Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con Blog CREAP Valencia Cultura

Eliminar

.

07 - 12 - 2023

El Modelo Atención Integral Centrado en la Persona en acción: El viaje de las personas usuarias del Creap a Cádiz

ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMA DE OCIO Y CULTURAL Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Recientemente, un grupo de personas usuarias del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia emprendió un enriquecedor viaje a Cádiz. Este viaje, respaldado por el Imserso y parte integral del Programa Integral de Promoción de la Autonomía Personal (Pipap) del Creap, no fue solo un escape de la rutina diaria, sino una oportunidad para ejercer su autonomía y habilidades organizativas, además de disfrutar de un merecido descanso. El equipo profesional que presta sus servicios en el Creap, se esfuerza por estructurar todas las actividades bajo los objetivos de los programas del Pipap que articulan la actividad del Centro y que abarcan desde el Programa de Ocio y Tiempo Libre hasta el Programa de Empleo y el de Yoga. El objetivo es claro: fomentar el desarrollo personal y la autonomía de cada persona usuaria, respetando sus capacidades y preferencias individuales. El viaje a Cádiz fue un testimonio del compromiso del Creap con el empoderamiento de sus usuarios a través del Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona (Maicp). Las personas usuarias, con entusiasmo y determinación, tomaron las riendas en la organización del viaje. Su participación activa, desde la planificación hasta la ejecución, fue asistida por los profesionales, destacando su capacidad para tomar decisiones y actuar de manera independiente. Durante las asambleas participativas, se tomó la decisión colectiva sobre el destino del viaje. Se consideraron aspectos como el número de participantes, el presupuesto disponible y el valor cultural de Cádiz, demostrando una excelente habilidad para la toma de decisiones en grupo. Algunos de los lugares y momentos que han podido disfrutar las personas usuarias de su viaje a Cádiz fueron el atardecer que pudieron contemplar desde la playa de La Caleta. Un espectáculo que mereció la pena disfrutar. Además, también destacaron la visita al Teatro Romano, una visita imprescindible, y la visita a diferentes sitios emblemáticos como La Catedral de la Santa Cruz de Cádiz, el Arco de la Rosa o la Torre Tavira, entre otros. Este viaje ha representado más que una simple escapada. Fue una oportunidad de crecimiento personal, donde las personas usuarias no solo mejoraron su estado de ánimo y forjaron nuevas relaciones, sino que también se sumergieron en la riqueza cultural de un nuevo destino. Cada participante vivió y disfrutó estas experiencias de una manera única y personal, reflejando su diversidad. Los relatos de los participantes del viaje son conmovedores y reveladores. Comparten cómo disfrutaron cada momento del viaje y la comodidad que sintieron al estar con sus compañeros. Este cambio de ambiente fue una oportunidad valiosa para salir de sus rutinas diarias, permitiéndoles tomar un rol activo en su propio bienestar y enriquecimiento cultural. Este viaje a Cádiz es solo uno de los muchos ejemplos de cómo en el Creap, a través de iniciativas articuladas a través del Pipap , está comprometido con el empoderamiento y el crecimiento personal de sus personas usuarias. Cada viaje, cada actividad, es un paso hacia una mayor autonomía y una vida más plena. Galería de imágenes:  

jueves, 07 diciembre 2023 09:32

Varias imágenes del Creap
02 - 11 - 2023

El Creap en la charla «Trabajo social y terapias creativas en la intervención con personas con Trastorno Mental Grave»

TRABAJO EN RED | CHARLAS Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en El Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El próximo jueves 9 de noviembre de 2023, a las 17:30h, El Creap participa en la charla sobre trabajo social y terapias creativas en las intervenciones con personas con TMG, que se celebrará en el salón de actos de la Universitat de València, Facultat de Ciències Socials. La lucha contra el estigma y la integración socio laboral de las personas con TMG es uno de los objetivos principales del trabajo de los profesionales de la salud mental. En la actualidad, las intervenciones de rehabilitación psicosocial se basan en los modelos de atención centrados en la persona. Estos modelos ponen a la persona como elemento clave, teniendo en cuenta su proyecto de vida y sus necesidades básicas, emocionales y sociales e integra su punto de vista en la forma de evaluar e intervenir. En esta charla, por un lado, las profesionales del área de trabajo social, que prestan sus servicios en El Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., hablarán del papel de esta área en la mejora de la calidad de vida de las personas con TMG. Explicarán cómo a través de la colaboración con otros profesionales del equipo multidisciplinar ayudan a la persona a alcanzar la máxima autonomía posible rompiendo todos los días los prejuicios que estigmatizan al colectivo. Y cómo equilibran el cumplimiento de protocolos y la organización burocrática con lo que realmente importa que es la persona y lo que ésta necesita. Por otro lado, y siguiendo la misma línea, Virginia Pérez, arte terapeuta que presta sus servicios en El Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., hablará del arteterapia como forma de intervención para personas con TMG y cómo podemos usar el arte como herramienta para la inclusión social y la participación en comunidad. Como bien explica Virginia Pérez, para que la recuperación psicosocial de las personas con TMG sea posible, no solo hace falta contar con el apoyo de los profesionales o familiares, sino también de la sociedad y el ámbito comunitario. A través de la cultura y el arte, y de sus agentes, se consigue educar a la sociedad en la inclusión y se promueve la socialización y la sensación de pertenencia. En la página web de la Universitat de València podéis consultar toda la información sobre la charla y acerca de cómo llegar a la universidad. Cartel  

miércoles, 28 febrero 2024 13:07

Imagen destacada artículo día del cómic y el tebeo
17 - 03 - 2023

17 de marzo 2023: Día del Cómic y el tebeo

17 de marzo 2023: Día del Cómic y el tebeo DÍA MUNDIAL | CÓMICS Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. Día del Cómic y del tebeo El día del cómic y del tebeo fue declarado por el Gobierno, en acuerdo del Consejo de Ministros, el día 11 de julio de 2022. El día elegido para conmemorar y reconocer el cómic, es el 17 de marzo, haciendo coincidir con el nacimiento de la publicación de la revista TBO. Este reconocimiento supone un hito importante y largamente demandado por el sector del cómic; ya que supone otorgarle un valor histórico y artístico dentro del ámbito cultural. De hecho, los cómics se han convertido en parte importante del catálogo del mercado literario. No solo ponen en el centro la creatividad del formato, sino que se han convertido en vehículo de divulgación científica por un lado y de difusión de literatura clásica por otro. Cómic, novela gráfica y libro ilustrado En este contexto, cada vez tenemos disponibles más títulos en formato libro ilustrado. La diferencia con el cómic o novela gráfica, es que el libro ilustrado se compone de un texto acompañado de ilustraciones que, no son necesarias para entender la historia. Sin embargo, el cómic se sirve de las viñetas para contar algo, estas viñetas se componen principalmente de ilustración y secundariamente de texto. Asimismo, los cómics no tienen un final para cada historia, sino que se producen de forma serial. Por otro lado, a raíz de las posibilidades que tenía el mundo de la viñeta, surgieron las novelas gráficas, que son historias contadas a través de ilustraciones (como el cómic) pero, suelen ser libros autoconclusivos y de mayor tamaño que sus homólogos. Sus narraciones se estructuran en formato: inicio, nudo y desenlace. Muchas editoriales han apostado por proyectos literarios en los que se mezcla narrativa y dibujo. Esto supone ciertas ventajas como: Fomentar la lectura (sirven como puerta de entrada a nuevos lectores). Acercar al público los clásicos de la literatura. Dar a conocer otros autores y autoras. Difundir la historia universal. Divulgar conocimiento. Hablar de problemas sociales, económicos o culturales. Visibilizar la diversidad. Como ya comentábamos en otro post de la colección Literatura y salud mental, el cómic ha servido de medio para exponer los problemas sociales que preocupan hoy en día, como es la salud mental en distintos aspectos. En su día en el blog del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave del Imserso en Valencia, hicimos una recopilación de cómics que contaban historias experienciales sobre trastornos mentales graves y problemas de salud mental; hoy os damos a conocer cómics y novelas gráficas que, si bien su objetivo principal no es hablar de salud mental, sus personajes principales podrían o estarían padeciendo algún malestar psicológico desencadenado por los acontecimientos vividos dentro de la historia. En esta lista de cómics y novelas gráficas encontraréis títulos de moda y de culto que seguro os sonarán. Comics seleccionados «Mr.Milagro», por Mike Norton, Tom King, Mitch Gerards Comic DC Pocket - ECC Ediciones. Rústica (tapa blanda) 280 págs. Castellano. Sinopsis: No hay prisión que pueda detenerle ni trampa de la que no pueda escapar. Él es Scott Free, la celebridad mundial conocida como Mr. Milagro, y es el mejor escapista del mundo. Pero, ¿podrá llevar a cabo el truco definitivo y escapar de la muerte? Algo ha salido terriblemente mal con la perfecta vida que Scott y su esposa Big Barda habían construido para ellos en la Tierra. Mientras la guerra devasta sus mundos natales de Apokolips y Nueva Génesis, Darkseid, el cruel padre adoptivo de Scott, parece haber encontrado por fin la Ecuación de la Antivida, el arma que le dará la victoria total. Las montañas de cadáveres en ambos bandos no dejan de crecer, y solo Mr. Milagro puede detener la matanza y restaurar la paz. Pero el terrible poder de la Ecuación de la Antivida podría estar ya interfiriendo en su mente, distorsionando su realidad y rompiendo la frágil felicidad que ha encontrado en la mujer que ama. Relacionado con: Suicidio, traumas. El villano intenta demostrar la futilidad de la existencia para alterar la realidad (ecuación anti-vida). «Sandman», por Neil Gaiman Sandman. Primer volumen: Preludios y nocturnos. Comic DC Pocket - ECC Ediciones. Rústica (tapa blanda). 224 págs. Castellano. Sinopsis: El ocultista Roderick Burgess planea invocar y encarcelar a Muerte con el fin de alcanzar la inmortalidad. Pero, por error, el hechizo captura a su hermano Sueño. Tras siete décadas de cautiverio, Sueño - también conocido como Morfeo - logra escapar y se propone recuperar tres objetos que contienen su poder: un yelmo, una bolsa de arena y un amuleto. En su camino, se topará con el mismísimo Lucifer, con el mago John Constantine y con el poderoso y perturbado Doctor Destino. Preludios y nocturnos (The Sandman núm. 1-8 USA) relata el inicio de la odisea de Morfeo y contiene la primera aparición de la carismática Muerte. Relacionado con: Trastornos del sueño. Morfeo es secuestrado durante 70 años mientras que el mundo de los sueños (mundo controlado por Morfeo) comienza a desmoronarse. Empieza a desdibujarse el límite entre el mundo real y el mundo de los sueños lo cual provoca el caos para todo ser vivo. «Hierba», Keum Suk Gendry Kim Reservoir Books.Fecha publicación: 2022. Tapa blanda. 488 págs. Castellano. Sinopsis: Hierba es la historia real de una superviviente: Lee Ok-Sun, una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico fue explotada como «mujer de consuelo», el eufemismo utilizado por el ejército imperial japonés para referirse a sus esclavas sexuales. A día de hoy, aquel sigue siendo uno de los capítulos más oscuros del siglo XX. Relacionado con: Supervivientes. Explotación sexual. Abusos. Guerras. Trauma infantil(la protagonista fue vendida cuando era pequeña por sus propios padres). «La espera», por Keum Suk Gendry Kim Reservoir Books. Fecha publicación: 2023. Tapa blanda. 256 págs. Castellano. Sinopsis: Gwija tiene 92 años y vive en Corea del Sur. Tras décadas de espera, desea reencontrarse con su hijo mayor. Lo perdió de vista en una columna de refugiados, huyendo del norte, mientras amamantaba al bebé que llevaba en brazos. En un encuentro auspiciado por la Cruz Roja, su amiga Jeong-Sun acaba de reunirse con su hermana pequeña después de sesenta y ocho años separadas. Gwija solo desea poder seguir sus pasos en una nueva edición. En 1950, la guerra de Corea separó a familias enteras, que quedaron a uno y otro lado de una frontera infranqueable. A partir de las entrevistas que Keum Suk Gendry-Kim realizó a varios testimonios (entre ellos, su propia madre), La espera reconstruye el trauma de toda una generación de coreanos, ya casi olvidados, que siguen aguardando un reencuentro. Relacionado con: Supervivientes. Guerras. Trauma familiar. Soledad. Separación. «Sabrina», por Nick Drnaso Salamandra. 204 págs. Fecha publicación: 2019. Castellano. Sinopsis: Sabrina Gallo, una mujer de 27 años, desaparece un día al regresar del trabajo. A partir de ese momento comienza la historia de quienes se quedan: su hermana, su novio y un viejo amigo de éste. Cuando la filtración de un vídeo sobre Sabrina se hace viral, este trágico suceso se convierte en una gran conversación a nivel nacional que dará pie a teorías de la conspiración, noticias falsas y especulaciones sobre el dolor y la pérdida. Relacionado con: nuestro ‘yo’ público, la gestión por parte de los medios de comunicación de las vidas personales. Las repercusiones culturales y sociales de la exposición en los medios. «Soldado de Invierno», por Ed Brubaker, Steve Epting Panini. 352 páginas. Fecha de publicación: 2014. Castellano. Sinopsis: ¡El legendario clásico en que se inspira la película! Durante más de cincuenta años, la Unión Soviética tuvo un agente encubierto: un indetectable asesino conocido como El Soldado de Invierno. Ahora, ha vuelto, trabajando a las órdenes del General Lukin, que ha conseguido hacerse con un Cubo Cósmico arrebatado a Cráneo Rojo. El Capitán América ha jurado acabar con Lukin, pero en el camino se verá enfrentado contra El Soldado de Invierno, cuya verdadera identidad esconde el mayor secreto del Universo Marvel en más de medio siglo. Relacionado con: el Soldado de invierno, también conocido como Bucky, padece amnesia y estrés post traumático ocasionado por incidentes durante el pasado. «Hulk», por Al Ewing, Joe Bennett Panini. 136 páginas. Fecha de publicación: 2020. Castellano. Sinopsis: Nunca te fijarías en él. No quiere que lo hagas. Es calmado, tranquilo y nunca se queja. Si alguien le dispara en la cabeza, morirá. Hasta que caiga la noche. Entonces vuelve a vivir. Su nombre es Bruce Banner. El terror es El Inmortal Hulk.Mientras la reportera Jackie McGee trata de averiguar la verdad, Banner continúa con su deambular de ciudad en ciudad, encontrando muerte, misterio y tragedia allá por donde pasa. El guionista anglosajón Al Ewing, autor de las celebradas Loki: Agente de Asgard y Utimates, entre otras, y el artista brasileño Joe Bennett (El Asombroso Spiderman), arrancan la etapa del Monstruo Gamma que se ha convertido en un fenómeno mundial y ha relanzado al personaje como nunca antes había ocurrido. Relacionado con: Trastorno disociativo.El personaje tiene que luchar con las multiples personalidad desarrolladas a partir de un incidente con radiación Gamma. «Caballero Luna», por Warren Ellis, Declan Shalvey Marvel Comics. 136 páginas. Fecha de publicación: 2022. Castellano. Sinopsis: El Caballero Luna ha regresado a Nueva York. En solitario, como asesor de la policía, se enfrentará a un agente de SHIELD regenerado, a una banda de fantasmas punkis, ayudará a rescatar a una chica secuestrada y se encontrará con el nuevo Espectro Negro. Además, está curado de sus problemas mentales… ¿O sus visiones de Khonshu indican lo contrario? Marc Spector es el Caballero Luna... ¿O tal vez no? Es difícil de decir en estos días, sobre todo después de que el vigilante haya manifestado hasta tres personalidades diferentes. La más endiablada andadura del Puño de Khonshu empieza aquí, con la demoledora y radical visión de Warren Ellis (Planetary, Astonishing X-Men) y el dibujo de Declan Shalvey (Thunderbolts). Relacionado con: Trastorno Disociativo. El Caballero Luna es representado con una gran variedad de identidades. En diversas ediciones de los cómics que involucran al personaje, el héroe no sólo ha de luchar contra villanos, sino también contra su propia psique. «Iron Man», por John Romita Jr., Bob Layton, David Michelinie Marvel Gold. 176 páginas. Fecha de publicación: 2016. Castellano. Sinopsis: El Demonio en una botella es como se conoce a un arco argumental clave de Iron Man. El Vengador Dorado ha de enfrentarse a uno de sus rivales más complicado: el alcohol. El cómic nos habla del intento de SHIELD de tomar Industrias Stark; la presentación de Justin Hammer, un siniestro millonario que está decidido a acabar con Stark. Además, en medio de estos dos ataques tendremos al propio Stark, quien cada vez más y más irá sucumbiendo al adictivo canto de sirena de la botella. Relacionado con: Trastorno narcisista y adicción al alcohol. «Hank Pym (El hombre hormiga)», por Jack Kirby, Mike Friedrich, Stan Lee, Larry Lieber Marvel Gold. 768 páginas. Fecha de publicación: 2015. Castellano. Sinopsis: Tras la creación de Los Cuatro Fantásticos, Stan Lee y Jack Kirby dieron vida al más diminuto héroe de La Casa de las Ideas: ¡El Hombre Hormiga! El científico Hank Pym pronto formó parte de Los Vengadores y llevó a cabo un sorprendente cambio, para convertirse en El Hombre Gigante. Años más tarde recuperaría su identidad original, que luego pasó a manos de Scott Lang. Este volumen, recopila todas las historias de Hank Pym como Hombre Hormiga, muchas de ellas inéditas en España, así como la extraordinaria aventura en la que cedió el testigo a su sucesor ¡Son los cómics de culto que inspiraron la película de Marvel Studios! Relacionado con: Crisis mentales, trastorno bipolar, depresión y trastorno de identidad disociativo. Todas estas luchas experimentan un impacto significativo en la vida personal del personaje, y al darse cuenta de que necesita ayuda, trabaja duro para redimirse y controlar su salud mental. Otros días mundiales 8 de marzo de 2023: Día Internacional de la mujer. 3 de diciembre de 2022: Día Internacional de las personas con discapacidad. 27 de octubre: Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2022. Día Internacional de la enfermería de salud mental.

miércoles, 24 mayo 2023 10:38

15 cómics sobre enfermedad y salud mental
18 - 03 - 2019

15 cómics sobre enfermedad y salud mental

A continuación, acercamos una recopilación de 15 cómics o novelas gráficas que abordan el ámbito de la salud mental desde distintas visiones: la vivencia de un sufrimiento psíquico, la convivencia con un diagnóstico y/o tratamiento y sus consecuencias a nivel individual, familiar y social, la experiencia en centros de diversa índole o incluso un viaje por los secretos del cerebro. La mayor parte de estas obras comparten con el mundo una mirada autobiográfica que ofrece un relato valiente nacido de una profunda introspección, cuyos motores principales son el desahogo y la esperanza de ayudar a otras personas que puedan sentirse identificadas con la vivencia. En un plano más global, se trata sin duda de obras que dan un paso al frente en la narración en primera persona de experiencias, deseos, inquietudes y denuncias vinculadas al sufrimiento generado por un problema de salud mental y que permiten al/a lector/a sumergirse en una dimensión a menudo desconocida desde la que poder generar empatía y romper con ciertos prejuicios y estigmas todavía arraigados en nuestra sociedad. ALBERT CONTRA ALBERT Arnau Sanz Edicions de Ponent A sus 27 años, Albert se ocupa de su padre, que sufre un trastorno bipolar desencadenado por el consumo de drogas. El día a día y los recuerdos de su infancia le ayudarán a sobrellevar y aceptar la situación, redescubriéndose a sí mismo y a su padre. Un cómic que pretende ser un homenaje a las personas, a sus errores y a sus esfuerzos. CARA O CRUZ. CONVIVIENDO CON UN TRASTORNO MENTAL Lou Lubie Norma Mucha gente tiene un perro, un gato o un pez dorado. Lou tiene una ciclotimia: un trastorno del estado de ánimo de la familia de las enfermedades bipolares. ¿Qué hacer cuando descubres un pequeño zorro salvaje en tu cerebro? ¿Se le puede amaestrar, domesticar? ¿Y cómo ser feliz cuando se ha de cohabitar con una criatura tan imprevisible? Una obra que aúna autobiografía y divulgación científica y que se nutre de las vivencias de la autora para conformar un relato lleno de humor y sensibilidad sobre un trastorno mental todavía poco conocido. DESMESURA. UNA HISTORIA COTIDIANA DE LOCURA EN LA CIUDAD Fernando Balius y Mario Pellejer Editorial Bellaterra “Este cómic va de la locura. Y para eso he hablado de mi propia locura, de las voces y los ruidos que escucho en mi cabeza. De las cosas que me han pasado y de cómo veo el mundo. Lo he intentado. La mayor parte de las series, películas y novelas que tratan el tema lo hacen desde el estereotipo y siempre me han resultado ajenos o grotescos. Yo quería hablar y no dejar de hacerlo hasta haber liberado la vida del lugar en el que se encuentra aprisionada. No ha sido fácil. Los pinceles de Mario se han ido encontrando con mis palabras durante varios años y ahora el relato por fin está impreso. Feliz digestión.” DIAGNÓSTICOS Lucas Varela y Diego Agrimbau La Cúpula Diagnósticos reúne seis historias cortas que revisitan la tradición del género de la narrativa: seis trastornos mentales sirven de hilo conductor para la exploración de los códigos del noveno arte. Las protagonistas de estas historias sufren de distintos trastornos sensoriales que se ven reflejados en una apropiación indebida de los mecanismos tradicionales del cómic. Así, los poderes sinestésicos de una investigadora le permiten descifrar las onomatopeyas que flotan en el espacio de la página, una joven sufre de claustrofobia encerrada en los límites de una viñeta o una estudiante en letras, aquejada de afasia, sólo comprende el lenguaje cuando lo ve escrito sobre algún soporte. DUERMO MUCHO Maria Manonelles Ribes Fragile Movement “¿Sabes cómo es un psiquiátrico por dentro? Quizás te imaginas gente gritando, pacientes amarrados a las camas o sufriendo electrochoques. Maria también creía que era como en las películas. Por eso, cuando le dijeron que pasaría tres días en la unidad de psiquiatría, se asustó. Al final estuvo ingresada más de un mes. Durante su ingreso se aferró a un lápiz y un cuaderno de dibujo e ilustró su día a día y el de sus compañeros, lo que vivió y cómo se sintió. Compartió historias, pipas, lágrimas y sonrisas, mientras el equipo médico iniciaba una carrera para establecer un diagnóstico claro y liberar las camas. Maria nos adentra en esa unidad y nos relata la experiencia, desde el primer día de ingreso hasta el alta médica, con una escritura dinámica y con ilustraciones de trazos simples que desprenden una gran fuerza visual y expresiva. Aquí encontrarás sufrimiento y locura y conocerás la fuerza del humor y la amistad.” EL DÍA DE LA VICTORIA Guillermo Carandini Autoedición El día de la victoria es un cómic sobre el trastorno bipolar. De forma autobiográfica, el autor narra el viaje de su autor para conocer el significado del trastorno y convivir con él. Una historia que aborda síntomas, la vivencia de estigmas y que pretende ser un recurso de ayuda y autonocimiento para aquellas personas que puedan sentirse identificadas con el relato. EL NAO DE BROWN Glyn Dillon Norma Ganadora del Premio especial del jurado del festival de Angulema, esta obra del británico Glyn Dillon cuenta la historia de Nao, una joven que sufre un trastorno obsesivo-compulsivo, cuyas vivencias nos harán explorar el miedo, el amor y el sentido de nuestra existencia. ENORME SUCIEDAD Maite Mutuberria Pepitas de calabaza “Quería darle un nombre. ¿Cómo llamar a lo que me agotaba tanto? ¿Al dolor con el que manchaba todo? ¿Qué palabra usar para ese borrón? Solo supe volcarlo en mis cuadernos. Y como seguía sin saber nombrarlo, lo llamé suciedad.” Este libro-álbum es el cuaderno de una crisis. Una reflexión gráfica valiente, delicada y necesaria sobre un asunto que, a pesar de su importancia, siempre queda relegado a la esfera de lo privado: la depresión. LAS VOCES Y EL LABERINTO Ricard Ruiz Garzón y Alfredo Borés Sapristi Inspirado libremente en Las voces del laberinto (Plaza y Janés, 2005), del escritor Ricard Ruiz Garzón, Alfredo Borés nos introduce en la mente humana y su encrucijada de voces y ecos de la que muchas veces no podemos salir. Un recorrido gráfico sobre la locura, formado por cinco historias de amor, miedo y desconcierto. MAJARETA Ellen Forney La Cúpula Poco después de su treinta cumpleaños, Ellen Forney descubre que padece trastorno bipolar. Preocupada por cómo la medicación afectará a su creatividad y a su forma de vida, comienza una larga lucha en busca de la estabilidad mental sin perder su identidad. Para ello, Ellen encontrará inspiración y consuelo en la vida y obra de otros célebres “artistas locos” que sufrieron trastornos del estado de ánimo, como Van Gogh, Georgia O’Keeffe o Sylvia Plath. Con una narración chispeante, un estilo audaz y un humor inteligente, Majareta nos propone una visión sorprendente acerca de los efectos de un trastorno mental en el trabajo de un artista, sin dejar de preguntarse si la enfermedad mental es un castigo o podría considerarse un don. MANICOMIO Montse Batalla y Xevi Domínguez Cúpula Clara tiene 19 años, estudia segundo de Historia, hace horas en un bar de copas y mantiene una relación algo tormentosa con Pau. Se considera una chica vitalista y su vida transcurre con las preocupaciones y alegrías propias de su edad. Hasta que de pronto aparecen los primeros síntomas: insomnio. Fatiga. Falta de concentración. Bloqueo emocional. Miedo. Manicomio es un testimonio de primera mano que mezcla denuncia, divulgación y consuelo. La crónica pormenorizada de lo que ocurre cuando un trastorno mental hace acto de presencia en una vida corriente y a la vez la puesta en escena de las consecuencias de un diagnóstico equivocado. NEUROCÓMIC Dr. Matteo Farinella y Dra. Hanna Roš Norma ¿De qué está hecho tu cerebro? ¿Cómo funciona la memoria? ¿Qué es una neurona y cómo funciona? ¿Qué eres tú? Aunque aún hay mucho por descubrir sobre el funcionamiento del cerebro, en los últimos años la neurociencia ha avanzado a pasos agigantados, pero entender esos descubrimientos puede ser difícil para los que no somos expertos en el tema. Gracias a los doctores en neurociencias Matteo Farinella y Hana Roš, con Neurocómic accederemos a los secretos del funcionamiento del cerebro de una forma sencilla y amena. PSIQUIÁTRICO 1 y 2 Lisa Mandel Astiberri Lisa Mandel retrata la cruda realidad de los hospitales psiquiátricos de los años 60 en Francia, basándose en el testimonio de familiares y amigos enfermeros en aquella época oscura de la psiquiatría. Partiendo de esa premisa, la autora ausculta, con un dibujo ligero pero contundente, el cambio de paradigma hacia una salud mental enmarcada en el ámbito comunitario. TRÁGAME ENTERA Nate Powell La Cúpula Trágame entera es una historia de amor conducida por una niebla ondeante, por una enfermedad terminal, alucinaciones, ejércitos de insectos, secretos, fe inquebrantable y la búsqueda de un patrón clave para desenmarañar el lío de uno mismo. En su más ambiciosa obra hasta la fecha, Nate Powell explora los recodos más oscuros de la adolescencia, los incontables pequeños momentos de locura, el vago alivio que provee la medicación y las ventajas y desventajas de los lazos familiares. A medida que avanza la historia, dos hermanastros navegan juntos a través de la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo, la descomposición familiar, la telepatía animal, el amor fallido y la leve esperanza de que algún día todo cobre sentido. Con un tempo deliberadamente pausado y delicadamente dibujada, Trágame entera fue ganadora del Premio Ignatz “Al más destacado debut” de 2008. Parte de la información que ha permitido elaborar este post ha sido extraída de la web Medicina Gráfica.

jueves, 24 noviembre 2022 12:19

Comienzan los Encuentros en el Museo
26 - 07 - 2018

Comienzan los Encuentros en el Museo

En el Creap iniciamos Encuentros en el Museo, una actividad que surge de la necesidad de promover espacios de relación e inclusión comunitaria dentro de un marco cultural y artístico. Un número importante de estudios e investigaciones demuestran que el consumo de cultura tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional de las personas. Un ejemplo de ello es el estudio realizado en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y publicado en Journal of Epidemiology and Community Health que demostró la existencia de una relación positiva entre la cantidad de cultura que se consume y los estados de salud mental y emocional de los consumidores. La actividad tiene lugar una vez al mes, los viernes y se trata de una actividad abierta en la que los participantes del programa pueden acudir una o varias veces. Están invitados todo tipo de participantes: asociaciones, instituciones relacionadas con el ámbito de la salud mental u otras esferas, personas individuales interesadas en compartir un espacio de intercambio cultural o con inquietudes artísticas. En este primer encuentro, que se inicia el viernes 27 de julio, visitaremos la exposición Púdico-Público de la artista francesa Annette Messager, acogida por el IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno. Después de la visita contaremos con un café tertulia sobre la obra de la artista en el barrio del Carmen. Contamos con la colaboración y participación de ASIEM en esta visita tan especial. Se pueden consultar la programación de “Encuentros en el Museo” de forma trimestral en el blog del Creap. Para reservar tu plaza o para más información puedes ponerte en contacto con el siguiente email: virginiaperez@reyardid.org. A continuación, un resumen de las próximas actividades programadas: Viernes 27 de julio 11:00 h · Instituto Valenciano de Arte Moderno Exposición: Púdico – Público Artista: Annette Messager. Museo: IVAM Viernes 14 de septiembre 11:00 h · Centro de Cultura Contemporánea del Carmen Exposición: Arte Contemporáneo de la Generalidad Valenciana / Primeros Momentos Museo: CCC CARMEN Viernes 5 de octubre 11:00 Museo de las Ciencias Exposición: Traveling bricks Museo: Museo de las Ciencias

jueves, 27 octubre 2022 12:50

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios