Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
universidad
Eliminar
.
![Imagen destacada sobre los informes de evidencia](/documents/1565221/0/20240605-destacadoblog-infevidencias24.png/9189386b-b3e8-ee18-7892-3ba0c763b690)
Informe de evidencias de octubre de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , búsqueda bibliográfica , literatura científica , hábitos saludables , bienestar , políticas sociales , rehabilitación psicosocial , universidad , autocuidado
DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de octubre de 2024 (621 kb). Informes y estudios Se incluye en el mes de octubre la Guía práctica de salud mental para estudiantes de ciencias de la salud de Elsevier. Es un documento práctico elaborado por un equipo de profesionales de la salud como son enfermeros y enfermeras especialistas en salud mental y doctores y doctoras, entre otros. El objetivo de esta publicación es abogar por la defensa y el fortalecimiento de la práctica del autocuidado por parte del colectivo estudiantil del área mencionada, pues se han detectado, evidencias sobre el empeoramiento de la salud mental de los estudiantes conforme pasan los años de estudio. La guía expone los puntos principales y las herramientas de autocuidado a lo largo de cinco capítulos breves: No todo es estudiar: cuida tu salud física y mental. Cómo afrontar situaciones típicas (y estresantes) con las que te puedes encontrar. Concentración: ¿misión imposible? Empatía y comunicación efectiva: la solución a (casi todos) los problemas. Técnicas para recuperar la calma y la energía: ejercicios prácticos. Literatura científica Una de las revisiones sistemáticas incluidas en el presente informe trata sobre el efecto social y psicológico de los procesos de indemnización tras una catástrofe. Se titula Psychosocial impacts of post-disaster compensation processes: narrative systematic review y está publicado en BMC Psychology. La pregunta de investigación planteada fue la siguiente: en las personas y comunidades afectadas por desastres, ¿afectan los procesos de compensación posteriores al desastre al bienestar individual y/o comunitario? Con este estudio, sus autores y autoras pretenden conocer las consecuencias para establecer una base para las intervenciones de apoyo a las personas que se enfrentan a problemas de salud mental durante el proceso de indemnización. De esta forma, se podrá elaborar políticas y prácticas eficaces en relación con el sistema de indemnización, promoviendo una mejora del bienestar y, por tanto, una reconstrucción más eficaz de las vidas individuales y las comunidades. Material de congresos, cursos y jornadas En la sección de congresos y jornadas, se añade el vídeo de las XI Jornadas técnicas de la Red ISEM tituladas: Pasado, presente y futuro de la rehabilitación psicosocial en España. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa incluidas en el informe de envidencias de octubre tiene que ver con un estudio publicado en la revista Neurobiology of disease, sobre cómo modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo (región del cerebro encargada de procesar la información del exterior y parte importante en procesos cognitivos complejos) el estrés vivido durante la adolescencia. Este estudio es de varios grupos del área de Salud Mental de CIBERSAM. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de octubre de 2024 (621 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.
jueves, 14 noviembre 2024 10:31
![Varias imágenes del Creap](/documents/1565221/0/20231102-Trabajo-social-terapias-creativas-charla-UV.jpg/9e961587-d809-9a6d-53e8-a8d7f9d8b7be)
El Creap en la charla «Trabajo social y terapias creativas en la intervención con personas con Trastorno Mental Grave»
Categorías: Visitas y eventos , Eventos , Salud Mental , Cultura , Arte
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , arteterapia , cultura , trabajo social , inclusión social , divulgación , universidad
TRABAJO EN RED | CHARLAS Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en El Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El próximo jueves 9 de noviembre de 2023, a las 17:30h, El Creap participa en la charla sobre trabajo social y terapias creativas en las intervenciones con personas con TMG, que se celebrará en el salón de actos de la Universitat de València, Facultat de Ciències Socials. La lucha contra el estigma y la integración socio laboral de las personas con TMG es uno de los objetivos principales del trabajo de los profesionales de la salud mental. En la actualidad, las intervenciones de rehabilitación psicosocial se basan en los modelos de atención centrados en la persona. Estos modelos ponen a la persona como elemento clave, teniendo en cuenta su proyecto de vida y sus necesidades básicas, emocionales y sociales e integra su punto de vista en la forma de evaluar e intervenir. En esta charla, por un lado, las profesionales del área de trabajo social, que prestan sus servicios en El Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., hablarán del papel de esta área en la mejora de la calidad de vida de las personas con TMG. Explicarán cómo a través de la colaboración con otros profesionales del equipo multidisciplinar ayudan a la persona a alcanzar la máxima autonomía posible rompiendo todos los días los prejuicios que estigmatizan al colectivo. Y cómo equilibran el cumplimiento de protocolos y la organización burocrática con lo que realmente importa que es la persona y lo que ésta necesita. Por otro lado, y siguiendo la misma línea, Virginia Pérez, arte terapeuta que presta sus servicios en El Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., hablará del arteterapia como forma de intervención para personas con TMG y cómo podemos usar el arte como herramienta para la inclusión social y la participación en comunidad. Como bien explica Virginia Pérez, para que la recuperación psicosocial de las personas con TMG sea posible, no solo hace falta contar con el apoyo de los profesionales o familiares, sino también de la sociedad y el ámbito comunitario. A través de la cultura y el arte, y de sus agentes, se consigue educar a la sociedad en la inclusión y se promueve la socialización y la sensación de pertenencia. En la página web de la Universitat de València podéis consultar toda la información sobre la charla y acerca de cómo llegar a la universidad. Cartel
miércoles, 28 febrero 2024 13:07
![Universitarios en un campus](/documents/1565221/0/universitarios.jpg/90c63b96-339b-6515-c74e-25a471ffb592)
Perfil del estigma público hacia los trastornos mentales en las distintas titulaciones universitarias de la Universitat de València (España).
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , estigma , universidad
Perfil del estigma público hacia los trastornos mentales en las distintas titulaciones universitarias de la Universitat de València Resumen del artículo Los estereotipos (parte cognitiva del estigma), implica un acuerdo de ideas y creencias acerca de un grupo determinado. Cuando éstos se aplican, los prejuicios (parte emocional del estigma) se pone en marcha generando rechazo o miedo. Por último, se produce la discriminación efectiva (parte conductual o comportamental del estigma) que genera evitación hacia el grupo estigmatizado. El estigma es una construcción teórica compleja y multidimensional la cual abarca a su vez varios conceptos. Desde el punto de vista del modelo de cognición social, el estigma está compuesto por: las creencias, las actitudes y el comportamiento. Componentes del estigma: Parte cognitiva Parte Emocional Parte Conductual Creencias Actitudes Comportamiento Diferentes estudios han encontrado entre los estudiantes universitarios, altos niveles de estigma público. Una revisión reciente ha mostrado que entorno al 97% de los estudiantes de medicina presentan estigma hacia la enfermedad mental; así como actitudes estigmatizantes y mayor distanciamiento social entre estudiantes de psicología. En un artículo de 2022 publicado por Frontiers el Doctor Juan Carlos Ruíz y colaboradores, realizan un estudio en la Universidad de Valencia cuyo objetivo principal fue describir y comparar el estigma hacia el TMG entre los estudiantes matriculados en cinco carreras universitarias: medicina, magisterio, psicología, economía y ciencia de los datos. Los resultados mostraron según el género, que las mujeres mostraron menos actitudes estigmatizantes que los hombres, pero estereotipos y prejuicios similares hacia las personas con trastornos mentales. En cuanto a diferencias por carreras universitarias, los estudiantes de medicina, psicología y magisterio mostraron menos actitudes estigmatizantes que los estudiantes de economía y ciencia de datos, pero las diferencias entre carreras fueron más sutiles en los estereotipos y prejuicios hacia las personas con trastornos mentales. Si desea conocer más acerca del estudio realizado en 2022 en la Universidat de València, puede acceder a través del siguiente enlace.
jueves, 23 febrero 2023 10:07
![Portada con Lucía Fau y Victoria González, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)](/documents/20123/0/20230126creap.jpg/edeb4937-d8de-dd30-a789-38cc8ed3e4c5)
Entrevista a Lucía Fau y Victoria González, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
Categorías: La actividad en el Creap
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , psicología , salud , universidad
Cuando empezó a tocar el piano a los 8 años, Lucía Fau no se imaginaba que su vida no sería la de una famosa concertista, ni la de una talentosa compositora, ni si quiera la de una profesora que dedicara sus días a la enseñanza del instrumento que ya es una extensión de su propio cuerpo. Aunque una de estas hipótesis sí se ha cumplido: esta joven de 24 años compagina las clases que imparte de piano con las prácticas del máster en Psicología General Sanitaria en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (TMG) de Valencia. Este año me he propuesto terminar mi carrera de piano en el Conservatorio, que son 4 años, el máster de Psicología Clínica en la Universitat de València (UV) y seguir dando mis clases de piano, que es un trabajo para el que estoy capacitada. Sé que es algo estresante, pero lo estoy llevando bien, porque son todas cosas que me hacen muy feliz, aclara, que continúa convencida de que, a pesar de todo, su verdadera vocación es la Psicología. Empujada por sus ansias de combinar sus estudios en Psicología con los que llevaba años desarrollando en el conservatorio de música, un recuerdo le devolvió a su 2º curso de Psicología, cuando contactó por primera vez con Óscar Pérez, referente del área de Psicología del Creap y musicoterapeuta en el centro, y retomó ese contacto para enlazarse definitivamente con la Musicoterapia. Ahora, su principal motivación dentro del Creap es la formación en esta rama, que denuncia, no se imparte de forma específica dentro de la carrera de Psicología. La música como terapia Fue muy motivador para mí comenzar mis prácticas en el Creap porque, de pensar que iba a hacer mis prácticas en un centro sanitario común, a hacerlo en un centro donde se impartan talleres como Musicoterapia o Arteterapia está siendo genial, afirma la alumna en prácticas. Con la Musicoterapia como marco de referencia, expone que se trata de una combinación de un mercado colmado por hombres, como es la música, con una carrera de cuidados, vinculados a las mujeres. Al igual que la sociedad ha determinado que instrumentos como el violín, el piano o la flauta travesera han sido históricamente señalados como “femeninos” dentro de una carrera musical, la composición y los puestos directivos han sido ocupados a lo largo de la historia por hombres. Al final, las mujeres que llegan a puestos directivos y o de composición son las más punteras, porque les cuesta tanto llegar que, cuando lo hacen, son unas cracks, indica, y señala que, si a una mujer le cuesta más romper con lo conocido como techo de cristal, es por la condescendencia con la que se dirigen a ti y la forma de enseñarte. Es por ello por lo que esta joven expone la falta de referentes femeninos dentro de un terreno como el de la Musicoterapia, y reconoce que estos estereotipos tan marcados necesitarán de mucho trabajo colectivo para desaparecer. No siento que yo esté abriendo camino, tal vez sí en otros sentidos, el feminismo forma parte de mi modo de vida y en mi manera de actuar, apunta Fau Simplemente camino, pero consciencia no me falta, admite antes de sostener con firmeza “cualquier camino lo impregnaré de activismo. Victoria González ha sido la última estudiante en incorporarse al centro y, a pesar de las buenas migas que ha hecho con el resto del equipo de prácticas, reconoce que se siente chiquita y menos experimentada, algo que espera cambiar con su paso por el Creap. El equipo profesional es muy respetuoso, todo el mundo se lleva muy bien y cada quien entiende la importancia del otro, dice González. Estudia el último año de Psicología en la Universidad de Valencia (UV) y arranca sus prácticas con 21 años. Empezó la carrera cuando llegó a España desde su país natal, Venezuela, con tan solo 17 años, y esta futura profesional de la Terapia de parejas -pues a eso aspira nuestra estudiante en prácticas más benjamina-, afirma que tiene más que aprender que que decir en estos momentos de su vida. Entre sus intereses, además, se encuentra la Psicología Clínica, la terapia sistémica, que describe como una metodología que trata a las personas desde “todo lo que engloba existir”, y es justo eso lo que más le agrada del Creap, ya que ve en el Centro de Referencia un lugar “integrador” para las personas usuarias, algo que dedujo poco antes de comenzar sus prácticas gracias a una primera ojeada a las redes sociales del centro, asegura. Los estigmas de la Psicología “de autor” “Yo también llegué con mucho estigma, pues es algo que una tiene grabado en la mente. Es lo que nos enseñan y en tu mente existen estereotipos sobre la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Es lo que intento tratar aquí”, transmite González. Un “estigma” a derribar entre otros que González incluye dentro de la Psicología, una carrera en la que, según la estudiante, la mayoría de los referentes son masculinos mientras que hay “pocas mujeres visibilizadas”. “Se está avanzando poquito a poquito, se habla con menos tabú, pero sigue existiendo”, señala, y agrega que los propios docentes tienden a impartir sus asignaturas citando únicamente a hombres. Del Creap, destaca, le llama la atención que el equipo de Psicología cuente con una amplia mayoría femenina, y cuenta con el pálpito de que, en el futuro, el espacio de las mujeres en esta rama seguirá siendo mayor y más inclusivo. Un espacio y una profesión que ha visto en los últimos años cómo el género femenino se ha conseguido hacer un hueco, y para el que se González se siente, no solo capaz de ocupar, sino que lo hará “encantada”. “Sé que el día que me decida a hablar y a dar mi opinión, me van a escuchar”, concluye González. A estas dos alumnas les queda un amplio recorrido por la Atención Psicosocial en el Creap, y mucho que aprender y experimentar. Tal vez en unos meses, cuando terminen sus prácticas y sea lo que sea que le depare su futuro, ni Fau ni González vuelvan a sentirse “chiquitas” como el primer día que entraron por las puertas del Creap, y marchen con la certeza de que estas puertas siempre estarán abiertas para ellas.
jueves, 23 febrero 2023 13:06
![Primer artículo publicado en revista científica en el que ha colaborado el Creap](/documents/1565221/0/sas-580x303.png/57437a14-04ae-cb7e-3086-cdbf41c666a2)
Primer artículo publicado en revista científica en el que ha colaborado el Creap
Categorías: Artículos Científicos , Información
Etiquetas: salud mental , universidad
En el número de junio de 2019 de la revista The Journal of Nervous and Mental Disease (con un índice de impacto de 1.859) se ha publicado un artículo científico en el que ha colaborado el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia para su desarrollo junto con investigadores de la Universidad de Valencia. Los objetivos de este estudio fueron: Obtener el perfil cognitivo de pacientes españoles con esquizofrenia en el WAIS-IV. Comparar su perfil con el perfil de un grupo de control sano. Comparar el perfil cognitivo de los pacientes con esquizofrenia con el rendimiento observado en dos estudios previos preparados en Canadá y China. Se midió una muestra de 99 pacientes ambulatorios y 99 participantes de control sanos, emparejados por edad, sexo y nivel educativo, utilizando el WAIS IV, que incluye 10 subpruebas centrales, 4 índices y 2 puntuaciones de inteligencia general, para obtener su perfil cognitivo. Los resultados mostraron que solo el rendimiento en el Índice de Comprensión Verbal y sus subpruebas fueron similares en los grupos de pacientes y de control; este patrón de deterioro cognitivo fue similar al patrón de los estudios canadiense y chino. Invitamos a la consulta directa de este artículo en la citada revista a través del siguiente enlace, o acceder a un resumen del mismo en castellano (241 Kb.). Para más información de todas las novedades realizadas en el Centro no dude en consultar nuestra página web y nuestro blog
jueves, 24 noviembre 2022 12:37
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
universidad
Eliminar
.
- Informe de evidencias de octubre de 2024
- El Creap en la charla Trabajo social y terapias creativas en la intervención con personas con Trastorno Mental Grave
- Perfil del estigma público hacia los trastornos mentales en las distintas titulaciones universitarias de la Universitat de València
- Entrevista a Lucía Fau y Victoria González, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
- Primer artículo publicado en revista científica en el que ha colaborado el Creap