María Huertas: Defensora de los Derechos y Líder en el campo de la psiquiatría y el feminismo María Huertas ha dedicado su carrera a la lucha por los derechos de las personas con problemas de salud mental, la transformación del modelo de atención sociosanitaria y, especialmente, a defender los derechos de todas las mujeres. A través de su libro «Nueve nombres», da voz a las historias silenciadas de las mujeres que fueron víctimas de la violencia psiquiátrica en el manicomio de Jesús en Valencia. Tras el cierre de este manicomio en 1974, María Huertas y su equipo sanitario continuaron atendiendo a estas mujeres en el Hospital Psiquiátrico de Bétera. Durante la charla, la doctora Huertas compartió cómo se enfrentaron a los métodos psiquiátricos opresivos y lucharon por liberar a las mujeres injustamente internadas. Escucharon sus historias, atendieron sus necesidades y preferencias, ayudaron a recuperar sus derechos, su autonomía y, lo más importante, su vida. El futuro de la salud mental María Huertas dejó muy claro que el futuro de la salud mental pasa por el trabajo comunitario y por darle más visibilidad a los movimientos en primera persona. Para ella, las personas con problemas de salud mental deben participar activamente en el diseño de los programas de rehabilitación y ser parte integral de todo lo relacionado con su tratamiento. Además, destacó el papel fundamental de la figura del Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) para dar voz a las personas atendidas en los diferentes recursos y en el trabajo diario de los equipos de atención multidisciplinares. Éxito total de asistencia La charla de María Huertas fue todo un éxito de asistencia, reuniendo en el salón de actos del Creap a un gran número de personas. Los asistentes agradecieron tanto a María Huertas como al Creap la organización de este evento, y la ronda de preguntas fue muy extensa. Demostraron mucho interés en el discurso de María Huertas, enfocado en la promoción de un modelo de atención sociosanitaria centrada en la persona, y le dieron las gracias por defender, ante todo, los derechos de las personas con problemas de salud mental a lo largo de su trayectoria profesional. María Huertas también agradeció al Creap la invitación y aprovechó para valorar todo el trabajo que el Imserso está realizando en la promoción del modelo de atención integral centrado en la persona y en el establecimiento de buenas prácticas en el ámbito de la rehabilitación psicosocial. La jornada fue sumamente enriquecedora para todos y todas. Gracias a María Huertas, reflexionamos sobre la importancia de cuestionar las injusticias, dar voz a todas las personas vulnerables y trabajar incansablemente por un mundo más igualitario y compasivo. Contenido relacionado Recomendación BiblioCreap: Nueve nombres

viernes, 24 mayo 2024 11:36

Mostrando el intervalo 1 - 6 de 56 resultados.

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios