Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta terapia ocupacional

Eliminar

.

Imagen destacada del blog sobre búsquedas bibliográficas
25 - 07 - 2024

Terapia de aventura en TMG

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre «Terapia de aventura y/o basada en actividades al aire libre, en la naturaleza, para personas con TMG» (774 KB). El objetivo de esta búsqueda bibliográfica era comprobar si existe investigación sobre la terapia ocupacional al aire libre como medio o fin de la intervención en Trastorno Mental Grave. Por otro lado, se pretendía conocer prácticas o estudios sobre terapias de aventura, de bosque, actividades deportivas y otras prácticas relacionadas en personas adultas con TMG y saber su efectividad en la calidad de vida de dichas personas. Terapia al aire libre Uno de los artículos incluidos en el documento, habla de terapias familiares al aire libre, centrada en adolescentes con problemas de salud mental y sus familiares. Esta revisión titulada «Mapping the Concept, Content, and Outcome of Family-Based Outdoor Therapy for Children and Adolescents with Mental Health Problems: A Scoping Review», trata de contestar siete cuestiones: ¿Cuáles son las características de los niños/adolescentes participantes primarios y sus familias que han participado en terapia familiar al aire libre? ¿Qué marcos teóricos, enfoques terapéuticos y actividades al aire libre se identifican en las intervenciones familiares al aire libre en los estudios incluidos? ¿De qué manera y en qué medida se incluye a los familiares en el tratamiento? ¿Qué profesiones participan en la terapia al aire libre para niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias? ¿Qué beneficios y riesgos se han informado para los niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias que participan en la terapia al aire libre? ¿Qué barreras o facilitadores se han identificado para la realización de terapia familiar al aire libre dirigida a niños/adolescentes con problemas de salud mental? ¿Qué cuestiones o desafíos éticos relacionados con la participación de niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias en la terapia al aire libre se han identificado? Exposición a la naturaleza Sobre los efectos de la naturaleza en la salud mental, se incluye un ensayo controlado cuya finalidad era explorar y comparar resultados y efectos de prescripción social basada en la naturaleza por un lado y basada en el ejercicio por el otro lado. En el estudio se contó con participantes de entre la población correspondiente al Centro de Salud y Servicios de Sipoo (Finlandia). Sipoo es una zona rural cuya voluntad política fomenta el uso de los espacios verdes para el ocio. El estudio se titula «Targeted health promotion with guided nature walks or group exercise: a controlled trial in primary care» y se encuentra publicado en Frontiers in Public Health. Terapia de aventura En esta sección se añade un artículo que forma parte del tema de investigación «Intervenciones en el estilo de vida para el estrés traumático» dentro de la revista Frontiers in Psychology. El artículo en cuestión se titula «Psychological and functional outcomes following a randomized controlled trial of surf and hike therapy for U.S. service members» y analiza un programa que ofrece terapias de surf y senderismo como opciones para la atención estándar. Los participantes fueron miembros del servicio activo estadounidense remitidos al Programa de Bienestar para Heridos, Enfermos y Lesionados del Centro Médico Naval de San Diego, que cumplían los criterios diagnósticos de trastorno depresivo mayor. Deportes Sobre la intervención basada en deportes, se ha incluido el siguiente artículo «Developing a theory-driven framework for a football intervention for men with severe, moderate or enduring mental health problems: a participatory realist synthesis». El objetivo del proyecto es sentar la base para el desarrollo futuro de una intervención futbolística para hombres con problemas de salud mental de moderados a graves. Los autores realizaron una revisión de literatura y una de los temas que se destacan, entre otros, es el sentimiento y la emoción positiva durante el juego y las celebraciones de antes y después de las sesiones. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre «Terapia de aventura y/o basada en actividades al aire libre, en la naturaleza, para personas con TMG» (774 KB). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de junio de 2024 del Creap. Newsletters de 2024 del Creap.

jueves, 25 julio 2024 08:30

Imagen destacada de los posts de la biblioteca
09 - 04 - 2024

Novedades en BiblioCreap del mes de abril de 2024

Categorías: Biblioteca

RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Este mes, BiblioCreap ha recibido nuevo fondo en su catálogo que destaca por su transversalidad y variedad de contenido. Por un lado, en esta nueva remesa, se ha dado peso a la adquisición de novela gráfica y cómic centrado en aspectos relacionados con la salud mental, el bienestar emocional y el relato contado en primera persona. Entre las obras aparecen autores e ilustradores con una proyección importante en el mundo de la viñeta y que todos conocemos por sus cuentas en las redes sociales; asimismo, se cuenta con autores y autoras menos conocidos pero con una voz igualmente importante ya que, a través de la viñeta, cuentan sus propias vivencias conviviendo con un problema de salud mental. Por otro lado, se ha incluido en el lote de libros, textos de referencia y manuales de uso para el ámbito de la rehabilitación psicosocial en TMG centrados en las distintias intervenciones psicosociales para tratar la salud mental, la intervención ocupacional y otros temas que cuentan con evidencia científica. Por último, para aprender a llevar unos hábitos de vida saludable, también se han adquirido varias novedades relativas a estos temas. Novedades en el ámbito de la Terapia Ocupacional Título: El artículo científico en Terapia Ocupacional. Autoría: María Sobrido Prieto, Miguel Ángel Talavera Valverde, Uxía Gutiérrez Couto. Editorial: Síntesis. Año publicación: 2017. Sinopsis: La terapia ocupacional debe sustentar su práctica en el desarrollo de su cuerpo epistemológico, ya que la ausencia de este genera una pérdida de identidad profesional que repercute desfavorablemente en el desarrollo de la disciplina. Comunicar los resultados de nuestras investigaciones y experiencias debe realizarse con el rigor necesario para que podamos establecer las bases para el conocimiento y para la promoción de la terapia ocupacional. Con una fuerte vocación teórico-práctica, esta obra expone los diversos aspectos en los que se debería sustentar el proceso del terapeuta ocupacional a la hora de desarrollar este trabajo. Es una herramienta de apoyo que propone a los estudiantes y a los profesionales iniciarse en el camino de la escritura científica en pro de desarrollar las habilidades necesarias para documentar su práctica. Título: Guía de intervención en drogodependencias en Terapia Ocupacional. Autoría: Jorge Callejo Escobar, María del Carmen Calvo Ruiz. Editorial: Síntesis. Año publicación: 2015. Sinopsis: La ocupación en el ser humano puede resultar determinante en el proceso de mejoría y recuperación de la salud. Para ello, en el caso de las personas que tienen problemas por el uso de drogas, se ha de realizar una reorganización de tareas y actividades que puede suponer el abandono del patrón disfuncional ocupacional anterior, asociado al consumo de drogas, y la incorporación de un nuevo perfil ocupacional saludable. De este modo se mejora la resiliencia y se generan roles para una identidad ocupacional funcional que aporte un nuevo proyecto de vida más adaptado, eficiente y satisfactorio hacia la autonomía y la independencia. La intervención en el área de ocio sociorrelacional es prioritaria dado que suele ser donde se inicia y perpetúa el consumo de drogas. Novedades en la sección de novela gráfica y cómic Título: Monstruosamente. Autoría: Alfonso Casas Moreno. Editorial: Penguin Random House. Año publicación: 2020. Sinopsis: Esta no es la hazaña de un héroe que derrotó a sus monstruos. Es la historia de alguien que está aprendiendo a convivir con ellos. La historia de alguien como tú.         Título: El hombre sin talento. Autoría: Yoshiharu Tsuge. Editorial: Gallo Nero. Año publicación: 2015. Sinopsis: Publicado en Japón en 1985, El hombre sin talento es la historia de Sukezo Sukegawa, un dibujante de manga sin éxito que se improvisará vendedor de piedras y de cámaras fotográficas antiguas pero fracasará en todo sin excepción. Las ansias por solucionar su desastrosa situación económica le llevarán a fantasear con hacerse monje o con descubrir una cura para el cáncer o las hemorroides. Obra de culto El hombre sin talento es también un fascinante viaje a través de la cambiante sociedad japonesa donde siguen abiertas las heridas de la desastrosa derrota de la Segunda Guerra Mundial y donde se respira el profundo trauma generado por su rápida conversión a una sociedad de consumo. Novedades en el ámbito de los hábitos saludables Título: Un intestino feliz. Autoría: Mª Dolores de la Puerta. Editorial: HarperCollins. Año publicación: 2022. Sinopsis:¿Sabías que existe una estrecha relación entre la felicidad y las bacterias de nuestro intestino? ¿Que un buen tránsito intestinal ayuda a tener una buena salud mental?¿Que la microbiota tiene un papel fundamental en tu salud, en la prevención de enfermedades y que refuerza tu sistema inmunitario? La doctora de la Puerta, una de las mayores expertas en la materia, te ofrece la obra definitiva sobre la microbiota y demuestra, basándose en su dilatada experiencia clínica e investigación científica, la conexión que existe entre el intestino y el cerebro. En estas páginas conoceremos, de forma sencilla y llena de ejemplos prácticos, qué es realmente la microbiota, cómo podemos cuidarla y qué hábitos son necesarios para equilibrarla desde la alimentación, el ejercicio, el sueño, la digestión, el estrés, la inflamación. Novedades en psicoterapia en TMG Título: Positive Psychotherapy for Psychosis: a clinician's guide and manual. Autoría: Mike Slade, Tamsin Brownell, Tayyab Rashid and Beate Schrank. Editorial: Routledge. Año publicación: 2017. Sinopsis:Psicoterapia Positiva para la Psicosis describe una nueva intervención psicológica, que por primera vez aplica la investigación emergente del campo de la psicología positiva específicamente a la psicosis. El libro contiene una guía para adaptar el enfoque para su uso en tratamientos individuales, y para proporcionar parte de la intervención, ya sea como sesiones individuales o integrando sesiones de Psicoterapia Positiva para la Psicosis en otros tratamientos. Dividido en dos secciones - Teoría y Manual de Intervención - este libro ofrece investigación metodológicamente rigurosa, estudios de casos y objetivos e instrucciones detalladas para clínicos y terapeutas.   BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales

martes, 09 abril 2024 12:35

27 - 03 - 2024

Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja (579 KB). El objetivo de esta consulta es reunir datos fundamentados en evidencia acerca de la eficacia de diversas intervenciones de terapia ocupacional orientadas a la prevención del suicidio. Además, se busca identificar centros especializados que implementen estas intervenciones. El plan de seguridad contra el suicidio (SSP) Como explica la revisión recogida en la búsqueda «Effectiveness of Suicide Safety Planning Interventions: A Systematic Review Informing Occupational Therapy» de Carrie Anne Marshall, Pavlina Crowley, et al. los terapeutas ocupacionales apoyan a una variedad de colectivos que tienen un mayor riesgo de suicidio por lo que es imperativo que la profesión conozca la efectividad de los enfoques existentes destinados a la prevención, intervención y posvención. Citando la mencionada revisión, la evidencia en una variedad de estudios indica que la Planificación de la Seguridad contra el Suicidio (SSP, por sus siglas en inglés) es efectiva para reducir la conducta suicida (SB) y la ideación (IS). Este enfoque se conoce por una variedad de nombres, incluidos «plan de seguridad», «plan de respuesta a crisis» y «tarjetas de afrontamiento». Por lo general, es un documento escrito desarrollado en colaboración entre la persona usuaria del servicio y el profesional de atención directa. Este plan se basa en las estrategias y recursos de afrontamiento únicos de la persona. En este sentido, el artículo añadido en la búsqueda «Safety Planning Intervention: A Brief Intervention to Mitigate Suicide Risk» también señala que la intervención de planificación de seguridad puede ser especialmente útil en los servicios de urgencias para reducir el riesgo de suicidio. El papel de los espacios verdes en la prevención del suicidio La búsqueda recoge la revisión sistemática «Association between greenspace exposure and suicide-related outcomes across the lifespan: A systematic review» que analiza la asociación de la exposición a espacios verdes y los resultados relacionados con el suicidio, incluida la mortalidad por suicidio, las autolesiones y la ideación suicida. En el ámbito de la salud mental, los espacios verdes reducen el estrés, aumentando las capacidadades atencionales y fortaleciendo la adaptación psicosocial al promover la actividad física y la conexión social. Por ello, dada la conocida asociación entre el suicidio y la salud mental, se podría deducir que la exposición a espacios verdes pueda desempeñar un papel beneficioso similar en la mitigación del riesgo de suicidio. Los hallazgos de la revisión sugieren una asociación protectora entre la exposición a espacios verdes y todos los resultados relacionados con el suicidio, siendo las asociaciones protectoras más fuertes para las mujeres que para los hombres. Información sobre Prevención del Suicidio Respecto a otros recursos de interés, la búsqueda recoge el acceso al apartado de prevención del suicidio en la página web del Servicio Andaluz de Salud con información muy completa y detallada dirigida a profesionales, pacientes, familiares y medios de comunicación. En este apartado destacan recursos como la guía «En mis zapatos. Guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio»,realizada por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone, de manera sencilla, las recomendaciones basadas en las indicaciones internacionales para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio. Además, se incluye la Guía de prevención del suicidio elaborada por la Comisión Técnica del Área de Salud Mental de Grupo 5. El objetivo de esta guía es mejorar la actuación profesional mediante la detección, intervención y seguimiento del riesgo de suicidio en las personas usuarias de los recursos de atención sociosanitarios a personas con problemas de salud mental de Grupo 5.   Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja (579 KB). Servicio de Referencia del Creap Otras consultas de información resueltas Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap Informe de evidencias de febrero de 2024 del Creap Newsletters de 2024 del Creap

miércoles, 27 marzo 2024 10:47

Imagen destacada de los posts de la biblioteca
01 - 03 - 2024

Novedades de febrero 2024 en BiblioCreap

Categorías: Biblioteca

RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Este mes de febrero se han adquirido nuevos títulos para la biblioteca con el objetivo de dar apoyo a los profesionales de la salud mental que trabajan en el Creap y, por supuesto, a todos aquellos profesionales y estudiantes del sector, externos al centro. Los títulos destacan por ser de interés general a todos, ya que tratan temas transversales relacionados con todas las áreas de conocimiento enfocadas en la salud mental. Por otro lado, entre los textos que han llegado, hay también referencias bibliográficas específicas sobre intervención y rehabilitación psicosocial en el trastorno mental grave. Se espera una próxima remesa este mes de marzo con más literatura técnica basada en la evidencia científica y transversal sobre TMG y salud mental. Todos los libros mencionados están disponibles para consulta o préstamo a domicilio en la biblioteca del Creap. Adquisiciones en el ámbito psicológico Título: Manual práctico de evaluagión psicológica clínica. Autoría: Manuel Muñoz López, Berta Ausín Benito, Sonia Panadero Herrero. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El proceso de evaluación psicológica clínica se configura como uno de los componentes clave de la intervención en Psicología Clínica, necesario en todas las intervenciones del psicólogo. El presente manual, por su conjugación de teoría y práctica, se convierte en un texto ideal para estudiantes y profesionales de la Psicología y campos afines que quieran tener un conocimiento aplicado de la evaluación clínica y el diagnóstico sin perder una visión seria, completa, fundamentada en la evidencia y, principalmente, práctica de cada una de las etapas y actividades del proceso de evaluación clínica. A lo largo del texto el lector encontrará las conexiones entre el necesario rigor metodológico que asegure la calidad de la evaluación y sus implicaciones prácticas en cada caso.   Adquisiciones en el ámbito social y ocupacional Título: Art Therapy, trauma, and neuroscience: theoretical and practical perspectives. Autoría: Juliet. L. King (ed.). Editorial: Routledge Mental Health Classic Editions. Sinopsis: Arteterapia, trauma y neurociencia combina teoría, investigación y práctica con poblaciones traumatizadas en un marco neurocientífico. Reconociendo la importancia de un enfoque basado en la neurociencia y el trauma para la práctica, la investigación y la educación en arteterapia, algunas de las figuras más reconocidas en arteterapia y trauma utilizan la neurociencia traslacional e integradora para proporcionar técnicas teóricas y aplicadas para su uso en la práctica clínica. Estudiantes de posgrado, terapeutas y educadores saldrán de este libro con una comprensión refinada de las intervenciones basadas en el cerebro en un formato dinámico pero accesible.   Título: Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Autoría: Teodosia Sobrino, Abelardo Rodríguez. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El presente manual va dirigido a todos aquellos profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores, monitores, maestros de taller, etc.) que trabajan en recursos sanitarios y sociales, y en general, a todos aquellos que están interesados en la atención y el apoyo a la integración comunitaria de las personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Asimismo sirve como instrumento de apoyo técnico para el desarrollo de programas y estrategias metodológicas de intervención psicosocial, laboral y social. Y por último ayuda a conocer mejor las dificultades psicosociales y sociales de este colectivo y de sus familias, y a promover el desarrollo de recursos de rehabilitación y atención social y programas de apoyo comunitario como elementos esenciales para una adecuada atención de las personas afectadas por enfermedades mentales crónicas.   Adquisiciones de interés transversal Título: Suicidio: una cuestión multidisciplinar. Autoría: Álavaro Moleón Ruiz, Miguel Moleón Camacho. Editorial: Editorial Médica Panamericana. Sinopsis: En la actualidad, cada año cerca de un millón de personas se suicida. Algunas de ellas padecían un trastorno mental que los llevó a tomar esa decisión y otras no, pero todas sufrían algún problema que consideraban insoportable e irresoluble. El suicidio se considera la primera causa de muerte evitable en algunos colectivos de nuestra sociedad, con un elevado coste sociosanitario. Esta obra ofrece una visión actual, completa y multidisciplinar de la conducta suicida. Repasa la evolución del concepto a lo largo de la historia, su epidemiología, los métodos suicidas y los factores de riesgo. Aborda las teorías clásicas sobre las principales causas del suicidio y discute nuevos hallazgos neurobiológicos. Estudia los grupos de riesgo y los factores protectores y precipitantes. Profundiza en los fundamentos, tipos, modos de actuación, difusión, elaboración de planes de prevención específicos y resultados. En el abordaje terapéutico, además de presentar un estudio pormenorizado de la farmacoterapia actual, se analiza la utilidad de la neuroestimulación, sin olvidar la importancia de la psicoterapia. Debido a su enorme impacto y actualidad, incluye un capítulo dedicado al suicidio infanto-juvenil en el que se estudian las particularidades de conducta de este grupo, su prevención y tratamiento. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales

viernes, 01 marzo 2024 08:41

Imagen destacada de los posts de recomendaciones de la biblioteca
15 - 02 - 2024

BiblioCreap amplía su catálogo

Categorías: Biblioteca

RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Nuevas adquisiciones Estos primeros meses del 2024, BiblioCreap se encuentra ampliando su fondo bibliográfico. Para ello, se ha solicitado la colaboración de todo el equipo del Creap a la hora de presupuestar y adquirir títulos para la biblioteca. Las nuevas adquisiciones tratan sobre infinidad de temas relacionados con la salud mental. Se añaden al catálogo libros técnicos basados en la evidencia científica sobre tratamientos psicológicos para el trastorno mental grave, ensayos relacionados con la prevención del suicidio, ensayos técnicos sobre trabajo social y ética del ciudado en salud mental, manuales sobre terapia ocupacional, manuales de evaluación psicológica clínica, etc. Asimismo, llegará otro lote de libros de corte más generalista entre los que se incluirán literatura y novela gráfica relacionada con los distintos aspectos de la salud mental y el bienestar emocional. Dentro de estas referencias tendremos biografías y textos contados desde la experiencia personal de aquellos que han sido diagnosticados con un trastorno mental, y novelas que nos hablan de temas tan actuales como: la exposición en redes sociales, la presión social, el estigma, la soledad no deseada, el trauma, la igualdad y otras temáticas de interés. Próximamente, iremos mostrando las nuevas incorporaciones en nuestros boletines de novedades que se envian regularmente cada quince días a los usuarios de BiblioCreap. Si aún no eres socio lector de BiblioCreap, puedes pasarte y solicitar tu carné digital, así como la suscripción al boletín de novedades que te llegará a tu correo personal. Mientras tanto, en la web tendrás documentos recopilatorios de los boletines por semestres: Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (primer semestre 2023). Recopilatorio de boletines de novedades en BiblioCreap (segundo semestre 2023). Colaboración de otras bibliotecas nacionales Por otro lado, la biblioteca recibe, previa revisión y solicitud de títulos, donaciones de otras bibliotecas nacionales que ceden sus publicaciones expurgadas o duplicadas en su fondo. Recientemente, BiblioCreap ha recibido dos lotes de libros desde la Biblioteca Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y desde la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Estos listados de duplicados se ofrecen para toda la red de bibliotecas públicas españolas (independientemente de la titularidad o la temática de la misma) desde una lista de distribución centrada en el gremio de bibliotecarios y documentalistas llamada Iwetel. Además, BiblioCreap ha contado desde el principio con la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, para ampliar el fondo bibliográfico de psicología, con sus libros duplicados y/o expurgados. De esta forma, BiblioCreap colabora con la idea de dar una segunda vida a los libros usados que, atendiendo a la estrategia de gestión medioambiental de los centros de Imserso, pueden tener utilidad de nuevo. Algunos de los títulos incorporados                     Una terapia cognitiva de la psicosis: un enfoque basado en la formulación de Anthony P. Morrison, et.al. Mindfulness: guía práctica para encontrar la paz en un mundo frenético de Mark Williams y Danny Penman. Terapia ocupacional en las actividades de la vida diaria de María Rodríguez Bailón, et.al.                     Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica: valoración y cuidados, de Fornés Vives y Sánchez Ortuño. Sistema de apoyo jurídico a las personas con discapacidad tras la ley 8/2021, de 2 de junio de Fernando Santos Urbaneja. Salud mental y privación de libertad: aspectos jurídicos e intervención de Ricardo M.Mata y Martín (dir.). De forma paulatina, se irán compartiendo más portadas y títulos nuevos del catálogo de BiblioCreap. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales

jueves, 15 febrero 2024 09:51

26 - 01 - 2024

El programa de cocina saludable del Creap comparte su última receta «Receta para todos» con un ingrediente principal: el trabajo en equipo

ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado martes 23 de enero de 2024 finalizó con éxito el programa de cocina que se imparte en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, y que tiene una duración de 3 meses. El programa se imparte por las profesionales del área de terapia ocupacional y de enfermería y es parte del programa de prevención del síndrome metabólico. Gracias a este programa, las personas participantes no solo aprenden a cocinar comida saludable y a mejorar sus hábitos alimenticios, planificando además las recetas y las compras necesarias para que las actividades sean significativas y útiles en su día a día. Más allá de estos objetivos, el programa permite fomentar el desarrollo personal y la autonomía de cada persona usuaria, teniendo en cuenta sus capacidades y preferencias individuales. Como comenta una de las profesionales de terapia ocupacional que lleva a cabo el programa: «Es una muy buena herramienta para ganar autonomía, mejorar la autoestima y disfrutar del sabor de la vida». Elaboración de un recetario Al finalizar el programa, las personas que participaron entregaron un recetario en el que se recopilaron diferentes recetas de cocina con instrucciones detalladas para que cualquier persona pueda elaborarlas. Ingredientes fáciles de encontrar en cualquier supermercado y elaboraciones sencillas pero sabrosas, que nos enseñan que se puede comer a gusto y de forma saludable. Entre otras recetas, el recetario incluyó recetas tradicionales como la de arroz con acelgas, el guisado de carne o fideos de marisco, incluyendo también algunas salsas que nos sugirieron combinar con verduras. A continuación, compartimos la receta más especial que las personas participantes del programa elaboraron el último día. Receta para todos Ingredientes: 1 taza de curiosidad ¾ de ganas de aprender ½ kg de trabajo en equipo Elaboración: Pon en un bol los ingredientes. Mezcla con cariño, con esfuerzo. No importa si no lo has hecho nunca, desde terapia ocupacional te acompañamos para disfrutar del proceso de recuperar y aprender. Añade los conocimientos de enfermería y tendremos ya la base para saborear el gusto por la cocina saludable. Despedida del programa en un restaurante de comida saludable Para celebrar la finalización del programa, el grupo fue a comer a un restaurante de comida saludable en Valencia, mostrando que a la hora de comer el bienestar y el placer no están reñidos. Como nos comentan las profesionales que llevan a cabo el programa: "Se puede comer rico y saludable". Desde el Creap queremos dar la enhorabuena a las personas usuarias por su participación activa en el programa, desde la planificación de las recetas teniendo en cuenta el presupuesto, hasta la elaboración de las recetas manteniendo el orden y limpieza de la cocina. Las personas participantes demostraron entusiasmo desde el inicio y, lo más importante, este programa les dio la posibilidad de ser proactivas en su propio bienestar, mejorando su estado de ánimo y su autoestima. Galería de imágenes

viernes, 26 enero 2024 12:28

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 28 resultados.

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios