Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta deporte

Eliminar

.

22 - 08 - 2024

Informe de tendencias de julio de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Tendencias en investigación en Trastorno Mental Grave El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de julio de 2024 (606 kb). Área de psicología El preprint incluido en el ámbito de la psicología tiene como objetivo analizar la memoria autobiográfica en las personas con trastorno por consumo de sustancias y pretende proponer un modelo de intervención para estimular la recuperación de la memoria autobiográfica en las personas mencionadas. La memoria autobiográfica en la adicción es un intento de escapar de la autoconciencia y la historia personal. "El desarrollo de la autoconciencia, necesario para constituir la propia identidad narrativa, requiere un sentido de continuidad temporal (Fuchs, 2013)". El manuscrito se titula «The Role of Autobiographical Memory in Substance Use Disorders: A Systematic Review of Current Evidence». Área de las ciencias médicas, clínicas y ciencias relacionadas En esta sección se destacan varios manuscritos sobre TMG y otros aspectos como: promover la actividad física, esperanza de vida, control de peso, apoyo de la inteligencia artifical en la intervención, salud sexual y reproductiva. En cuanto a la promoción de la actividad física, se destaca el preprint titulado «A randomised controlled trial of interventions to promote adoption of physical activity in adults with severe mental illness» en el que cada grupo de estudio recibe una de las intervenciones propuestas, con una duración de ocho semanas (una sesión de 60 minutos a la semana en grupos de 10 participantes). Las intervenciones fueron estas: asesoramiento motivacional sobre actividad física (MOT) y ejercicio supervisado en gimnasio (GYM). Estaban diseñadas para aumentar o mejorar la capacidad y la motivación para la actividad física de los participantes. Área multidisciplinar Se difunden varios manuscritos relacionando la salud mental con diferentes intervenciones o aspectos del ser humano. Dentro del área mulltidisciplinar, se destaca el preprint titulado ««Feeling Connected to Nature Attenuates the Association Between Complicated Grief and Mental Health» en el que sus autores parten de la base conocida del beneficio de la naturaleza en la salud mental de las personas, para analizar el efecto de la misma en un grupo concreto: aquellas que pasan por un duelo. En uno de los metaanálisis (Jones, 2022) que referencian los autores, se estableció una asociación positiva entre la conexión con la naturaleza y el bienestar general y psicológico (propósito de vida), el bienestar emocional (afecto positivo) y el bienestar social (aceptación social). Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de julio de 2024 (606kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de julio de 2024 (611kb). Formulario de solicitud de consulta.

miércoles, 09 octubre 2024 13:34

Imagen destacada del blog sobre búsquedas bibliográficas
25 - 07 - 2024

Terapia de aventura en TMG

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre «Terapia de aventura y/o basada en actividades al aire libre, en la naturaleza, para personas con TMG» (774 KB). El objetivo de esta búsqueda bibliográfica era comprobar si existe investigación sobre la terapia ocupacional al aire libre como medio o fin de la intervención en Trastorno Mental Grave. Por otro lado, se pretendía conocer prácticas o estudios sobre terapias de aventura, de bosque, actividades deportivas y otras prácticas relacionadas en personas adultas con TMG y saber su efectividad en la calidad de vida de dichas personas. Terapia al aire libre Uno de los artículos incluidos en el documento, habla de terapias familiares al aire libre, centrada en adolescentes con problemas de salud mental y sus familiares. Esta revisión titulada «Mapping the Concept, Content, and Outcome of Family-Based Outdoor Therapy for Children and Adolescents with Mental Health Problems: A Scoping Review», trata de contestar siete cuestiones: ¿Cuáles son las características de los niños/adolescentes participantes primarios y sus familias que han participado en terapia familiar al aire libre? ¿Qué marcos teóricos, enfoques terapéuticos y actividades al aire libre se identifican en las intervenciones familiares al aire libre en los estudios incluidos? ¿De qué manera y en qué medida se incluye a los familiares en el tratamiento? ¿Qué profesiones participan en la terapia al aire libre para niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias? ¿Qué beneficios y riesgos se han informado para los niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias que participan en la terapia al aire libre? ¿Qué barreras o facilitadores se han identificado para la realización de terapia familiar al aire libre dirigida a niños/adolescentes con problemas de salud mental? ¿Qué cuestiones o desafíos éticos relacionados con la participación de niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias en la terapia al aire libre se han identificado? Exposición a la naturaleza Sobre los efectos de la naturaleza en la salud mental, se incluye un ensayo controlado cuya finalidad era explorar y comparar resultados y efectos de prescripción social basada en la naturaleza por un lado y basada en el ejercicio por el otro lado. En el estudio se contó con participantes de entre la población correspondiente al Centro de Salud y Servicios de Sipoo (Finlandia). Sipoo es una zona rural cuya voluntad política fomenta el uso de los espacios verdes para el ocio. El estudio se titula «Targeted health promotion with guided nature walks or group exercise: a controlled trial in primary care» y se encuentra publicado en Frontiers in Public Health. Terapia de aventura En esta sección se añade un artículo que forma parte del tema de investigación «Intervenciones en el estilo de vida para el estrés traumático» dentro de la revista Frontiers in Psychology. El artículo en cuestión se titula «Psychological and functional outcomes following a randomized controlled trial of surf and hike therapy for U.S. service members» y analiza un programa que ofrece terapias de surf y senderismo como opciones para la atención estándar. Los participantes fueron miembros del servicio activo estadounidense remitidos al Programa de Bienestar para Heridos, Enfermos y Lesionados del Centro Médico Naval de San Diego, que cumplían los criterios diagnósticos de trastorno depresivo mayor. Deportes Sobre la intervención basada en deportes, se ha incluido el siguiente artículo «Developing a theory-driven framework for a football intervention for men with severe, moderate or enduring mental health problems: a participatory realist synthesis». El objetivo del proyecto es sentar la base para el desarrollo futuro de una intervención futbolística para hombres con problemas de salud mental de moderados a graves. Los autores realizaron una revisión de literatura y una de los temas que se destacan, entre otros, es el sentimiento y la emoción positiva durante el juego y las celebraciones de antes y después de las sesiones. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre «Terapia de aventura y/o basada en actividades al aire libre, en la naturaleza, para personas con TMG» (774 KB). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de junio de 2024 del Creap. Newsletters de 2024 del Creap.

jueves, 25 julio 2024 08:30

Imagen destacada de los informes de tendencias
17 - 07 - 2024

Informe de tendencias de junio de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Tendencias en investigación en Trastorno Mental Grave El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de junio de 2024 (601 kb). Área de Psicología Uno de los manuscritos que se añaden en esta lista mensual trata sobre el efecto de la actividad física en la salud mental y la física de las personas con un trastorno mental grave. Los autores/as parten de la base de que los entornos psiquiátricos son entornos obesogénicos. ¿Qué significa esto? Que existen ambientes o un conjunto de factores externos favorecedores de hábitos que conducen al exceso de peso, a conductas más sedentarias, etc. Se ha demostrado que el aumento de actividad física mejora los indicadores de la salud mental y física. Este artículo informa sobre el desarrollo y el diseño de dos "kits de herramientas de actividad física", diseñados para apoyar la participación y la promoción de la actividad física para el personal y los pacientes dentro de la atención psiquiátrica segura. El artículo se denomina Co-development of the ‘Move More’ Toolkit: A Theoretically Informed Resource to Support Physical Activity Promotion and Participation within Secure Psychiatric Care y se encuentra publicado en el repositorio PsyArxiv Preprints. Área de las ciencias médicas, clínicas y ciencias relacionadas Dentro del servidor medRxiv se recoge un manuscrito titulado Connectome-based predictive modeling of early and chronic psychosis symptoms que pretende identificar redes de síntomas de psicosis temprana (PT) con base biológica y psicosis crónica (PC), utilizando la modelización predictiva basada en el conectoma (CPM) e imágenes de resonancia magnética funcional en estado de reposo (rsfMRI). Se predijeron las puntuaciones positivas y negativas de la PANSS en la PT; por otro lado, se predijeron las puntuaciones positivas, negativas, de psicopatología general y de síntomas totales de la PANSS en la PC. Los modelos eran similares entre PT y PC a nivel de sistema mientras que las conexiones funcionales diferían. Por último, se encontraron diferencias en comparación con los controles sanos en el caso de la psicosis crónica, pero no en el de la temprana. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de junio de 2024 (601kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de junio de 2024 (614kb). Formulario de solicitud de consulta.

miércoles, 17 julio 2024 08:30

24 - 05 - 2024

Resumen de la charla-coloquio de José Arcadio organizada por el Creap el pasado 22 de mayo de 2024

VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organizó el pasado 22 de mayo una charla-coloquio con José Arcadio Marín, exusuario del Creap y Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) que nos habló, desde su experiencia personal, de cómo vivió su proceso de recuperación, destacando la labor de todos los profesionales y seres queridos que le ayudaron o acompañaron en este proceso. Presentación Juan Lázaro Mateo, director del Creap, fue el encargado de presentar a José Arcadio y de conversar con él delante de todas las personas asistentes. El Creap, como dice José Arcadio, ha sido una pieza fundamental en su proceso de recuperación y de reinserción laboral y para Juan Lázaro fue todo un honor poder acompañarle en este evento. Más que una entrevista, fue una conversación entre amigos en la que José Arcadio nos contó, en primera persona, cómo había sido su proceso de recuperación, poniendo en valor a todos los profesionales y recursos que fueron partícipes de esta recuperación, muchos de ellos presentes en el evento. En su presentación, José Arcadio quiso hacer una mención especial al Club Balonmano Mislata, por todo lo que ha significado el deporte y el club en su mejora, y agradeció a todos los presentes su asistencia el acto. Autoestigma y estigma social La charla empezó con la siguiente cita de José Arcadio: «En la guerra contra el estigma social, la primera y decisiva batalla es la del autoestigma. Tu diversidad te humaniza a ti y a la sociedad, valora las cualidades que tienes y la sociedad te lo reconocerá». José Arcadio quiso matizar la cita a través de la siguiente aclaración: «Es necesario empezar por ti mismo para percibir el estigma social de otra manera. Sin embargo, eso no quiere decir que gracias a controlar el autoestigma, se pueda cambiar el estigma social, pero cómo te afecte este estigma social si que depende de cómo controles el autoestigma». Para José Arcadio, la única forma de superarlo es contando con la ayuda de los diferentes recursos, profesionales y con una actitud encaminada a la recuperación por parte de la persona. Hay que ser conscientes de que es un proceso complicado y que requiere de tiempo. Lo más importante es tomárselo con calma e ir haciendo progresos poco a poco. José Arcadio: Personas que inspiran José Arcadio es un ejemplo inspirador para todos y todas. Cómo él dijo, hace 6 años no hubiera sido capaz de hacer el libro y, tras haberlo logrado y estar rodeado de los amigos y los profesionales que le acompañaron esos años, expresó su orgullo por conseguir publicarlo y reconoció en su consecución un reflejo de esta nueva etapa que empieza en la que, tras superar momentos muy difíciles, se siente capaz de seguir superando los retos diarios y de afrontar el día a día desde un nuevo enfoque. Todos los profesionales presentes destacaron la buena predisposición de Jose Arcadio durante el proceso de recuperación. Como explica él mismo, y es algo que los profesionales también expresaron, reconocer que se necesita ayuda profesional y dejarse ayudar es crucial para conseguir progresos y José Arcadio tuvo esa buena predisposición a dejarse ayudar desde el principio. Por otra parte, las personas usuarias del Creap y de los diferentes recursos con los que trabaja José Arcadio y que asistieron al acto, se sintieron muy motivadas con su discurso. Transmitió positividad y esperanza de que, aunque es fácil rendirse, con un poco de disciplina y sobre todo, paciencia, es posible mejorar la calidad de vida y ganar autonomía para poder conseguir los propósitos que cada persona quiere lograr. El evento fue sumamente enriquecedor para todos y todas y tuvo un gran éxito de acogida. Gracias a José Arcadio reflexionamos sobre la importancia para las personas con trastorno mental grave de superar el autoestigma y el papel fundamental de toda la sociedad en la reducción del estigma social hacia este colectivo. El futuro de la salud mental, como concluyó José Arcadio, pasa por entender que la salud mental es algo de todos y todas y que hay que normalizarla a todos los niveles.

jueves, 06 junio 2024 12:24

17 - 05 - 2024

Personas usuarias del Creap participaron el pasado 9 de mayo en la III Jornada de Deporte y Salud Mental «En moviment»

VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 9 de mayo de 2024 se celebró en el Complejo Deportivo-Cultural de la Petxina en Valencia la III Jornada «En Moviment – Recuperando con el Deporte - Salud Mental – 2024», organizada por la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, con la colaboración de la Fundación SASM, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Deportiva Municipal de Valencia. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, lleva participando en estas jornadas desde su creación, cuando participó en su diseño. El año pasado también fue colaborador y está muy comprometido con la promoción del deporte para mejorar la integración social y la calidad de vida de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Existe evidencia científica que demuestra que la actividad física tiene múltiples beneficios en las personas con TMG, tanto a nivel físico como mental. Además, la realización de un ejercicio regular, junto a la adopción de una dieta saludable, puede ser muy efectivo para prevenir y tratar el síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves y mejora la calidad del sueño y el descanso en este colectivo. A través de estas jornadas la Generalitat Valenciana pretende «dar a conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del deporte en la salud mental y fomentar su práctica entre las personas que padecen algún problema o trastorno». Programación de la Jornada: Competiciones, torneos y actividades al aire libre La Jornada fue inaugurada por Susana Camarero, vicepresidenta segunda y consellera de Servicios Sociales, quien destacó la importancia del deporte en la salud mental como «una herramienta esencial para eliminar la barrera del estigma social y disminuir muchas creencias erróneas y prejuicios bastante extendidos en nuestra sociedad sobre las personas con trastorno mental». Tras el acto de inauguración, se dio paso a la celebración de los torneos y actividades deportivas al aire libre. Entre otras actividades, se realizaron clases de yoga, zumba, cicloturismo, caminata, fútbol y petanca, así como unas miniolimpiadas, además de una competición de balonmano y natación. Las personas usuarias del Creap participaron en las clases de yoga y en las competiciones de balonmano y fútbol, quedando los primeros clasificados en balonmano y los segundos en fútbol. Al finalizar la jornada, se celebró la entrega de medallas y diplomas, y se cerró el acto con una comida para todos los participantes. Las personas usuarias participantes del Creap se mostraron satisfechas con el desarrollo de la jornada y la organización de las actividades, disfrutando de un día de encuentro en el que todos los que quisieron pudieron participar y se lo pasaron muy bien. Además, tuvieron la oportunidad de estrechar relaciones con otros participantes. Fuente información: Generalitat Valenciana

lunes, 20 mayo 2024 08:57

Foto de las piernas de un grupo de personas esperando para correr en una carrera popular.
25 - 04 - 2023

Ejercicio físico para desarrollo de hábitos de actividad física autónoma en personas con esquizofrenia

Ejercicio físico para desarrollo de hábitos de actividad física autónoma en personas con esquizofrenia BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Actividad física y beneficios En este documento se recogen varias revisiones de literatura científica que documentan el beneficio del ejercicio físico en la mejora de la salud de las personas con un diagnóstico de trastorno mental grave. Uno de estos artículos (Aas, M. et al., 2019) titulado «The relationship between physical activity, clinical and cognitive characteristics and BDNF mRNA levels in patients with severe mental disorders», demuestra que el ejercicio físico mejoró las funciones cognitivas de la muestra investigada. Por otro lado, la meta-revisión «Is problematic exercise really problematic? A dimensional approach» (Chamberlain y Grant, 2020) confirmó que las personas con esquizofrenia mejoran su cognición global con la práctica de ejercicios aeróbicos. Reforzando esta idea, existe otra revisión sistemática y meta-análisis (Firth et al., 2016) titulado «Aerobic Exercise Improves Cognitive Functioning in People With Schizophrenia» que centra su estudio en siete ensayos controlados aleatorizados en los que se sumaron 292 participantes con esquizofrenia. Esta revisión reveló que el ejercicio aeróbico mejora el funcionamiento cognitivo globlal de las personas diagnosticadas con esquizofrenia más que las condiciones del grupo control en el que se realizaron talleres de ocio (futbolín), terapia ocupacional y tratamiento habitual. Desarrollo de hábitos A pesar del beneficio de la actividad física en las personas con un diagnóstico psiquiátrico, sigue siendo un hándicap para estas el realizar ejercicio físico. Uno de los artículos recogidos en el documento (Arnautovska et. al., 2022) titulado «Biopsychology of Physical Activity in People with Schizophrenia: An Integrative Perspective on Barriers and Intervention Strategies», expone que el camino futuro pasa por revisar la teoría de la formación de hábitos. La disfunción neurobiológica asociada a la esquizofrenia puede afectar a la motivación de la persona. Los autores plantean la necesidad de incorporar estrategias para mejorar los procesos de motivación a través del valor de la recompensa y facilitar la satisfacción de las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y relación para promover la motivación autónoma. Sin embargo, los autores destacan la importancia de adaptar los objetivos de la intervención a la fase de compromiso con la actividad física de cada participante. Es clave identificar en qué fase de adopción o inicio de una rutina de actividad física se encuentra la persona. Asimismo, hay que tener en cuenta las diferentes etapas del trastorno mental grave (psicosis temprana/crónica) en la que se encuentra el individuo, y por supuesto, el entorno (régimen ambulatorio, régimen hospitalario, etc.). Ensayos y programas Se ha incluido en la lista de recursos un ensayo en el que se expone un programa de actividad física online desde casa, con supervisión. Este programa pretende analizar los resultados de los participantes con diagnóstico psiquiátrico divididos en dos grupos: grupo activo y grupo no activo. El grupo activo llevará a cabo un programa individualizado de actividad física de intensidad moderada-alta. Se realizarán resonancias magnéticas cerebrales antes y después de la intervención para evaluar los cambios en el volumen global del hipocampo. Se llevarán a cabo también otras evaluaciones cerebrales además de tests clínicos, neurocognitivos y de los ritmos circadianos, así como pruebas físicas y análisis biológicos. El experimento se titula «A web-based adapted physical activity program (e-APA) versus health education program (e-HE) in patients with schizophrenia and healthy volunteers: study protocol for a randomized controlled trial (PEPSY V@Si)». Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica «Ejercicio físico para el desarrollo de hábitos de actividad física autónoma en personas con esquizofrenia». Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de Evidencias de marzo de 2023 del Creap. Newsletter de marzo de 2023 del Creap. NOTA: Foto destacada de RUN 4 FFWPU en Pexels.

miércoles, 28 febrero 2024 12:09

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 7 resultados.

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios