Volver

No hay salud sin salud mental: Datos actualizados

02 - 10 - 2024

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | DATOS ACTUALIZADOS

Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

El próximo 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Un día que nos permite dar visibilidad a la salud mental en todo el mundo, así como promover la importancia de la prevención y de una asistencia transversal, que respeta los derechos y las preferencias de las personas y se centra en un enfoque comunitario.

A continuación, hacemos un repaso de las cifras destacadas sobre la situación de la salud mental en España, haciendo hincapié en la lucha contra el estigma hacia las personas con problemas de salud mental y en la implementación de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad, dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria, como son las personas con Trastorno Mental Grave (TMG).  

Datos relevantes

Según los últimos datos aportados por el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 34% de la población española tiene algún problema de salud mental. Además, los problemas de salud mental superan el 40% en la población de más de 50 años y el 50% en la de más de 85 años.

Respecto a los trastornos mentales diagnosticados, los más prevalentes son los trastornos de ansiedad, seguidos de los trastornos del sueño y los depresivos. Entre estos trastornos, también se encuentran los trastornos mentales graves: la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas y cerca de 40 millones de personas (uno de cada 150 adultos, es decir, el 0,53% de la población mundial) tenían un trastorno bipolar en 2019.

Estas cifras reflejan la urgente necesidad de abordar la salud mental y visibilizar estos problemas, apelando al compromiso de todos los agentes implicados. Sin embargo, la última edición del Atlas de Salud Mental 2020 de la OMS pone de manifiesto que, aunque estos últimos años se les ha prestado una mayor atención a los problemas de salud mental, esta atención aún no se ha traducido en una ampliación de los servicios de atención de calidad. En propias palabras del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud: «Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental».

Combatir el estigma

A menudo, la percepción del estigma supone una mayor limitación para la persona que el propio trastorno. Como explica Víctor González Ayuso (psicólogo investigador en el Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.) en el contexto de la salud mental, el estigma está vinculado al diagnóstico y se asocia principalmente con la peligrosidad, la impredecibilidad y la incapacidad.

En el ámbito de la salud mental, los efectos del estigma pueden persistir incluso después de que los síntomas de la enfermedad hayan remitido, dificultando así el proceso de rehabilitación y recuperación. Para abordar estos estereotipos, es fundamental continuar con la educación, fomentar la empatía y promover una cultura de respeto y comprensión en el ámbito sanitario. La inclusión de personas con experiencia vivida en la formación y la sensibilización también puede ser un paso importante para reducir el estigma.

En el Creap el pasado año se incorporaron dos técnicos expertos en apoyo mutuo fomentando así la participación, la autodeterminación y empoderamiento de las personas con problemas de salud mental, y promoviendo la eliminación de las barreras que obstaculizan los derechos, lo que repercute directamente en la reducción del estigma.

Nuevo enfoque en la atención: Centrados en las personas y en la comunidad

Los trastornos mentales graves han sido históricamente invisibilizados y asociados a la vulneración de derechos. Además, la recuperación se ha centrado en tratamientos farmacológicos y no se han complementado de forma suficiente con las intervenciones psicosociales.

Por otro lado, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado estos últimos años la puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados y el Creap-Imserso, que desde sus inicios se ha centrado en las personas y sus familias trabaja en línea con esta estrategia desde el año pasado y su modelo de atención se ha transformado hacia un enfoque integral centrado en la persona.

Además, el Creap está dedicando sus esfuerzos a la investigación y el estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental, así como al diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave (TMG) basados en este nuevo modelo de atención.

Jornadas en el Creap por el Día Mundial de la Salud Mental 2024

El próximo 3 de octubre, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, celebrará el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación. Desde la rehabilitación psicosocial en salud mental», que se llevarán a cabo en el salón de actos del Creap de 09:45 a 14:00 h.

Una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y las perspectivas para la atención comunitaria y analizar las necesidades del sector, poniendo en el foco la importancia de los centros, servicios, programas y la evidencia de la rehabilitación psicosocial para lograr una atención eficaz y de calidad a las personas.

Contenido relacionado

miércoles, 02 octubre 2024 11:48

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios