Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
herramienta terapéutica
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20241007_escritura_creativa_creap_imserso.jpg/7f571481-3804-7a63-e670-553a0749e8bb)
«Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Poesía
Etiquetas: acompañamiento terapéutico , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , sensibilización
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | TALLER ESCRITURA CREATIVA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Verónica Pousa, psicóloga clínica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, explica en un artículo publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, titulado «Lectura grupoanalítica de un taller de escritura creativa: la escritura como vehículo de interconexión», que la escritura poética y la psicoterapia comparten el uso de la palabra para representar y dar sentido a la experiencia subjetiva. Esta práctica se utiliza en diversos ámbitos de la salud, especialmente en la salud mental, y a menudo son las propias personas quienes destacan la importancia de la escritura creativa para comprender sus problemas. Siguiendo el artículo de Verónica Pousa, la creación poética permite a las personas acercarse a su sufrimiento de maneras diferentes, las descentra de sí mismas y les permite construir nuevas narrativas más allá de las médicas, descubriendo nuevos significados y buscando nuevas metas. Además, la escritura tiene un poder único, ya que puede tocarse y verse, ayudando a las personas a recordar, expresar y sentir. En el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, se lleva a cabo desde hace varios años el taller de escritura creativa. Esta actividad complementaria está orientada a promover el bienestar y la integración de las personas con trastorno mental grave, y siempre cuenta con una alta participación. Los participantes del taller preparan textos para fechas importantes del año, lo que, según el artículo mencionado, se convierte en el mejor vehículo de interconexión entre las personas con problemas de salud mental, los profesionales, los familiares y amigos, y la sociedad en general. A continuación, compartimos el poema que los participantes del taller de escritura creativa han escrito con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2024. A través de este poema, las personas usuarias nos cuentan cómo les gustaría ser tratadas y cómo desean sentirse en relación con ellas mismas y con los demás. SI NO TE HUNDES REVIVES Quiero sentir que de alguna manera dirijo mi vida. Estoy fuera de etiquetas, no tengo nombre. Hay que buscar el equilibrio aunque te encuentres mal para que la balanza no se vaya siempre hacia el lado malo. La libertad es algo que nos merecemos como cualquier otra persona. Me gustaría que nos tratasen como a personas humanas que somos y en equidad con el otro. No somos trastos ni desechos y… fue tarde cuando me di cuenta. No era un YO…, era un NOSOTROS. Somos igual que los demás, no somos diferentes. Tengo ganas de vivir la vida. Soy más de lo que la gente percibe. Siempre lo he sido y lo seré. Lo que me acompaña no me arrastra. Nunca lo hará. Me gustaría que yo fuera lo que transmito sin juzgar a nadie. No somos menos que nadie. Razonamiento y perdonarse a uno mismo. Tomo partido en el momento, por algo estamos aquí. Me cuesta no ir de camuflaje. Lo intento. Terror a mí y a las personas. Por fi, no nos discriminéis, es una belleza oculta. Podéis interactuar, ¡somos guay! Por fi. Despierto y la calma que trajo el dormir desaparece. Llueve dentro de mi cabeza. Quiero escapar la lluvia pero, ¿cómo escapamos algo que nos sigue siempre? Hoy no estoy por la labor. Me gustaría ver más allá del fruto de un árbol y cómo sus raíces son el pilar de su apoyo. Aceptar a las personas tal y como serán. Pues a mí me gustaría que me tratasen bien. Tengo ganas de vivir y de disfrutar y cuando salga me dedicaré a buscar academias para cantar y bailar. ¡Yo quiero ser artista! Porque me gustan las bellas artes. TALLER ESCRITURA CREATIVA: Olga Fayos, Damián Benítez, Juanan González, Tarick Zalichi, Ana Rosa Peiró, Daniel Serrano, Lourdes Ponce, Borja Cortes, Quique y... muchos más.
martes, 08 octubre 2024 08:36
![](/documents/1565221/0/20240912_exposicion_cesam_genesis_creap_imserso.jpg/866a2fd5-a724-a1ce-ef93-2026f4766546)
El espacio de arte Cesam del Creap inaugura una nueva exposición del artista Pepe Pont «Génesis»
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Visitas y eventos , Cesam , Procesos creativos , Arte
Etiquetas: salud mental , arteterapia , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica
EXPOSICIÓN GÉNESIS | CESAM Autoras: Virginia Pérez Pastor. Arteterapeuta. Presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro Expositivo de Arte y Salud Mental (Cesam) ubicado en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap), dependiente del Imserso, presenta su decimoctava exposición «Génesis» del artista Pepe Pont. Muestra que se podrá visitar en el Hall del Creap desde el día de su inauguración el próximo jueves 17 de octubre de 2024 hasta enero de 2025 (fecha pendiente de concretar). Cartel Sobre la exposición Según nos explica Pepe Pont la exposición cuenta con una selección de obras escultóricas, pictóricas y collage de fotografía usando varios soportes. Pepe siempre tuvo interés en la creación, y estudió unos años Bellas Artes. Ha bebido de la influencia de artistas de las vanguardias como Matisse o J. Pollock. Como nos comenta el autor, esta muestra, «Génesis», tiene que ver con la vuelta al origen, a la esencia, y marca el inicio de una nueva etapa. Acto de inauguración El próximo 17 de octubre a las 16:00 horas, el Creap volverá a llenarse de arte y creatividad con la inauguración de la exposición. Contaremos con un pequeño catering y música para acompañar el evento. Debido a las limitaciones de aforo, para asistir el día de la inauguración es imprescindible inscribirse previamente en el formulario del evento. No pierdas la oportunidad de sumergirte en este mundo artístico y asegura tu sitio el día de la inauguración. Puedes acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://bit.ly/PepePont Acceso exposición La exposición se encuentra en el espacio expositivo del Cesam, ubicado en el edificio del Creap de Valencia. Es de acceso libre y se podrá visitar hasta enero de 2025 (fecha pendiente de confirmar). Es necesaria la confirmación de asistencia para el día de la inauguración y para asistir con grupos grandes, contactando a través del correo infocreap@imserso.es o llamando por teléfono en el 963 403 520. El horario de visitas es de lunes a viernes de 10 a 20 h. Sábado de 10 a 14 h. Os dejamos el cartel de la exposición en la galería de imágenes. ¡Nos vemos en Cesam!
martes, 17 septiembre 2024 08:30
![](/documents/1565221/0/20240626_programa_piensa_actua_positivo_creap_imserso.jpg/0948b457-ac8d-fc90-fd0c-d6b1a56d2861)
Investigación en Rehabilitación Psicosocial: Resultados Preliminares de la aplicación del Programa «Piensa y Actúa en +» en el Creap de Valencia.
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados
Etiquetas: investigación , empoderamiento , inclusión social , bienestar , rehabilitación psicosocial , herramienta terapéutica , autonomía
PIENSA Y ACTÚA EN POSITIVO | PROGRAMAS CREAP Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, ha concluido recientemente la implementación del programa «Piensa y Actúa en +». Una intervención innovadora diseñada por la doctora Rocio Caballero para optimizar el bienestar subjetivo en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Desarrollado además de por la doctora Caballero, por las investigadoras del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, Vanesa Peinado y Carmen Valiente. Este programa multicomponente, que combina terapias contextuales de tercera generación con técnicas cognitivo-conductuales, se llevó a cabo durante los últimos tres meses, finalizando el pasado 17 de junio de 2024. Actualmente, el equipo está inmerso en la recopilación y análisis de datos, con miras a presentar los resultados preliminares en el próximo XVII Congreso Internacional y XXII Nacional de Psicología Clínica de Granada. Un Enfoque Integral para el Bienestar El programa «Piensa y Actúa en +» se distingue por su enfoque holístico, abordando no solo los síntomas del trastorno mental grave, sino también promoviendo activamente el bienestar subjetivo de los participantes. Esta aproximación se basa en evidencia científica reciente que sugiere que la mejora del bienestar subjetivo puede tener efectos positivos significativos en el pronóstico, la respuesta terapéutica y el funcionamiento psicosocial de las personas con trastorno mental grave. Estructura del Programa El programa se estructura en 15 sesiones semanales grupales, cada una con una duración de 60 minutos. Las sesiones abarcan una amplia gama de temas, incluyendo: Identificación y experimentación de emociones agradables Transformación de pensamientos negativos en positivos Desarrollo de la autocompasión Construcción de un proyecto de vida Identificación y aplicación de estrategias de afrontamiento adaptativas Integración del entorno familiar en el proceso de recuperación Beneficios anticipados Como en otras ediciones del programa, se espera que los participantes del programa experimenten mejoras significativas en su bienestar psicológico y emocional, así como una reducción en los síntomas psicológicos asociados con su trastorno. Además, el programa busca potenciar las habilidades de afrontamiento de los participantes, lo que podría traducirse en una mejor adaptación a los desafíos cotidianos y una mayor autonomía. Colaboración y Alcance El programa «Piensa y Actúa en +» no solo se ha implementado en el Creap de Valencia, sino que también ha contado con la anterior implementación en otros 11 centros de rehabilitación psicosocial de Grupo 5 en Madrid, Alicante y Valencia. Esta colaboración intercentros no solo amplía el alcance del estudio, sino que también permite una evaluación más robusta de la eficacia del programa en diversos contextos. Rigor Metodológico El estudio se ha diseñado siguiendo las guías Consort para ensayos aleatorizados, garantizando así la calidad y transparencia de la investigación. Además, el tratamiento de los datos cumple con todas las normativas de confidencialidad vigentes y ha recibido la aprobación de los comités de ética pertinentes. Implicaciones para el Futuro La implementación exitosa del programa «Piensa y Actúa en +» en el Creap y otros centros de rehabilitación psicosocial marca un avance importante en la evolución de los tratamientos para personas con trastorno mental grave. No solo proporciona a los profesionales nuevas herramientas y competencias para la intervención, sino que también abre nuevas vías para la investigación y la mejora continua de los servicios de rehabilitación psicosocial. El programa «Piensa y Actúa en +» representa por tanto un nuevo paso hacia un enfoque más integral y centrado en la persona en la atención a individuos con TMG, promoviendo mejorar no solo los síntomas, sino también la calidad de vida y el bienestar general de esta población. Contenido relacionado Entrevista a Vanesa Peinado sobre el Programa «Piensa y Actua en +» implementado en el Creap-Imserso Investigación e Innovación en el Creap: Participación en eventos científicos de referencia
lunes, 23 diciembre 2024 09:32
![](/documents/1565221/0/20240612_musicoterapia_comunitaria_creap_imserso.jpg/73cc6604-f7d4-a521-7b9e-5ee1ea5e3072)
El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: intervención comunitaria , estigma , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , musicoterapia , sensibilización
INVESTIGACIÓN | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador La MTCo presenta un desafío conceptual, ya que no existe una definición única debido a la diversidad de enfoques dentro de esta práctica. La MTCo trabaja con la comunidad, en lugar de para la comunidad. Artículo publicado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, ha contribuido a la publicación de un artículo sobre musicoterapia comunitaria. El objetivo principal de este artículo, elaborado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt), es reflexionar sobre la definición y práctica de la musicoterapia comunitaria, así como presentar diversas experiencias en España que se inspiran en esta perspectiva en crecimiento. El artículo se ha publicado en la revista NUBA, publicación oficial de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia. El Dr. Ignacio Calle Albert, Editor Jefe y Representante de la Comisión Editorial, describe la revista como un espacio que, aunque comienza con una intención divulgativa, aspira a alcanzar altos estándares de publicación científica. Su objetivo es proporcionar una plataforma para compartir hallazgos fundamentados y validados científicamente en el campo de la musicoterapia. El uso de la música en terapia es sensible a los aspectos culturales y contextuales. Su discurso incorpora cada vez más actos de solidaridad y cambio social y empodera y favorece la función de las personas como agentes de sus procesos (Denora, 1999; Procter 2001). A través del artículo, los autores profundizan en los antecedentes de la musicoterapia comunitaria y explican cómo nace esta perspectiva: a raíz de la conexión de la musicoterapia con la comunidad. Un enfoque que desafía los parámetros convencionales de la salud y se centra en el poder transformador de la interacción entre las personas y el entorno. En cuanto a las experiencias presentadas, el artículo incluye seis viñetas que describen diferentes prácticas de musicoterapia comunitaria. Estas experiencias comparten un denominador común: el propio grupo. El grupo se presenta como un espacio de trabajo con identidad propia, donde las personas buscan su lugar y participan activamente en la práctica de la musicoterapia. El Creap, representado por el Dr. Oscar Pérez-Aguado, Coordinador de Psicología, Psicólogo y Musicoterapeuta en el Creap-Imserso a través de Grupo5 Acción y Gestión Social S.A.U., ha contribuido con una viñeta específica. En esta, se exploran los recursos musicales abiertos a la comunidad en el Creap. La práctica de la MTCo surgió a raíz de la creación de 12 temas musicales compuestos por los participantes del programa de Musicoterapia del Creap. Estos temas se dieron a conocer a toda la comunidad a través del grupo The Agnostic Cats. Óscar Pérez-Aguado destaca cómo el rol del terapeuta se transforma, convirtiéndose en un colaborador activo dentro del grupo. Los miembros del grupo, a su vez, se convierten en agentes de cambio, empoderados para defender sus derechos sociales a través de la música. Además, luchan contra el estigma asociado a las personas con problemas de salud mental y visibilizan las reivindicaciones del colectivo. En resumen, la musicoterapia basada en evidencia científica está en constante evolución gracias a la investigación y la colaboración entre profesionales. En este sentido, la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) desempeña un papel fundamental en la promoción de la investigación en musicoterapia. A través de las diferentes investigaciones, se generan evidencias sólidas sobre la eficacia de la musicoterapia en diversas poblaciones y contextos; y los artículos publicados en revistas científicas y presentados en conferencias proporcionan información valiosa a otros profesionales interesados en el campo. A medida que se acumule más evidencia, esta disciplina seguirá creciendo y beneficiando a quienes la practican y a quienes reciben sus intervenciones. Referencia artículo Alors-Ruiz, J., Gimeno Ortuño, P., Añino Villalva, S., Giménez Castells, A., Pérez-Bermejo, D., Peña Rodríguez, M., & Pérez-Aguado, O. (2024). Musicoterapia comunitaria: co-construyendo escenarios, prácticas y realidades. Nuba, 26. Contenido relacionado Effects of group music therapy on symptoms and functional recovery in outpatients with chronic psychoses: A randomized controlled trial: Nordic Journal of Music Therapy: Vol 0, No 0 (tandfonline.com) Éxito de asistencia en las « I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023 El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte I) Continuación de la entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte II)
miércoles, 19 junio 2024 09:52
![](/documents/1565221/0/20240528-exposicion-Roberto_Cepero-Cesam-Creap-Imserso.jpg/ace4c342-b571-ef61-eb34-7f5d086ec256)
El espacio de arte Cesam del Creap inaugura una nueva exposición del artista Roberto Cepero «La prisa sobra»
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Visitas y eventos , Cesam , Procesos creativos , Arte
Etiquetas: salud mental , arteterapia , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , cómics e ilustraciones
EXPOSICIÓN LA PRISA SOBRA | CESAM Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro Expositivo de Arte y Salud Mental (Cesam) ubicado en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap), dependiente del Imserso, presenta su decimoséptima exposición «La prisa sobra» del artista Roberto Cepero. Muestra que se podrá visitar en el Hall del Creap desde el día de su inauguración el próximo jueves 13 de junio hasta septiembre (fecha pendiente de concretar). Cartel Sobre la exposición Según nos cuenta la comisaria de la exposición, Virginia Pérez Pastor, arteterapeuta en el Creap que presta sus servicios a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., la exposición contiene obras pictóricas e ilustración digital realizadas en varios soportes. Además, podrán disfrutar también de camisetas y otros complementos con diseños únicos elaborados por Cepero. Acto de inauguración El próximo 13 de junio a las 16:00 horas, el Creap se llenará de creatividad y arte con la inauguración de la exposición. Este evento será amenizado por DJ Saizer, quien nos deleitará con su música vibrante y ecléctica. Debido a las limitaciones de aforo, para asistir el día de la inauguración es imprescindible inscribirse previamente en el formulario del evento. No pierdas la oportunidad de sumergirte en este mundo artístico y asegura tu sitio el día de la inauguración. Puedes acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://bit.ly/RobertoCepero Acceso exposición La exposición se encuentra en el espacio expositivo del Cesam, ubicado en el edificio del Creap de Valencia. Es de acceso libre y se podrá visitar hasta septiembre de 2024 (fecha pendiente de confirmar). Solo es necesaria la confirmación de asistencia para el día de la inauguración y para grupos grandes, contactando a través del correo infocreap@imserso.es o llamando por teléfono en el 963 403 520. El horario de visitas es de lunes a viernes de 10 a 20 h. Sábado de 10 a 14 h. Os dejamos el cartel de la exposición en la galería de imágenes. Nos vemos en Cesam, ¡sin prisa!
miércoles, 29 mayo 2024 08:43
![](/documents/1565221/0/20240430-curso_terapias_creativas_Creap.jpg/ae36e82a-2fe4-1738-b4b6-06a919615205)
Próximo curso en el Creap de Introducción a las Terapias Creativas en la intervención con personas con TMG
Categorías: Formación , Resúmenes, Cursos y Talleres , Salud Mental
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , arteterapia , formación especializada , herramienta terapéutica
TERAPIAS CREATIVAS EN LA INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON TMG | FORMACIÓN CREAP Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Las Claves para una Atención en Salud Mental de Calidad Las intervenciones terapéuticas creativas han ido ganado un reconocimiento creciente en el campo de la rehabilitación psicosocial, particularmente en el abordaje del trastorno mental grave. Disciplinas como la arteterapia y la danza movimiento terapia ofrecen enfoques complementarios respaldados por evidencia científica para promover la expresión, la conciencia corporal y el bienestar emocional de esta población. En este curso, los profesionales de la rehabilitación psicosocial tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la implementación efectiva de estas terapias artísticas, así como pautas para integrarlas de manera sinérgica con otros enfoques terapéuticos. Clases Magistrales con Expertos Para enriquecer aún más la experiencia de aprendizaje, este curso contará con dos clases magistrales en directo impartidas por destacados expertos en el campo de las terapias artísticas aplicadas a la salud mental. La primera clase estará a cargo de Miquel Àngel Izuel Currià, reconocido arteterapeuta y supervisor clínico con amplia trayectoria en el uso del arte como herramienta terapéutica. Compartirá su vasta experiencia y conocimientos sobre arteterapia, brindando una perspectiva práctica y enriquecedora. La segunda clase magistral será impartida por Virginia Pérez Pastor, arteterapeuta de amplia trayectoria en el sector que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., donde lleva a cabo los programas de arteterapia y danzaterapia. Estas clases magistrales brindarán una oportunidad única para aprender directamente de profesionales de alto nivel, quienes compartirán sus conocimientos, experiencias y perspectivas en el campo de las terapias artísticas en salud mental. Fundamentos y Beneficios Comprobados En el primer módulo, se explorarán los principios, modelos y evidencia que respaldan la utilización de la arteterapia y la danza movimiento terapia en personas con trastorno mental grave. Se analizarán los beneficios demostrados de estas terapias, tales como la mejora de la expresión emocional, la autoestima, la regulación emocional y la calidad de vida. Aplicación Práctica de la Arteterapia A continuación, los participantes adquirirán habilidades prácticas en la aplicación de técnicas y materiales de arteterapia basadas en el modelo ATIC de arteterapia comunitaria. Mediante ejemplos y casos prácticos, aprenderán a diseñar e implementar actividades artísticas terapéuticas adaptadas al entorno comunitario, fomentando la expresión creativa y el empoderamiento de los usuarios. Danza Movimiento Terapia: Explorando el Lenguaje Corporal En el tercer módulo, se desarrollarán competencias para el diseño y facilitación de sesiones de danza movimiento terapia. Se explorará el uso del movimiento corporal como recurso expresivo y terapéutico, aprovechando el potencial del lenguaje no verbal y la conciencia corporal. Los participantes aprenderán técnicas y dinámicas prácticas para guiar a los usuarios en este proceso de autoexploración y crecimiento personal. Integrando Enfoques Complementarios El cuarto módulo abordará estrategias para integrar las terapias artísticas con la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación y el entrenamiento en habilidades psicosociales. Se brindarán pautas para combinar estos enfoques de manera sinérgica en intervenciones integrales, maximizando los beneficios para los usuarios y aprovechando las fortalezas de cada enfoque. Evaluación y Práctica Basada en Evidencia Finalmente, los participantes adquirirán herramientas para planificar programas integrales de terapias artísticas, evaluar su efectividad y resultados, y basar su práctica en la evidencia científica más actualizada. Se aprenderán métodos para el diseño, implementación y evaluación rigurosa de estas intervenciones, asegurando la calidad y la mejora continua de los servicios ofrecidos. Al finalizar este curso, los profesionales de la rehabilitación psicosocial contarán con un sólido conocimiento práctico de las terapias artísticas aplicadas al trastorno mental grave, respaldado por la evidencia científica. Estarán capacitados para implementar programas integrales que combinen estas terapias con otros enfoques de manera efectiva y basada en resultados demostrables, brindando una atención integral y de calidad a las personas con trastorno mental grave. Contenido relacionado Resumen I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental en el Creap Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general Nuevo estudio de musicoterapia del Creap publicado en Nordic Journal of Music Therapy
viernes, 03 mayo 2024 10:07
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
herramienta terapéutica
Eliminar
.
- «Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap
- El espacio de arte Cesam del Creap inaugura una nueva exposición del artista Pepe Pont «Génesis»
- Investigación en Rehabilitación Psicosocial: Resultados Preliminares de la aplicación del Programa "Piensa y Actúa en +" en el Creap de Valencia.
- El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
- El espacio de arte Cesam del Creap inaugura una nueva exposición del artista Roberto Cepero «La prisa sobra»