Contenidos con etiqueta actualidad

Eliminar

.

31 - 12 - 2024

Newsletter del Creap nº 52 diciembre 2024

PUBLICACIONES Y RECURSOS DOCUMENTALES | NEWSLETTER Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave, dependiente del Imserso, publica de forma bimensual la newsletter del centro. Esta publicación tiene como objetivo informar sobre la actividad diaria del Creap y difundir información relevante sobre investigación en rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave (TMG). En cada edición, compartimos actualizaciones sobre los programas y proyectos de investigación que se llevan a cabo en el centro, destacamos eventos y jornadas recientes, y proporcionamos artículos de interés sobre los últimos avances en el campo de la salud mental. Además, incluimos entrevistas con expertos, testimonios de usuarios y el acceso a recursos útiles para profesionales y familiares. Nuestro objetivo es mantener a nuestra comunidad informada y conectada, promoviendo el conocimiento y la comprensión de los desafíos y avances en la atención psicosocial de personas con TMG. A continuación, hacemos un repaso del contenido destacado en la newsletter número 52 de diciembre de 2024. Participación en eventos científicos de referencia En esta edición de la newsletter, hemos querido destacar la intensa actividad del Creap en jornadas y congresos recientes. El Creap participó en varios eventos científicos importantes en noviembre de 2024. Los profesionales del centro presentaron los resultados de cuatro investigaciones en el XXII Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de Psicología Clínica, así como en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia. Estas investigaciones abarcaron desde la evaluación de programas innovadores hasta estudios sobre perfiles de usuarios y nuevas terapias. Además, los profesionales del área de educación social del Creap, Lucia Estrugo y Francisco Cháfer, junto a la profesional de arteterapia, Virginia Pérez, quienes prestan sus servicios en el Creap a través de Grupo 5, participaron en el curso gratuito «La intervención Socioeducativa en Salud Mental. Buenas prácticas», organizado por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana. Jornada «Mañana del Bienestar» El 18 de diciembre de 2024, el Creap organizó la jornada «Mañana del Bienestar», combinando Yoga y Mindfulness. Este evento, dirigido por Amelia Martínez García, enfermera en el Creap y Francisco Cháfer Ortiz, educador social en el Creap, quienes prestan sus servicios a través de Grupo 5, se centró en la reflexión y el autocuidado, promoviendo el bienestar emocional de los participantes. Exposición de la Fundación SASM El 13 de diciembre de 2024 se inauguró en el Creap la exposición de la Fundación SASM, que estará disponible hasta marzo de 2025. La exposición incluye proyectos artísticos centrados en el agua, la fauna y la botánica de Sueca (Valencia), celebrando los 20 años de la Fundación. Además, también podréis acceder a la entrevista que les realizamos a parte del grupo artístico de la Fundación SASM, en la que nos contaron de qué trata este proyecto y surgió un debate muy interesante acerca del objetivo y del producto final de los talleres de arteterapia. Actividades deportivas inclusivas En diciembre de 2024, el Creap participó en entrenamientos de fútbol y balonmano inclusivo. Estas actividades tienen como objetivo promover el ejercicio físico para mejorar tanto la salud mental como física de las personas, resaltando los beneficios del deporte para personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Además, estos encuentros buscan combatir el estigma asociado a los trastornos mentales, fomentando la inclusión social y la participación comunitaria. Próximas Entrevistas en el canal de YouTube del Creap Respecto a las entrevistas que podremos ver próximamente en el canal de YouTube del Creap-Imserso, por un lado, en esta edición, Ana Orduña Ruiz, psicóloga en el Creap, habla sobre su experiencia y la implementación del programa de entrenamiento cognitivo (MCT). En esta entrevista, también nos despedimos de Ana Orduña, quien comienza una nueva etapa profesional, agradeciéndole su profesionalidad y dedicación durante estos casi cinco años como trabajadora externa. Por otro lado, Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de gestión del conocimiento en el Creap a través de Grupo 5, entrevistará a Gemma Climent, psicóloga en el Creap a través de Grupo 5, sobre la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) y un estudio de caso innovador presentado en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia. Por último, Francisco Cháfer, educador social en el Creap a través de Grupo 5, presentará el programa H.O.P contra el estigma en salud mental, junto a Ana Isabel Ruíz Sánchez y César Ferrer Fas, técnicos expertos en apoyo mutuo en el Creap a través de Grupo 5. Además, Javier Llorens Cortina, una persona con experiencia vivida, nos compartirá su participación en el programa y su impacto personal. Fiesta de Navidad El 19 de diciembre de 2024, el Creap celebró su fiesta de Navidad con actividades y actuaciones musicales. Este evento se enfocó en la inclusión y la diversidad, destacando la solidaridad y el apoyo mutuo durante el año. Desde el Creap os deseamos ¡Felices Fiestas y Feliz Año Nuevo 2025!     Contenido relacionado Newsletters 2024 Suscripción newsletter

martes, 31 diciembre 2024 09:11

12 - 12 - 2024

Visita institucional del nuevo coordinador general de estudios del Imserso al Creap Valencia

INVESTIGACIÓN | TRABAJO EN RED Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 5 de diciembre, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, recibió la visita institucional de Agustín Martínez Molina, recientemente nombrado coordinador general de estudios del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Durante su visita, mantuvo reuniones de trabajo con Juan Lázaro, director del centro, Javier López, coordinador técnico y enfermero especializado en salud mental y Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de gestión del conocimiento, quienes presta sus servicios a través de Grupo 5. La jornada contó también con la participación del Dr. Alfonso Barrós-Loscertales, catedrático del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I de Castellón, reforzando así los vínculos entre el ámbito académico y la práctica asistencial. Trayectoria y Compromiso con la Investigación Agustín Martínez Molina, psicómetra y destacado profesional en el campo de la metodología en ciencias del comportamiento y otros ámbitos de la psicología básica, aporta una amplia experiencia en la gestión y desarrollo de programas de investigación. Su nombramiento como Coordinador General de Estudios del Imserso refleja el compromiso de la institución con la mejora continua y la innovación en la atención a personas en situación de dependencia. Fortalecimiento de la Colaboración Institucional Durante las reuniones de trabajo, se abordaron aspectos fundamentales para el desarrollo futuro del centro, con especial énfasis en el fortalecimiento de las líneas de investigación y la implementación de buenas prácticas en la atención psicosocial. La presencia del Dr. Alfonso Barrós-Loscertales contribuyó a enriquecer el diálogo sobre las posibilidades de colaboración entre el ámbito académico y la práctica clínica. Perspectivas de futuro La visita ha servido para consolidar el compromiso del Imserso con el desarrollo del Creap como centro de referencia en la atención psicosocial a personas con trastorno mental grave. Se establecieron las bases para futuras colaboraciones que permitirán potenciar la investigación, la formación y la implementación de programas innovadores en el campo de la rehabilitación psicosocial. Esta visita institucional marca un hito importante en la trayectoria del Creap, reafirmando su papel como centro de referencia en la investigación y desarrollo de modelos de atención psicosocial basados en la evidencia.

jueves, 12 diciembre 2024 14:09

22 - 11 - 2024

Fichas de información y aprendizaje 2024

RECURSOS DE APRENDIZAJE | BIBLIOTECA Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Fichas de Información y Aprendizaje de octubre y noviembre de 2024 Las Fichas de Información y Aprendizaje (FIA) difunden el acceso a diferentes recursos digitales provenientes de redes de bibliotecas, universidades, centros de información e investigación nacionales, entre otros. Estas fichas se proporcionan al equipo técnico para respaldar sus actividades de investigación e innovación dentro del centro. FIA 18 - Guía de prevención del suicidio juvenil La guía está realizada por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) en el marco del Programa Saludablemente sobre la prevención de la conducta suicida de la población juvenil dirigido a familias. Es un programa que recibe financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. En la presentación de la misma, se difunden datos actualizados sobre el suicidio adolescente y juvenil en España. Actualmente es la primera causa de muerte no natural entre jóvenes de 15 y 29 años. Datos recientes sobre las llamadas a la línea 024 de atención a la conducta suicida indican que un 58,1% de los chats en línea corresponde a jóvenes menores de 30 años. La guía está ilustrada por el viñetista Paco R. Coca, más conocido en redes por Occimorons. FIA 19 - Acto institucional del día de la Salud Mental y el Trabajo El vídeo es la grabación del acto institucional que gira en torno al lema de la Confederación Salud Mental España de este año, elegido por votación: «Trabajo y Salud Mental». En este evento que tuvo lugar el día 17 de noviembre, se exponen los resultados de un informe del Ministerio de Trabajo sobre la relación entre salud mental y ámbito laboral y se habla de la figura del agente de apoyo mútuo. Participaron en dicho acto:la periodista de la Cadena SER, Macarena Berlín, Su Majestad la Reina; el presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel González; y Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia. Se incluyó también la representación de un fragmento de la obra teatral «Click!»; y la conversación entre Mar Cabra y Eduardo Vara, autor de «Maldito Trabajo». FIA 20 - Proyección de la película «Buscant el meu propi nom» Se difunde un evento organizado por el Ayuntamiento de Valencia y la Asociación ASIEM en el que se proyecta la película «Buscant el meu propi nom» del cineasta Pau García Pérez de Lara. Esta película está inspirada en el libro «Nueve Nombres» de María Huertas Zarco en el que la psiquiatra valenciana narra una historia basada en hechos reales sobre el centro psiquiátrico de Bétera entre los años 1973 y 1976. En el evento participaron el cineasta Pau García; Belén Vidal, trabajadora social sanitaria y Manuela Pascual Zapater, trabajadora social del Hospital Psiquiátrico de Bétera. Recursos de apoyo a la investigación Normas APA Fichas de Información y Aprendizaje Ránking de publicaciones científicas

viernes, 22 noviembre 2024 10:45

10 - 09 - 2024

Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024

DÍAS MUNDIALES | PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El suicidio sigue siendo un problema crítico de salud pública con profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas. En 2024, las estadísticas globales muestran que anualmente se producen más de 800.000 suicidios en todo el mundo, afectando cada uno de ellos a numerosas personas. Lema y objetivos para 2024 El lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026, «Cambiar la narrativa», busca derribar barreras como el estigma y crear conciencia sobre este urgente problema de salud pública. Este tema nos recuerda que el suicidio se puede prevenir y que nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden generar esperanza y apoyo para quienes atraviesan momentos difíciles. Datos relevantes En el contexto europeo, las tasas de suicidio varían significativamente entre países. Según Eurostat, en 2021 hubo 47,346 muertes por suicidio en la Unión Europea, lo que corresponde al 0.9% de todas las muertes registradas ese año. España, en comparación con otros países europeos, mantiene una tasa relativamente baja, aunque sigue siendo una preocupación importante. A nivel nacional, en 2023 se registraron 8.837 suicidios en España, representando el 1,1% del total de muertes. La tasa de suicidio fue de 6,8 por cada 100.000 habitantes, siendo 2,5 en mujeres y 11,4 en hombres. Contenido especializado en prevención del suicidio La elaboración de contenido especializado en este tema es crucial para apoyar la labor de todos los profesionales del ámbito de la salud mental que atienden a sobrevivientes y supervivientes (personas que se han visto afectadas por la muerte por suicidio de un familiar, amigo o cualquier persona de su entorno). A continuación, destacamos algunos recursos especializados elaborados por diferentes servicios de salud y asociaciones en España con información muy completa y detallada: En primer lugar, destacamos el apartado de prevención del suicidio de la página web del Servicio Andaluz de Salud que pone a disposición de profesionales, pacientes y familiares, y medios de comunicación, información y documentos específicos sobre la prevención del suicidio. Además, podemos acceder a datos actualizados sobre suicidio y teléfonos de contacto en caso de crisis como es la línea de atención a la conducta suicida 024. En segundo lugar, dentro de la citada página del Servicio Andaluz de Salud también podemos encontrar la guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio elaborada por la Asociación Papageno En mis zapatos. Una guía elaborada conjuntamente por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone de manera sencilla las indicaciones para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio y cuyo principal objetivo es acabar con el estigma y el tabú alrededor del suicidio y también de su duelo. Por último, destacamos el libro de Paula G. Valverde Fonseca «Prevenir el suicidio. Una guía para ayudarte a ayudar» en el que, independientemente de si seas profesional del ámbito de la salud mental o no, nos enseña a cómo identificar señales de alerta y trabajar en la prevención del suicidio. Como nos cuenta la autora: «Todos podemos ser el cambio y ayudar a salvar vidas». Un libro que podéis encontrar en la biblioteca del Creap. El papel del Creap-Imserso El Creap juega un papel crucial en la prevención del suicidio. Como institución especializada, el Creap trabaja incansablemente para proporcionar atención y apoyo a personas en riesgo, contribuyendo así a los esfuerzos nacionales e internacionales de prevención. Llamamiento a la acción En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024, desde el Creap hacemos un llamamiento a la acción colectiva. La prevención del suicidio requiere la colaboración de todos: familiares, amigos, profesionales de la salud, educadores, líderes comunitarios y gobiernos. Recordemos que cada vida es valiosa y que, a través de nuestras acciones, podemos crear un entorno de apoyo y esperanza. El Creap reafirma su compromiso con la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, invitando a la comunidad a unirse en este esfuerzo vital. Juntos, podemos cambiar la narrativa sobre el suicidio, reducir el estigma y salvar vidas. El suicidio se puede prevenir, y cada acción cuenta en la creación de un futuro más esperanzador para todos. Contenido relacionado Intervención de Terapia Ocupacional en conducta suicida y prevención del suicidio Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja

martes, 10 septiembre 2024 13:38

Imagen destacada sobre los informes de evidencia
16 - 08 - 2024

Informe de evidencias de julio de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de julio de 2024 (611 kb). Informes y estudios Se difunde un documento sobre el estado de los derechos humanos en salud mental durante el ejercicio 2023, realizado por la comisión de defensa de los derechos humanos de la Confederación Salud Mental España. En este informe, la Confederación va recogiendo las necesidades y debilidades del sistema, detectadas principalmente en el ámbito sanitario, social y educacional. Pone de manifiesto estas cuestiones y urge a los gobiernos a intervenir con más ahinco, ya que desde la pandemia, la salud mental se ha posicionado como primer tema de preocupación entre la población española. El informe hace especial hincapié en la intervención dirigida a los colectivos más vulnerables que son: las personas jóvenes, las mujeres, las personas de clase baja y media-baja, el colectivo LGTBI, las personas con dificultad para llegar a fin de mes, las personas con incapacidad laboral y las personas que consumen drogas. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, se añade un estudio sobre el efecto que puede tener el cambio climático en la salud mental de la población. Según los autores, el cambio climático ha venido marcado por un notable aumento de las temperaturas medias de la superficie desde 1900. El calentamiento global del clima intensifica los fenómenos meteorológicos extremos. Aparte del impacto grave que tienen estos fenómenos en los ámbitos natural, social, económico y humano; se añaden las consecuencias psicológicas significativas (como pueden ser el trauma, el duelo o la ansiedad) que constituyen un gran desafío de salud mental al que se enfrenta la población mundial (Hayes et al., 2018). El artículo se titula Impact of extreme weather events on mental health in South and Southeast Asia: A two decades of systematic review of observational studies y se publicó en la revista Environmental Research en el volumen 250 de junio de 2024. Se adjunta también un resumen gráfico de las cuestiones que se tratan en el artículo mencionado. Esta imagen se ha descargado del propio artículo, el cual posibilitaba esta opción. Material de congresos, cursos y jornadas En la presente sección se difunde una ponencia titulada «La esquizofrenia desde el neurodesarrollo» impartida por Rocio Valle, maestra y doctora en neurobiología celular y molecular en El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de la ciudad de México. Otros recursos Se añade acceso a una bibliografía temática recopilada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad sobre empleo con apoyo. Salud mental alrededor del mundo Este mes de julio, se destaca la noticia del Centro de Investigación Biomédica en Red - Salud Mental (CIBERSAM) sobre un estudio reciente en el que se analiza el papel de la reserva cognitiva en el funcionamiento neuropsicológico de adultos con trastornos del estado de ánimo. Para la investigación, se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis. El estudio en cuestión está publicado en la revista Psychiatry Researchy se titula Cognitive reserve and cognition in mood disorders: a systematic review and meta-analysis. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de julio de 2024 (611 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

viernes, 16 agosto 2024 10:03

Imagen destacada sobre los informes de evidencia
09 - 07 - 2024

Informe de evidencias de junio de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Informes y estudios En el presente documento se añade un informe sobre discapacidad y desarrollo 2024 realizado por Naciones Unidas. Este informe pone de relieve la situación actual de las personas con discapacidad en relación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). De esta parte hasta 2030, fecha en la que se prevee la consecución de los objetivos, se ha detectado que el progreso de las metas para las personas con discapacidad es insuficiente. Por el contrario, los indicadores que sí van avanzando son: Educación Leyes sobre igualdad de acceso, Alertas tempranas de catástrofes en formatos accesibles, Servicios en línea para personas con discapacidad, Ministerios gubernamentales accesibles para las personas con discapacidad y Seguimiento de la ayuda bilateral dedicada a la inclusión de la discapacidad. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, se recoge una revisión sistemática y meta-análisis que trata sobre los trastornos comórbidos por el uso de sustancias. Sus autores parten de la base de que los trastornos por uso de sustancias son muy comunes entre las personas con esquizofrenia. Este grupo de población se ve afectado por comorbilidades de salud física que pueden agravarse con el uso de sustancias, así como, afectar negativamente a la calidad de vida, al deterioro del funcionamiento, al bienestar mental y al bienestar físico general. El artículo se titula Psychosocial Interventions for Individuals With Comorbid Psychosis and Substance Use Disorders: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Studies y está publicado en Schizophrenia Bulletin. Material de congresos, cursos y jornadas En las secciones de materiales de congresos y otros recursos, se difunde un encuentro formativo de la red de protección comunitaria en el canal de Toledo Comunitaria, titulado «Salud mental comunitaria: Intervenir e incluir, desde la Red de recursos». Por otro lado, se recoge un podcast del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+ de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Este podcast se titula «Píldoras de Ciencia en Abierto» y en este caso, la invitada es María Garrido, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+de la semFYC, que habla sobre los últimos cambios legislativos en materia de salud, que afectan al colectivo. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa destacables durante este mes, proviene del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), sobre un reciente ensayo controlado aleatorizado centrado en analizar si la terapia de remediación cognitiva produce beneficios cognitivos en la esquizofrenia. Para ello, centran el estudio en comprender los cambios moleculares (relacionados con la mejora cognitiva); en concreto, se estudia el gen BDNF y sus cambios tras la mejora cognitiva producida por la terapia de remediación cognitiva. La noticia se titula «Descubren la metilación del gen BDNF como biomarcador de mejora cognitiva en la Terapia de Rehabilitación de la Esquizofrenia». Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

martes, 09 julio 2024 09:23

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios