![Foto de Aurora Rodríguez y fragmento de la entrevista](/documents/1565221/3264885/20231024-destacado-blog-diabibliotecas.png/a23d207a-fe29-d577-23ef-0384281d1955?t=1698143824161)
Día de las Bibliotecas 2023: Tejiendo comunidades. Entrevista a Aurora Rodríguez Ródenas.
24 - 10 - 2023
Categorías: Días Mundiales e Internacionales , Biblioteca
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , lectura recomendada , rehabilitación psicosocial , autonomía
DÍA MUNDIAL | ENTREVISTA
Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
Entrevista con Aurora Rodríguez Ródenas, documentalista, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
Hoy, día 24 de octubre de 2023, es el día de las bibliotecas y este año el lema elegido es: Tejiendo comunidades, con el que se pretende destacar el rol que tiene la biblioteca en la construcción de unas comunidades interconectadas y tejidas con lazos fuertes.
Esta celebración viene impulsada por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, y desde 2019 se incluye también en todas las actividades relacionadas con este día, el lema continuo: Aptas para todos los públicos.
Con motivo de este día, hablamos con Aurora Rodríguez Ródenas, documentalista, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., sobre el área de documentación, la biblioteca y el servicio de información y referencia del centro.
¿Qué papel juega la biblioteca en la promoción de la autonomía y desinstitucionalización de las personas con TMG?
La biblioteca pública en general tiene un papel importante, en cuanto a que constituye la base de la sociedad de la información. Es un gran servicio de información y de fomento lector. Los fondos bibliotecarios, si bien están sujetos a los objetivos estratégicos de cada institución, no censuran, ni omiten ninguna fuente de información. Esto es clave en nuestros tiempos ya que, cada vez más, estamos asistiendo a un proceso de infoxicación y tenemos que saber separar el dato objetivo de la información ‘con intenciones’. La biblioteca ayuda a mejorar las capacidades críticas y analíticas de las personas.
Además, proporciona herramientas para que los usuarios puedan servirse de forma autónoma de los documentos que en ella se depositan, mediante un sistema de ordenación básico que permite el acceso directo, sin mediación, al documento. Es un lugar seguro donde moverse libremente; no es necesario solicitar permiso para leer, para estudiar, para consultar libros o revistas o para usar el ordenador. Asimismo, es un centro de referencia, es decir, uno puede consultar e informarse, mediante el uso de recursos digitales y documentales, sobre cualquier tema de su interés.
Por lo tanto, para mí, el uso de los servicios de una biblioteca es fundamental para las personas con TMG porque es una gran herramienta para el desarrollo de todas estas capacidades importantísimas en el día a día de cualquier persona. Por otro lado, tener acceso a información, a recursos, a lecturas temáticas, a literatura especializada incluso (como en el caso de BiblioCreap) me parece un paso importante en la autonomía de cualquier persona. Sin mencionar que, dentro de esta sociedad democrática, la biblioteca es la institución que proporciona mayor libertad al ciudadano.
¿Qué tipo de actividades culturales y educativas se organizan en la biblioteca para involucrar a la comunidad y a las personas con TMG?
BiblioCreap está creando una base de datos de autores con experiencias propias en salud mental, con interés especial en los Trastornos Mentales Graves, para comenzar una campaña de difusión y divulgación sobre la salud mental, que tenga como base el fondo bibliográfico del centro.
De momento, ya contamos con una colección de libros con historias y vivencias propias de personas públicas y anónimas, y se pretende más adelante, invitar a estos escritores para que presenten sus libros aquí en BiblioCreap. La idea es que sean charlas abiertas a la comunidad porque aún es necesaria, una mayor divulgación de la enfermedad mental y luchar así contra el estigma social que aún se percibe.
¿Hay algún programa o iniciativa específica de la biblioteca que busque fomentar la inclusión y la participación activa de las personas con TMG en la comunidad?
La biblioteca del centro se constituye como mediadora entre las distintas áreas del centro, dando apoyo así a todos los profesionales internos y externos de la salud mental y a todas las personas con problemas de salud mental. Por lo tanto, se busca la inclusión de todos los servicios ofrecidos por la biblioteca, incluido el espacio físico, en cada uno de los programas de intervención llevados a cabo y en cualquier ámbito de la vida de las personas que utilizan los servicios del Creap.
Cabe destacar al respecto que, desde la biblioteca, se ha fomentado en varias ocasiones la visita planificada, dentro de talleres concretos, a otras bibliotecas públicas participantes de la red de lectura pública de la Comunidad Valenciana (donde se ubica el Creap) para aprender a utilizar el catálogo online y conocer las actividades que ofrecen a todos los públicos.
¿Hay alguna historia de éxito o testimonio de una persona con TMG que haya encontrado apoyo y recursos valiosos en la biblioteca?
Existen varias personas que convivieron en el centro a las que la lectura y la biblioteca las ayudó a capacitarse en su empeño de escribir un libro e incluso, autopublicarse. De hecho, estos libros a los que hago alusión están disponibles en el fondo catalográfico de la biblioteca para su consulta en sala o préstamo a domicilio.
Por otro lado, hay otras tantas personas que acuden con regularidad a la biblioteca como espacio seguro y libre del mundanal ruido, para continuar con sus proyectos personales: ya sea escribir su historia, aprender algún idioma nuevo o volver al hábito de la lectura.
¿Cómo se mantiene actualizada la información y los fondos disponibles en la biblioteca, y cómo se decide qué nuevo material incorporar?
Actualmente contamos con un presupuesto propio para la compra y adquisición de material bibliográfico. Sin embargo, hasta ahora, el centro ha tenido que hacer uso de la gran red de bibliotecas públicas, universitarias y privadas de la ciudad que, nos fueron haciendo donaciones de recursos útiles para nuestro centro; así como de donaciones particulares.
El nuevo material que incorporar se decide cuidadosamente en el área de gestión del conocimiento del Creap. El proceso comienza con la recogida de títulos de las novedades editoriales en cada área de especialización profesional de interés para el centro. Asimismo, se realiza un sondeo entre los profesionales internos para conocer las necesidades de información que tienen y se analiza el porcentaje de recursos de cada área que ya existe en la biblioteca para equilibrar el fondo.
Tras este paso, se realiza un baremo de puntuaciones entre los títulos seleccionados atendiendo a cuestiones como las siguientes: información basada en evidencia científica, novedad editorial, autoría institucional, y otras.
La meta final es que el fondo de la biblioteca sea un fondo de referencia y que esté especializado en trastorno mental grave y salud mental.
¿Cómo se manejan las consultas al servicio de referencia y cuál es el tiempo promedio de respuesta para cada consulta?
Un servicio de referencia es un servicio especializado que se encarga de resolver las cuestiones de información que se plantean en un área de conocimiento concreta; en el caso del Creap, este servicio resuelve dudas sobre temas de salud mental, en general y trastorno mental grave, en concreto.
A través de un formulario de consulta, se recogen varios datos que interesen al solicitante como por ejemplo: el tema concreto de interés, los idiomas de respuesta o el periodo de tiempo de búsqueda.
Mediante el uso de distintas herramientas y recursos (principalmente digitales), se recopila toda la información pertinente sobre su consulta y se sirve a través de un informe, que posteriormente, es depositado en la página web del Creap para uso de cualquier interesado. Normalmente, dependiendo del tipo de consulta y de la carga adicional del trabajo del servicio, se da respuesta al solicitante en 48 horas. De momento, el feedback que tenemos de las personas que han hecho uso del servicio es claramente positivo. Aunque contamos con un sistema de calidad del área de documentación y biblioteca en el que, mediante varios indicadores de actividad, pretendemos mejorar los servicios disponibles año tras año.
¿Cuál es el libro o recurso más popular entre los usuarios de la biblioteca y por qué?
El libro más prestado durante el anterior ejercicio fue: Nueve Nombres de la autora María Huertas Zarco. En mi opinión, todo en el libro hace que sea atractivo para cualquiera. Tiene una extensión asequible (apenas 140 páginas), un título sugerente y una temática de interés por ser una crítica social al trato recibido durante años por las personas con problemas de salud mental, en concreto, mujeres.
María Huertas Zarco, psiquiatra valenciana, documenta entre las páginas de este libro la historia de nueve mujeres parte del grupo de más de doscientas que fueron trasladadas en 1974 del manicomio de Jesús al Hospital Psiquiátrico de Bétera.
Es un libro imprescindible que ha gustado mucho a los/as lectores/as del Creap.
¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrenta la documentalista en el proceso de recopilación y sistematización de datos relacionados con la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave (TMG)?
Como documentalista me he enfrentado a varios obstáculos. Lo primero, la falta de un sistema de gestión de calidad que, en mi opinión, es requisito indispensable si queremos contar con un área de documentación y referencia puntero y de calidad. La falta de recursos materiales siempre es algo que bloquea o retrasa la actividad del área pero, depende del presupuesto aprobado y de la repartición de este.
Otro de los asuntos que juzgo de importancia en la recogida de información actualizada es la automatización y la difusión selectiva de la misma. Mediante una herramienta de canales y agregadores de contenido de los sitios de interés, esta tarea se ha conseguido automatizar y registrar.
Por otro lado, la elaboración de pequeños manuales de uso interno para la descripción de los distintos pasos para la realización de recursos digitales propios que lanza el área de documentación mensualmente. La actualización en el ámbito de la rehabilitación psicosocial es clave y por ello, desde el área, se mantiene una serie de informes de novedades científicas recogidas de bases de datos bibliográficas y documentales especializados en salud mental.
Saber seleccionar las fuentes de información para disponer de datos e información relevante, es otro tema para pulir ya que, dentro del ámbito social no existe una formación tan exhaustiva en la importancia de las fuentes. Por lo tanto, como responsable del área de documentación, es mi deber salvar esta barrera e incluso, orientar y proporcionar herramientas al resto de trabajadores para que puedan realizar esta tarea de forma autónoma.
¿Cómo se integra el servicio de información y recursos en el modelo de atención centrado en la persona que promueve el Imserso?
El servicio de información y referencia del Creap se constituye como servicio neurálgico dentro del centro ya que es parte del área de gestión del conocimiento y constituye así una unidad clave para desarrollar ambos objetivos vertebradores del área: la generación y la transmisión de conocimiento.
Como servicio de consulta e información no solo sirve para que profesionales actualicen sus conocimientos y adapten su gestión y su mentalidad en el cambio de modelo más centrado en la persona, sino que, supone un servicio básico para la propia persona usuaria del centro en el desarrollo de su autonomía personal, profesional y su capacidad de toma de decisiones informadas.
Más días mundiales
- Día Mundial de la Salud Mental 2023.
- Día Mundial de la Enfermería en Salud Mental 2023.
- Día Mundial de la Salud Mental Materna 2023.
- Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2023.
martes, 24 octubre 2023 13:43
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07