Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
esquizofrenia
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20241112_participacion_creap_congresos.jpg/201b558c-1bee-b70a-82af-94bcd9744f48)
Investigación e Innovación en el Creap: Participación en eventos científicos de referencia
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos , Eventos
Etiquetas: psicología , investigación , divulgación , esquizofrenia
INVESTIGACIÓN | PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, reafirma su compromiso con la investigación y la difusión del conocimiento en salud mental a través de su participación en dos importantes eventos científicos del 13 al 15 de noviembre de 2024. Los profesionales del centro presentarán los resultados de cuatro investigaciones relevantes en el XXII Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de Psicología Clínica, así como en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia. Estas contribuciones abarcan desde la evaluación de programas innovadores hasta estudios sobre perfiles de usuarios y nuevas aproximaciones terapéuticas. Programa «Piensa y Actúa en +: Promoviendo el Bienestar Subjetivo» En el Congreso Internacional de Psicología Clínica, Marredo-Rosa, J., Caballero-Campillo, R., Barragán-Martín, I., Climent-Martínez, G., González-Ayuso, V., Orduña-Ruiz, A. presentarán los resultados de la implementación del programa «Piensa y Actúa en +», una intervención grupal derivada del programa original de Rocio Caballero-Campillo y bajo el asesoramiento de Vanessa Peinado para optimizar el bienestar subjetivo en personas con trastorno mental grave. Los resultados preliminares muestran mejoras significativas en el bienestar de los participantes tras 15 sesiones semanales de intervención. Avances en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia En este importante evento, el Creap presentará tres investigaciones significativas: Caracterización del Perfil de Usuario González-Ayuso, V. y Marredo-Rosa, J. presentarán un análisis evolutivo 2021-2024 que proporciona una visión comprehensiva de las tendencias en variables sociodemográficas y clínicas de los usuarios del centro, contribuyendo a la adaptación y mejora continua de los servicios. Innovación en Terapias Conductuales Climent-Martínez, G. y Marredo-Rosa, J. expondrán un estudio de caso único que evalúa la eficacia del entrenamiento en habilidades DBT grupal (en español Terapia Dialéctico Conductual) en una persona con trastorno esquizoafectivo, mostrando resultados prometedores en la reducción de la desregulación emocional y la mejora de habilidades interpersonales. PIPAP: Programa Integral de Promoción de la Autonomía Marredo-Rosa, J. presentará el Programa Integral de Promoción de la Autonomía Personal (PIPAP), un enfoque integral basado en el paradigma de recuperación centrado en la persona, que muestra resultados significativos en la mejora de las capacidades psicosociales y la participación social de los usuarios. Impacto en el Campo de la Rehabilitación Psicosocial Estas investigaciones representan contribuciones significativas al campo de la rehabilitación psicosocial, proporcionando evidencia sobre la efectividad de diferentes aproximaciones terapéuticas y programas de intervención. Los resultados presentados no sólo avanzan en la validación de los programas implementados en el Creap, sino que, sobre todo, ofrecen nuevas perspectivas para la mejora de la atención a personas con trastorno mental grave. La participación del Creap en estos eventos científicos demuestra su compromiso continuo con la excelencia en la investigación y la práctica clínica, contribuyendo al avance del conocimiento en el campo de la rehabilitación psicosocial y la salud mental.
martes, 12 noviembre 2024 12:18
![Imagen destacada sobre los informes de evidencia](/documents/1565221/0/20240605-destacadoblog-infevidencias24.png/9189386b-b3e8-ee18-7892-3ba0c763b690)
Informe de evidencias de junio de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , investigación , actualidad , salud comunitaria , literatura científica , rehabilitación cognitiva , esquizofrenia , servicio de referencia , personas con discapacidad
DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Informes y estudios En el presente documento se añade un informe sobre discapacidad y desarrollo 2024 realizado por Naciones Unidas. Este informe pone de relieve la situación actual de las personas con discapacidad en relación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). De esta parte hasta 2030, fecha en la que se prevee la consecución de los objetivos, se ha detectado que el progreso de las metas para las personas con discapacidad es insuficiente. Por el contrario, los indicadores que sí van avanzando son: Educación Leyes sobre igualdad de acceso, Alertas tempranas de catástrofes en formatos accesibles, Servicios en línea para personas con discapacidad, Ministerios gubernamentales accesibles para las personas con discapacidad y Seguimiento de la ayuda bilateral dedicada a la inclusión de la discapacidad. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, se recoge una revisión sistemática y meta-análisis que trata sobre los trastornos comórbidos por el uso de sustancias. Sus autores parten de la base de que los trastornos por uso de sustancias son muy comunes entre las personas con esquizofrenia. Este grupo de población se ve afectado por comorbilidades de salud física que pueden agravarse con el uso de sustancias, así como, afectar negativamente a la calidad de vida, al deterioro del funcionamiento, al bienestar mental y al bienestar físico general. El artículo se titula Psychosocial Interventions for Individuals With Comorbid Psychosis and Substance Use Disorders: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Studies y está publicado en Schizophrenia Bulletin. Material de congresos, cursos y jornadas En las secciones de materiales de congresos y otros recursos, se difunde un encuentro formativo de la red de protección comunitaria en el canal de Toledo Comunitaria, titulado «Salud mental comunitaria: Intervenir e incluir, desde la Red de recursos». Por otro lado, se recoge un podcast del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+ de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Este podcast se titula «Píldoras de Ciencia en Abierto» y en este caso, la invitada es María Garrido, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+de la semFYC, que habla sobre los últimos cambios legislativos en materia de salud, que afectan al colectivo. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa destacables durante este mes, proviene del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), sobre un reciente ensayo controlado aleatorizado centrado en analizar si la terapia de remediación cognitiva produce beneficios cognitivos en la esquizofrenia. Para ello, centran el estudio en comprender los cambios moleculares (relacionados con la mejora cognitiva); en concreto, se estudia el gen BDNF y sus cambios tras la mejora cognitiva producida por la terapia de remediación cognitiva. La noticia se titula «Descubren la metilación del gen BDNF como biomarcador de mejora cognitiva en la Terapia de Rehabilitación de la Esquizofrenia». Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.
martes, 09 julio 2024 09:23
![Imagen destacada de los posts de la biblioteca](/documents/1565221/0/20240209-bibliocreap.png/b3ab2333-8689-733f-a8a7-373f1cc124ac)
Novedades en BiblioCreap del mes de junio de 2024
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: biblioteca especializada , lectura recomendada , suicidio , rehabilitación psicosocial , rehabilitación cognitiva , esquizofrenia
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Estos últimos meses, BiblioCreap ha seguido recibiendo novedades literarias en su catálogo que queremos compartir con vosotros/as. Novedades en el ámbito de la rehabilitación psicosocial en TMG Título: Manual de entrenamiento en habilidades DBT para el/la terapeuta. Autoría: Marsha M. Linehan. Revisión y Traducción: Pablo Gagliesi. Prologuista: Dra. María Vicenta Navarro. Editorial: Psara Ediciones. Año publicación: 2021. Sinopsis: La Terapia Dialéctica Conductual (DBT) creada por la Dra. Marsha Linehan ha demostrado eficacia en el tratamiento y la prevención de los problemas de salud mental asociados a la desregulación emocional. Este manual completo, revisado y actualizado de la segunda edición en inglés está orientado a los entrenadores de habilidades y terapeutas para el entrenamiento en habilidades DBT. Se trata de una guía valiosa con explicación de las fichas y hojas de trabajo, notas didácticas e indicaciones, resultado de la acumulación de experiencia e investigaciones en el entrenamiento de habilidades en millares de consultantes en varios países del mundo. Título: Schizophrenia. Autoría: Daniel R. Weinberger y Paul J. Harrison. Editorial: 3rd ed. Blackwell Publishing Ltd. Año publicación: 2011. Sinopsis: La esquizofrenia es una de las enfermedades más complejas e incapacitantes que afectan a la humanidad. Se sabe relativamente poco sobre su naturaleza y sus orígenes, y los tratamientos disponibles son inadecuados para la mayoría de los pacientes. En consecuencia, existen controversias inevitables sobre sus causas, la forma de diagnosticarla y la mejor manera de tratarla. Sin embargo, en la última década se ha producido una explosión de nuevas investigaciones, con descubrimientos espectaculares sobre la etiología genética y los factores de riesgo epidemiológicos. También ha habido un catálogo de nuevos fármacos que salen al mercado, y controversia sobre las ventajas y desventajas relativas de las terapias más nuevas en comparación con las más antiguas. Además, las tecnologías en desarrollo en genómica, biología molecular y neuroimagen aportan flujos de nueva información. Este libro representa un texto de referencia definitivo, esencial y actualizado sobre la esquizofrenia. Digiere y aclara de forma extensa y crítica los avances recientes y los sitúa en un contexto clínico. Los editores, psiquiatras clínicos e investigadores muy respetados y reconocidos expertos en esquizofrenia, han reunido de nuevo a un destacado grupo de colaboradores de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Australia. Será de gran utilidad para psiquiatras en ejercicio y en formación, así como para investigadores clínicos y neurocientíficos interesados en mantenerse al día en este campo o en iniciarse en él. Novedades sobre experiencias en salud mental contadas en primera persona Título: Te nombro. Autoría: Dolors López Alarcón. Editorial: mileniArts. Año publicación: 2018. Sinopsis: Dolors nos habla sobre la muerte de su única hija, sobre como llega a aceptar sus sentimientos (tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento), sobre el modo en que se obliga a cuidarse a ella misma y a quienes le acompañan. Pero sobre todo, y de forma premeditada, busca y encuentra la forma de ayudar a otras personas que también lidian con la pérdida, compartiendo, rememorando y celebrando la vida vivida y la que queda por vivir. “Te nombro” es un precioso relato hilvanado palabra a palabra con una sentida prosa poética. Una oda a la resiliencia y a la empatía entre el que se va y el que se queda. Título: El descontento. Autoría: Beatriz Serrano. Editorial: Temas de Hoy. Año publicación: 2023. Sinopsis: El descontento es la historia de Marisa, una mujer en la treintena que vive anestesiada mediante orfidales y vídeos de Youtube para soportar las rutinas y pesares de su día a día en una agencia de publicidad. Tan solo acude presencialmente a la oficina para ahorrar dinero en aire acondicionado durante el sofocante agosto madrileño. Marisa odia el trabajo. Sin embargo, no puede dejarlo: le gustan demasiado las cosas bonitas. La semana previa a un team building organizado por su empresa, la ansiedad de Marisa se dispara; compartir un fin de semana entero con sus compañeros le resulta insoportable y el recuerdo enterrado de una tragedia ocurrida tiempo atrás vuelve para atormentarla. A medida que pasan los días, su máscara social, tan cuidada y pulida a lo largo de los años, se irá resquebrajando hasta hacerlo volar todo por los aires. Esta novela es un dardo afilado que atraviesa al lector con cada palabra. Una radiografía magistral sobre las crisis vividas por cualquier persona que trabaja; sobre la soledad, la necesidad de vínculos y conexiones para encontrar la chispa y no tirarse delante de un autobús un lunes por la mañana. Título: Instrumental. Autoría: James Rhodes. Traducción: Ismael Attrache. Editorial: Blackie Books. Año publicación: 2015. Sinopsis: La música fue su salvación. James Rhodes fue víctima de abusos durante su infancia y su vida ha estado marcada por esa tragedia. Escuchar a Rajmáninov en bucle durante su adolescencia y descubrir el Adagio de Bach en un ala psiquiátrica le ayudó a combatir sus demonios y a transformar su vida. James Rhodes es uno de los más eminentes concertistas de piano de la actualidad y un gran renovador de la música clásica. Todo un tributo apasionado al poder terapéutico de la música y que aborda cuestiones fascinantes sobre cómo funciona la música clásica y sobre cómo y por qué puede cambiar nuestras vidas. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
miércoles, 23 octubre 2024 14:27
![Imagen destacada de los informes de tendencias](/documents/1565221/0/20240619-destacadotendencias.png/0384d7b2-50e5-9c84-8226-1b3bb78d4af6)
Informe de tendencias de mayo de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , psicología , depresión , búsqueda bibliográfica , literatura científica , bienestar , rehabilitación psicosocial , rehabilitación cognitiva , esquizofrenia , servicio de referencia
DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Tendencias en investigación en Trastorno Mental Grave El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de mayo de 2024 (616 kb). Área de Psicología Dentro del portal PsyArxiv se han seleccionado varios manuscritos relacionados con las siguientes temáticas: Videosjuegos y su efecto en la salud mental, Modelización conductual, Desarrollo de intervenciones digitales de salud mental, Necesidades de los primeros intervinientes expuestos a traumas en el lugar de trabajo, Estructura multidimensional de los trastornos psicóticos y la ansiedad social. Centrando la atención sobre los trastornos psicóticos, se destaca el manuscrito titulado The Multi-Dimensional Structure of Psychotic Disorders escrito por Mikkel Schöttner y Sandra Vieira. En este texto los autores analizan la categorización de los trastornos psiquiátricos, clasificados y definidos por herramientas como el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). A pesar de ser los sistemas utilizados y extendidos para la definición de los trastornos psiquiátricos, han sido criticados por su enfoque categórico. Los autores recogen otras voces en el propio manuscrito relacionadas con la redefinición de la enfermedad mental como multidimensional; ya que una persona puede describirse en múltiples dimensiones de comportamiento que varían desde la salud hasta la enfermedad. Por otro lado, este enfoque multidimensional se considera conveniente para los modelos predictivos que utilizan datos de neuroimágenes y categorías de diagnóstico. Se argumenta que el rendimiento de la clasificación de las personas con psicosis a partir de controles de salud es deficiente, por la alta heterogeneidad de los propios pacientes. Área de las ciencias médicas, clínicas y ciencias relacionadas Los dos manuscritos recogidos en Medrxiv y Biorxiv están relacionados con la heterogeneidad cerebral en la esquizofrenia y con las causas y consecuencias del trastorno depresivo mayor. El artículo titulado Causes and consequences of major depressive disorder: An encompassing Mendelian randomization study escrito por Joëlle A. Pasman, Jacob Bergstedt, Arvid Harder, Tong Gong, Ying Xiong, Sara Hägg, Fang Fang, Jorien L. Treur, Karmel W. Choi, Patrick F. Sullivan y Yi Lu, trata de comprender las cauras del TDM y cómo afecta este a otros aspectos de la salud y el bienestar de la persona. Los autores consideran en su exposición del tema que, aunque la oferta de tratamiento es cada vez mayor, la prevalencia de la enfermedad no disminuye. El TDM presenta una elevada comorbilidad con una serie de enfermedades médicas, sobre todo con las enfermedades cardiovasculares. Asimismo,el TDM es uno de los tres principales factores predictivos de la ideación suicida. Área multidisciplinar En el área multidisciplinar, dentro del portal Preprints.org, se han encontrado dos manuscritos que tienen que ver con la relación entre la memoria semántica y la cognición social en la esquizofrenia y, por otro lado con la complejidad de la trayectoria de conectividad en la esquizofrenia. El estudio titulado Relationship between Semantic Memory and Social Cognition in Schizophrenia de los autores Javier Pérez-Flores, Antonieta Nieto y Ofelia Delgado, analiza la relación existente entre la memoria semántica y la cognición social en la esquizofrenia. Se identifican déficits en la cognición social de las personas con trastornos psiquiátricos, principalmente en las personas con diagnóstico de esquizofrenia. Algunos de los déficits detectados van desde la dificultad para percibir y reconocer emociones, los problemas de abstracción y de uso del conocimiento social (abarcando información como las normas, los roles y las expectativas de las interacciones sociales). Puedes leer en detalle estos artículos y más en el informe. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de mayo de 2024 (616 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de mayo de 2024 (618 kb). Formulario de solicitud de consulta.
jueves, 20 junio 2024 10:10
![Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.](/documents/1565221/0/20240131-destacado-blog-serv-referencia.png/28866b7a-dc1d-7ffc-4d29-74077f38a16c)
Utilización de psicofármacos en España y a nivel mundial
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , búsqueda bibliográfica , literatura científica , medicación , esquizofrenia , neuropsicología , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre la utilización de psicofármacos en España y a nivel mundial (783 kb). El objetivo de esta consulta es recoger datos y estadísticas sobre el uso de medicación para tratamientos de trastornos mentales en España, Europa y a nivel mundial, centrando la atención en las benzodiacepinas, los antidepresivos y los antipsicóticos. Tendencias y uso de medicación para el tratamiento de la esquizofrenia En el presente informe se recogen artículos sobre el uso y la dosificación de la medicación, desde distintos enfoques, en personas con un diagnóstico psiquiátrico. Por ejemplo, en el artículo titulado Medication Dosage Impact on Mortality in Old-Age Individuals with Schizophrenia: A National Cohort Study se pone de relieve la relación entre exposición a la medicación en personas de edad avanzada con esquizofrenia y los riesgos de mortalidad, incidiendo en la relevancia de una adecuada dosificación de la medicación en las consideraciones clínicas en esta población. Otra de las revisiones incluidas en el informe, realiza un recorrido exhaustivo sobre la prescripción de neuropsicofármacos en adultos con esquizofrenia y sus implicaciones en la práctica clínica. La prevalencia de la esquizofrenia a nivel mundial ha aumentado, contribuyendo así a elevar la carga mundial de la enfermedad. El artículo reproduce las cifras de carga económica que supone la esquizofrenia en más de 60.000 millones de dólares al año en Estados Unidos, en 6.700 millones de libras anuales en el Reino Unido. Los patrones de prescripción de los distintos fármacos se asociaron a factores sociodemográficos, de enfermedad (la duración, naturaleza y gravedad de la psicopatología, las comorbilidades psiquiátricas y médicas) y de tratamiento (el contexto del tratamiento y el cumplimiento terapéutico). El artículo es de acceso libre y se encuentra publicado en la revista Brain Sciences con el título Global Neuropsychopharmacological Prescription Trends in Adults with Schizophrenia, Clinical Correlates and Implications for Practice: A Scoping Review. Otros recursos de interés Se añade como recurso de información de interés para la consulta, el capítulo seis de la monografía digital Enfermería: Salud Mental y Conceptos Comunitarios, perteneciente al proyecto Open RN, que trata sobre los medicamentos psicotrópicos, que son aquellos que afectan a la mente, las emociones y el comportamiento. El capítulo repasa la anatomía y la fisiología del sistema nervioso central (SNC) en relación con los trastornos mentales y los medicamentos y, analiza varias clases de medicamentos psicotrópicos. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre la utilización de psicofármacos en España y a nivel mundial (783 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de febrero de 2024 del Creap. Newsletters de 2024 del Creap.
jueves, 04 abril 2024 10:41
![Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.](/documents/1565221/0/20240131-destacado-blog-serv-referencia.png/28866b7a-dc1d-7ffc-4d29-74077f38a16c)
Entender el trastorno mental grave
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , búsqueda bibliográfica , esquizofrenia , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre información relacionada con el trastorno mental grave y métodos para motivar centrados en los diagnósticos de esquizofrenia y trastorno bipolar (433 kb). El objetivo de la consulta bibliográfica es la actualización profesional para entender la conducta de las personas que sufren un diagnóstico psiquiátrico grave como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Asimismo, el solicitante necesita conocer los aspectos que pueden influir en la vida de estas personas y métodos o prácticas de motivación. Motivación social Se incluye un artículo que trata sobre la motivación social en personas con diagnóstico de esquizofrenia. El artículo define la motivación social como el deseo humano fundamental de buscar, participar y mantener vínculos interpersonales. En este estudio se expone que la motivación social se conceptualiza a través del marco de la toma de decisiones basada en el esfuerzo (EBDM). La toma de decisiones basada en el esfuerzo implica tomar una decisión sobre si un resultado deseado merece el esfuerzo necesario para obtenerlo. En este contexto del EBDM, los investigadores exponen que existen diferencias individuales en la motivación social basadas en: Cuánto valor se le otorga a las interacciones sociales (cuan gratificantes se consideran) = BENEFICIO. Cuánto esfuerzo suponen las interacciones = COSTE. Cómo de efectivo es uno para hacer ese cálculo coste/beneficio. El artículo se titula «Social Motivation in Schizophrenia: What’s Effort Got to Do With It?» y está publicado en la revista Schizophrenia Bulletin. Procesos motivacionales Se recoge un artículo sobre los procesos motivacionales humanos y su alteración en las personas con un diagnóstico psiquiátrico. Los comportamientos motivados se han estudiado siempre en relación con los reforzadores extrínsecos pero, existen asimismo acciones impulsadas por una motivación intrínseca. Todo comportamiento motivado intenta maximizar el valor de la recompensa y minimizar el castigo. Sin embargo, la motivación instrínseca se ve afectada y representa una faceta transdiagnóstica de la sintomatología psiquiátrica. La revisión tiene como objetivo la conceptualización, medición y neurobiología de la motivación intrínseca y comprender sus implicaciones en la psicopatología y su tratamiento. El título del artículo es «On what motivates us: a detailed review of intrinsic v.extrinsic motivation y está publicado en la revista Psychological Medicine. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre información relacionada con el trastorno mental grave y métodos para motivar centrados en los diagnósticos de esquizofrenia y trastorno bipolar (433 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de enero de 2024 del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.
miércoles, 28 febrero 2024 11:38
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07