Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta psiquiatría

Eliminar

.

23 - 04 - 2024

BiblioCreap: Fomentando la lectura y difundiendo el conocimiento en el Día del Libro

BIBLIOCREAP | Día mundial del Libro Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. En este 23 de abril de 2024, Día del Libro, queremos resaltar la labor del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad Mental Grave (Creap) de Valencia en el fomento de la lectura y la difusión del conocimiento a través de su boletín bibliográfico BiblioCreap. Promoviendo el acceso al conocimiento y la lectura El Creap de Valencia, perteneciente al Imserso, tiene como uno de sus objetivos principales facilitar el acceso a información actualizada y recursos bibliográficos especializados en salud mental y atención psicosocial a personas con trastornos mentales graves. Para ello, su biblioteca cuenta con un amplio fondo documental que se enriquece constantemente con nuevas adquisiciones y donaciones. BiblioCreap nace con la finalidad de dar visibilidad a estas nuevas incorporaciones bibliográficas, convirtiéndose en una herramienta clave para la difusión del conocimiento en este ámbito. Mediante su publicación semestral y depósito en la web del centro, el boletín permite a profesionales, investigadores y público interesado mantenerse al día sobre las últimas novedades literarias relacionadas tanto con la salud mental como otros temas generales. Celebrando el Día del Libro En esta jornada tan especial, el Creap de Valencia reafirma su compromiso con el fomento de la lectura y la promoción del acceso al conocimiento. A través de BiblioCreap, se busca acercar la literatura especializada a un público más amplio, contribuyendo así a la sensibilización y la mejor comprensión de los trastornos mentales graves. Además, el centro está organizado diversas actividades para celebrar el Día del Libro, así como encuentros literarios con autores locales que abordan temáticas relacionadas con la salud mental en sus obras. Para conmemorar el Día Mundial del Libro, el Creap de Valencia tiene programadas varias actividades durante los meses de abril y mayo. Encuentros con autores El Creap acogerá dos encuentros literarios con autores que abordan temáticas relacionadas con la salud mental en sus obras: El 9 de mayo, la escritora María Huertas presentará su libro «Nueve nombres», una recopilación de relatos que exploran las vivencias de personas con trastornos mentales. El 22 de mayo, José Arcadio Marín Abdilla compartirá su obra «Delirios y Ensoñaciones», una novela que narra el proceso de recuperación de un personaje con un diagnóstico de esquizofrenia. Estos encuentros brindarán la oportunidad de conocer de primera mano las perspectivas de los autores y fomentar el diálogo en torno a la representación de la salud mental en la literatura. Yincana del Día del Libro Hacia finales de mayo, el Creap organizará una «Yincana del Día del Libro» en las instalaciones del Centro. Esta actividad lúdica y educativa invitará a los participantes a resolver acertijos y desafíos relacionados con libros, autores y la promoción de la lectura. La Yincana del Día del Libro busca fomentar el hábito lector de una manera dinámica y divertida, al tiempo que se promueve el conocimiento sobre la literatura y la cultura del libro. Estas actividades forman parte del compromiso del Creap de Valencia con su labor de sensibilización y acercamiento de la literatura especializada a un público más amplio. Acceso abierto al conocimiento El Creap de Valencia apuesta por la difusión abierta del conocimiento, publicando los boletines de BiblioCreap en su página web, donde se pueden consultar de forma gratuita. Esta iniciativa fomenta la accesibilidad a la información y promueve la democratización del conocimiento en un área tan relevante como la salud mental y la rehabilitación psicosocial. Por tanto, el Día del Libro es una oportunidad para mostrar el esfuerzo del Creap de Valencia en la promoción de la lectura y la difusión del conocimiento a través de su actividad desde el Área de Gestión del Conocimiento en general y del boletín bibliográfico BiblioCreap en particular, contribuyendo así a la sensibilización y el avance del conocimiento en el ámbito de la salud mental. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios «BiblioCreap» 1er. semestre de 2023 (1.975 Kb) «BiblioCreap» 2º. semestre de 2023 (1.513 Kb) Publicaciones y recursos documentales

martes, 23 abril 2024 14:29

Foto de portada del informe de evidencias y epígrafes de contenido
07 - 03 - 2024

Informe de evidencias de febrero de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de febrero de 2024 (543 kb). Informes y estudios Este mes se incluye un documento de buenas prácticas elaborado por un equipo de expertos de Médicos del Mundo, en el que se elabora un estudio sobre la atención sociosanitaria a colectivos vulnerables y se propone una serie de buenas prácticas generadas a partir de la experiencia y el conocimiento de años de atención. Estas propuestas de acción que incluyen buenas prácticas e intervenciones dirigidas a la salud mental y al acompañamiento psicosocial de los colectivos más vulnerables, pretenden contribuir a las políticas públicas en cuestiones de salud mental dentro del marco de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Literatura científica En el informe de evidencias del mes de febrero se incluyen cinco revisiones sistemáticas y/o metaanálisis centrados el en trastorno depresivo mayor y la psicosis o los síntomas psicóticos. Uno de ellos, centra su análisis en el ejercicio físico como complemento de la farmacoterapia y la psicoterapia demostrando resultados eficaces en el tratamiento de la depresión. Las actividades físicas concretas que mejores resultados se deducen son: caminar, correr, yoga y entrenamiento de fuerza, especialmente cuando el nivel de intensidad es elevado. El artículo se titula Effect of exercise for depression: systematic review and network meta-analysis of randomised controlled trials y está publicado en la revista British Medical Journal (The BMJ). Otros recursos Se incluye como recurso complementario en el informe, un podcast de Radio Televisión Española en el que se realiza un reportaje sobre un programa pionero en la atención a la psicosis esquizofrénica con motivo de los premios Best In Class. La importancia de las nuevas tecnologías dentro del programa es lo que le ha valido el premio, ya que el programa se apoya en la inteligencia artificial. Se realiza una primera entrevista con la persona que tiene este trastorno mental grave mediante un avatar. Después, tiene lugar la entrevista de tú a tú con el/la psiquiatra y es este/a profesional el/la que decide finalmente que pasos dar en el tratamiento (previamenta a esta conversación en vivo, el/la profesional ya tenía una orientación del caso gracias al avatar). Este programa se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Salud mental alrededor del mundo Por último, se añaden varias notas de prensa reunidas con el objetivo de facilitar la actualidad en el ámbito de la salud mental. Una de las noticias enlazadas trata sobre la soledad no deseada, término que hoy se puede escuchar en las conversaciones sobre salud. No solo afecta a las personas mayores como se cree, sino que cada vez está más presente en la población más jóven. El Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada realizó un estudio a través de entrevistas telefónicas, de las que se extrajeron los siguientes datos: La soledad no deseada afecta más a las mujeres. La incidencia más alta está en la franja de edad de los 22 a los 27 años. La prevalencia es el doble entre quienes tienen dificultades económicas. La prevalencia es mayor en personas del colectivo LGTBI. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de febrero de 2024 (543 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

jueves, 07 marzo 2024 10:38

Mujer observando montaña
20 - 09 - 2021

Resumen Artículo: Habilidades motoras y de procesamiento en actividades de la vida diaria en esquizofrenia y su comparativa con trastorno bipolar, por Raquel Domingo (Área de Terapia Ocupacional del Creap)

Título “Habilidades motoras y de procesamiento en actividades de la vida diaria en esquizofrenia y su comparativa con trastorno bipolar” Resumen La discapacidad entre las personas con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno bipolar es evidenciada por la disminución en el desempeño cuando realizan ocupaciones diarias, incluyendo el autocuidado y las actividades instrumentales de la vida diaria, que son esenciales para la vida autónoma, repercutiendo todo ello por tanto en su calidad de vida. El artículo se ha elaborado mediante una búsqueda bibliográfica y a través de una investigación comparando las puntuaciones de habilidades motoras y de procesamiento de dos grupos: aquellas personas con diagnóstico de esquizofrenia, y por otro lado, con diagnóstico de trastorno bipolar, siendo en total 50 participantes (25 en cada grupo), todos ellos/as propuestos por el psiquiatra del hospital de día, bajo participación voluntaria. Objetivos Generales Describir la calidad de la ejecución en las AVD de las personas con esquizofrenia y su comparativa con el trastorno bipolar Específicos Analizar las puntuaciones obtenidas en la calidad de ejecución (motora y procesamiento) para esquizofrenia a través de la escala AMPS en el desempeño de las tareas Describir los criterios de gravedad y grado de discapacidad según escala ICG-G para esquizofrenia Observar si existen diferencias significativas entre trastorno bipolar y esquizofrenia en la calidad de ejecución (motoras y procesamiento) según los logits de dificultad de las tareas según manual AMPS. Metodología Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, realizado con una metodología cuantitativa no experimental. Aspectos relevantes del marco teórico Existen estudios que constatan que las personas con diagnóstico de esquizofrenia muestran limitaciones en el grado de autonomía personal e independencia en las actividades de la vida diaria. Principales conclusiones Los resultados del estudio probaron que las personas con esquizofrenia presentan más dificultades para el desempeño ocupacional que las personas sin problemas de salud mental, lo que significa que presentan una peor calidad de ejecución, presentando también dificultades en el procesamiento y habilidades motoras. Por otro lado, los resultados muestran que las personas con diagnóstico de esquizofrenia presentan mayores dificultades para el desempeño ocupacional y calidad de ejecución en comparativa con las personas con diagnóstico de trastorno bipolar. Bibliografía Díaz Cáceres, E. y García Nevares, A. (2020). Habilidades motoras y de procesamiento en actividades de la vida diaria en esquizofrenia y su comparativa con trastorno bipolar. TOG (A Coruña), 17(1), 26-34. Recuperado de Habilidades motoras y de procesamiento en actividades de la vida diaria en esquizofrenia y su comparativa con trastorno bipolar | Revista Terapia Ocupacional Galicia (revistatog.es)

miércoles, 28 febrero 2024 12:52

Resumen Artículo «Rehabilitar en Psiquiatría ¿quema al personal de enfermería?» por Vicente Remón (Área de Enfermería del Creap)
27 - 08 - 2021

Resumen Artículo «Rehabilitar en Psiquiatría ¿quema al personal de enfermería?» por Vicente Remón (Área de Enfermería del Creap)

Título Rehabilitar en psiquiatría ¿quema al personal de Enfermería? Resumen El concepto de estrés fue introducido en el campo de la salud por Hans Seleyec en 1926 como la respuesta del cuerpo a cualquier estímulo o situación de estrés. Aunque el primer método del proceso de burnout se entiende como la etapa avanzada del estrés laboral, lo descubrimos en 1974, cuando el psiquiatra Herbert Freudenberger se refirió al “síndrome de burnout” como fallar, agotarse, o llegar a desgastarse debido a un exceso de fuerza, demandas excesivas de energía o de recursos. Si bien el burnout no puede limitarse a los profesionales en los campos de los servicios sociales y de salud, se han encontrado más evidencias en estos campos, especialmente entre los que atienden a pacientes en estado crítico y en fase terminal. A su vez, en la profesión sanitaria, los cuidadores se identifican como un grupo de profesionales con alto riesgo de fatiga y estrés. Esto se debe a la gran cantidad de estresores inherentes al trabajo que enfrentan todos los días, así como a su relación directa con el paciente, que se caracteriza por continuas e intensas demandas físicas y emocionales durante largos periodos de tiempo, y donde, constantemente, se enfrenta a pobres prognosis, al sufrimiento humano, la invalidez y la muerte. O, como sucede en el área de salud mental, donde el manejo del paciente psiquiátrico es altamente estresante si se carece de ciertas habilidades. Por otro lado, considerando los resultados de este estudio, cabe preguntarse si el carácter resistivo o la fuerza, que se considera un factor protector para prevenir el agotamiento laboral, también puede regular la ocurrencia y desarrollo del agotamiento laboral en estas unidades de rehabilitación mental. De acuerdo con los hallazgos, especialmente en las dimensiones de compromiso y desafío, podría interpretarse que la personalidad resistente sería la variable que más influencia ejerce, en este caso bloqueando el desarrollo del desgaste profesional, así como los fuertes mecanismos de afrontamiento que presenta esta muestra de personal de enfermería y recogidos como niveles altos de percepción de apoyo social y afrontamiento directo, que son considerados como factores positivos en la prevención del burnout. Además, al igual que otros estudios sobre enfermería psiquiátrica, el sentido de cohesión y compañerismo jugó un papel protector frente al burnout, pues a mayor apoyo y reconocimiento profesional por parte de compañeros o superiores en el trabajo, es menor el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización profesional. Objetivos El propósito de este estudio es analizar el estado de fatiga del personal de enfermería en rehabilitación mental en hospitales. Para ello, además de otras variables organizacionales (como posibles fuentes de estrés y consecuencias físicas, psicológicas, sociales y familiares), se consideran tres aspectos específicos del síndrome, a saber, el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización profesional. Salud y trabajo, así como el papel de algunas variables sociodemográficas y de personalidad en este proceso. Aspectos relevantes del marco teórico Los resultados muestran que en la población de estudio, la incidencia de síndrome de burnout es relativamente baja, y casi no tiene correlación con las variables sociodemográficas y laborales estudiadas. Solo se encuentran efectos significativos a nivel bivariado en función de edad e hijos, y sin efectos principales a nivel multivariante; sin embargo, nos muestran unos niveles altos en todas las dimensiones de la escala de la personalidad resistente, así como fuertes mecanismos de afrontamiento tanto directo como en la percepción de apoyo social, lo que posibilita interpretar que estas variables pudieran estar interviniendo como factores preventivos ante el desarrollo del síndrome y por tanto podrían servir de indicadores de salud laboral y calidad asistencial. Metodología Se trata de un estudio descriptivo transversal del total de personal de enfermería del Hospital de Rehabilitación Psiquiátrica O Rebullón de Vigo. Se utiliza la versión abreviada del Cuestionario de Burnout Profesional de Enfermería (CDPE), CDPE-A, un cuestionario construido para la evaluación específica del desgaste profesional en la profesión de enfermería. El análisis de datos utiliza el software SPSS 15 de Windows para el análisis estadístico. Principales conclusiones Este estudio muestra que si bien el personal de enfermería es un grupo de personas propensas al agotamiento por factores organizacionales e interpersonales y características específicas de interacción directa y permanente en el campo de la rehabilitación mental, pueden tener muchos otros factores, dados los bajos niveles encontrados. En la población encuestada, para el síndrome de burnout horizontal, solo destaca la escala de antecedentes de alto nivel alcanzada en la dimensión de contacto con el dolor y la muerte, y tiene poco efecto en la escala de consecuencias. Casi no tiene relación con factores sociodemográficos y laborales, solo se encuentran diferencias significativas a nivel bivariado en función de la edad y el número de hijos. Finalmente, considerando la baja y media-alta incidencia de burnout en todos los aspectos de fuerza y mecanismos de afrontamiento como fueron compromiso, reto, control, percepción de apoyo social, evitación y afrontamiento directo en esta población, lo que sugiere que podrían contribuir al bloqueo del desgaste profesional, habrá que tener en consideración las variables de personalidad a la hora de estudiar el proceso de desgaste profesional. Bibliografía y antecedentes documentados Artículo publicado en la web www.um.es/eglobal/ EG (Enfermería Global) por *Leal Docampo, Purificación *De Pablo Jarque, Isabel *Enfermera del Servicio de Rehabilitación Psiquiátrica O Rebullón. Xerencia de Xestión Integrada de Vigo. Pontevedra. Recuperado en 27 de agosto de 2021.

lunes, 21 noviembre 2022 13:46

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios