Volver

Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja

27 - 03 - 2024

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA

Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Consulta bibliográfica resuelta

Portada Consulta bibliográfica resuelta sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja

El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja (579 KB)Abrir este documento usando ReadSpeaker docReader.

El objetivo de esta consulta es reunir datos fundamentados en evidencia acerca de la eficacia de diversas intervenciones de terapia ocupacional orientadas a la prevención del suicidio. Además, se busca identificar centros especializados que implementen estas intervenciones.

El plan de seguridad contra el suicidio (SSP)

Como explica la revisión recogida en la búsqueda «Effectiveness of Suicide Safety Planning Interventions: A Systematic Review Informing Occupational Therapy» de Carrie Anne Marshall, Pavlina Crowley, et al. los terapeutas ocupacionales apoyan a una variedad de colectivos que tienen un mayor riesgo de suicidio por lo que es imperativo que la profesión conozca la efectividad de los enfoques existentes destinados a la prevención, intervención y posvención.

Citando la mencionada revisión, la evidencia en una variedad de estudios indica que la Planificación de la Seguridad contra el Suicidio (SSP, por sus siglas en inglés) es efectiva para reducir la conducta suicida (SB) y la ideación (IS).

Este enfoque se conoce por una variedad de nombres, incluidos «plan de seguridad», «plan de respuesta a crisis» y «tarjetas de afrontamiento». Por lo general, es un documento escrito desarrollado en colaboración entre la persona usuaria del servicio y el profesional de atención directa. Este plan se basa en las estrategias y recursos de afrontamiento únicos de la persona.

En este sentido, el artículo añadido en la búsqueda «Safety Planning Intervention: A Brief Intervention to Mitigate Suicide Risk» también señala que la intervención de planificación de seguridad puede ser especialmente útil en los servicios de urgencias para reducir el riesgo de suicidio.

El papel de los espacios verdes en la prevención del suicidio

La búsqueda recoge la revisión sistemática «Association between greenspace exposure and suicide-related outcomes across the lifespan: A systematic review» que analiza la asociación de la exposición a espacios verdes y los resultados relacionados con el suicidio, incluida la mortalidad por suicidio, las autolesiones y la ideación suicida.

En el ámbito de la salud mental, los espacios verdes reducen el estrés, aumentando las capacidadades atencionales y fortaleciendo la adaptación psicosocial al promover la actividad física y la conexión social. Por ello, dada la conocida asociación entre el suicidio y la salud mental, se podría deducir que la exposición a espacios verdes pueda desempeñar un papel beneficioso similar en la mitigación del riesgo de suicidio.

Los hallazgos de la revisión sugieren una asociación protectora entre la exposición a espacios verdes y todos los resultados relacionados con el suicidio, siendo las asociaciones protectoras más fuertes para las mujeres que para los hombres.

Información sobre Prevención del Suicidio

Respecto a otros recursos de interés, la búsqueda recoge el acceso al apartado de prevención del suicidio en la página web del Servicio Andaluz de Salud con información muy completa y detallada dirigida a profesionales, pacientes, familiares y medios de comunicación. En este apartado destacan recursos como la guía «En mis zapatos. Guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio»,realizada por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone, de manera sencilla, las recomendaciones basadas en las indicaciones internacionales para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio.

Además, se incluye la Guía de prevención del suicidio elaborada por la Comisión Técnica del Área de Salud Mental de Grupo 5. El objetivo de esta guía es mejorar la actuación profesional mediante la detección, intervención y seguimiento del riesgo de suicidio en las personas usuarias de los recursos de atención sociosanitarios a personas con problemas de salud mental de Grupo 5.
 

Más información

miércoles, 27 marzo 2024 10:47

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios