![Foto de Javier López y fragmento de la entrevista](/documents/1565221/3264826/20230901_destacado_diamundial_sm.png/43dd93a0-4d07-7071-3805-7b7ecf869f81?t=1693550722597)
Día Mundial de la Enfermería en Salud Mental 2023: Entrevista con Javier López Ramírez
01 - 09 - 2023
Categorías: Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , intervención comunitaria , suicidio , enfermería , factores sociales , acompañamiento terapéutico , bienestar
DÍA MUNDIAL | ENTREVISTA
Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
Entrevista con Javier López Ramírez, Coordinador Técnico y Enfermero Especializado en Salud Mental que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
El día 1 de septiembre se celebra el día Mundial de la Enfermería en Salud Mental. La efeméride reivindica el legado de Hildegard Peplau, considerada la madre de la enfermería psiquiátrica por sus teorías pioneras sobre los cuidados de enfermería en este ámbito. Su trabajo sentó las bases de una especialidad que en España cuenta ya con cerca de 9.000 profesionales, aunque su incorporación plena a los servicios de salud sigue siendo un reto pendiente.
Con motivo de este día, hablamos con Javier López Ramírez, coordinador técnico y enfermero especializado en salud mental, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., sobre los retos y avances de la profesión en la atención a la salud mental.
Este 1 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Enfermería en Salud Mental. ¿Qué significa para ti esta efeméride?
Para mí, personalmente, ha sido el hilo conductor que ha marcado mi vida profesional. Desde que acabé la carrera, empecé el contacto con la rama de la salud mental, y aunque he pasado por diversos servicios como cualquier compañera enfermera, siempre he vuelto, por lo que este día me hace recordar mi trayectoria profesional y cómo ha avanzado (a pasos muy pequeños) la salud mental en nuestro país en estos últimos años.
Háblanos de la figura de Hildegard Peplau y su importancia como pionera de la enfermería psiquiátrica y la salud mental.
Hildegard Peplau es y será un referente en la historia de la Enfermería ya que es pionera en el modelo de las relaciones interpersonales y, más concretamente en nuestro ámbito, desarrolló el primer programa formativo de enfermería especialista en salud mental. Dentro de este campo ha sido todo un referente y un icono, siendo reconocida con honores y recibiendo numerosos premios.
¿A qué retos específicos se enfrenta hoy en día la enfermería especializada en salud mental en nuestro país?
Tenemos que dar gracias del sistema público de salud que tenemos en España, porque somos verdaderamente privilegiados, aunque a veces nos cueste verlo. No obstante, mentiría si dijera que es perfecto, ya que los problemas de salud mental han mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años y el sistema nacional de salud no a avanzado al mismo ritmo, ya que encontramos unidades de salud mental y agendas de profesionales totalmente saturadas en las que no puedes dedicar en ocasiones más de una cita quincenal o mensual a una persona, lo cual es totalmente insuficiente en ciertos casos. Además, creo que no se está adecuando el sistema a esta problemática. El estilo de vida que tenemos actualmente nos conduce inevitablemente a un círculo de estrés, ansiedad y culpabilidad, que fácilmente puede convertirse en una espiral sin las herramientas adecuadas, pero incluso en el sector de la Salud Mental, no se cuida la propia de los trabajadores y las trabajadoras, ya sea por parte de las empresas o los organismos públicos.
En general, ¿cuáles dirías que son los principales desafíos y logros actuales de la atención a la salud mental desde la enfermería en España?
Por suerte, con el paso de los años, se está dejando de ver a la enfermera de salud mental como una mera administradora de medicación oral o parenteral. Para mí ese hecho ya es un logro porque esa labor de educación es fundamental para que la gente sepa que puede acudir a su enfermera de referencia para que le ayude con ciertos aspectos. También el hecho de que exista la especialidad en Salud Mental ayuda mucho en este aspecto. En cuanto a los desafíos no sabría por dónde empezar.
Creo que un problema de los más graves que existen actualmente y que no sólo afecta a enfermería, es la tasa de suicidios. Se deben elaborar estrategias más efectivas que consigan reducir significativamente los casos y dotar de personal a los recursos donde se pueden detectar estas problemáticas como son los centros de salud.
Los datos apuntan a un déficit de plazas de enfermería especializada en los centros de salud mental. ¿Podrías concretarnos o dar cifras sobre este aspecto?
La situación actual del déficit de enfermería especializada en salud mental en España es preocupante debido al aumento de los trastornos psiquiátricos en el país, pero la falta de plazas suficientes de enfermería especializada en salud mental dificulta poder dar una atención de calidad. Además, la falta de formación especializada en enfermería en salud mental también es un problema, ya que no todas las enfermeras tienen los conocimientos específicos para atender adecuadamente la salud mental.
Aunque no hay datos concretos sobre el número de plazas disponibles o la magnitud exacta del déficit de enfermería especializada en centros de salud mental, sí se sabe que el 85% de las enfermeras en España atienden a más pacientes de lo que consideran seguro, lo que claramente indica que existe una escasez general de enfermeras. La situación es muy preocupante si tenemos en cuenta que la prevalencia de trastornos psiquiátricos está aumentando en nuestro país. Se necesitan más plazas, más formación especializada y más recursos para la enfermería de salud mental.
Con la progresiva incorporación de más enfermeras especialistas, ¿qué mejoras cualitativas esperarías en la atención a la salud mental?
Creo que puede mejorar mucho el aspecto de la prevención y promoción de la salud, adherencia al tratamiento farmacológico y promoción de la autonomía para dotar a las personas de herramientas que permitan responsabilizarse de sus propios procesos de rehabilitación y no ser simples “pacientes” esperando que un grupo de personas decidan qué hacer con sus vidas.
¿Qué valor añadido aporta la mirada de la enfermería al necesario abordaje multidisciplinar de los trastornos mentales graves?
Sobre todo, la enfermería brinda un enfoque más humanista, sin caer en el paternalismo. Nuestra profesión siempre se ha caracterizado por ser ese apoyo y un contacto más cercano en un ambiente que a veces puede ser muy clínico y frío.
En cuanto a la atención primaria, ¿qué necesidades formativas detectas entre las futuras enfermeras de cara a reforzar su labor en salud mental?
Creo que la detección temprana de todas las problemáticas son clave para evitar problemas futuros más graves. Actualmente hay un consumo pronunciado de tóxicos que está provocando que haya muchos casos de patología dual. Pienso que es fundamental formar al personal de enfermería en este aspecto, tanto para la población general como en salud mental. También considero muy importante la formación en acompañamiento terapéutico y atención comunitaria. Nos empeñamos a veces en que las personas tienen que acudir a centros y se obtienen mejores resultados a largo plazo trabajando en el entorno de las personas.
Uno de los retos es impulsar la humanización de los cuidados psiquiátricos. ¿Cómo crees que puede contribuir la enfermería en este sentido?
Como he comentado antes, esa es una de las señas de identidad de nuestra profesión. Es algo innato y vocacional. Al final, la mejor manera de enseñar algo es demostrarlo y dar ejemplo, ser referentes para el sector.
Más allá del ámbito sanitario, ¿en qué ámbitos comunitarios ves clave el desarrollo de la enfermería comunitaria en salud mental?
Creo que es muy importante que la enfermería de salud mental esté presente en recursos sociales como centros ocupacionales, viviendas tuteladas, centros de día, etc. Muchas veces las personas que acuden a estos recursos no tienen un seguimiento adecuado de su estado de salud integral, incluyendo la salud mental. Que hubiera enfermeras comunitarias integradas en estos equipos multidisciplinares sería de gran ayuda para monitorizar la evolución de los usuarios, detectar descompensaciones, hacer educación en salud mental, coordinarse con atención primaria si fuera necesario, etc. Además, esto facilitaría la continuidad de cuidados cuando el usuario deja de acudir a recursos sanitarios pero sigue necesitando apoyo comunitario en su vida diaria. En definitiva, creo que es una labor que daría mucho valor en ámbitos no estrictamente sanitarios pero claves en la rehabilitación psicosocial.
Más días mundiales
- Día Mundial de la Salud Mental Materna 2023.
- Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2023.
- El arte como tratamiento complementario.
- 30 de marzo: Día Mundial del Trastorno Bipolar.
viernes, 01 septiembre 2023 09:19
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
-
18 - 12 - 2024
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07