![Día Mundial de la Creatividad y la Innovación 2022: 'El Arteterapia: terapia y creación'](/documents/1565221/1655028/imagen-1-580x390.png/4768956c-ec76-e4c6-a55f-0ead7d1861a1?t=1666251285661)
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación 2022: “El Arteterapia: terapia y creación”
13 - 04 - 2022
Categorías: Días Mundiales e Internacionales , Cesam
Etiquetas: salud mental , arteterapia
El arteterapia se ha utilizado como forma de intervención psicoterapéutica en un marco creativo y sin prejuicios desde hace más de medio siglo con pacientes que experimentan enfermedades psiquiátricas.
Incluir intervenciones psicológicas complementarias a la farmacoterapia se ha convertido en algo habitual en los esfuerzos por ayudar a mejorar el estado mental y el funcionamiento de quienes viven con esquizofrenia. Mientras que muchas investigaciones y debates se han centrado en la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para la psicosis, se ha prestado mucha menos atención al papel de las terapias artísticas como complemento de la medicación [1]. A pesar de ello algunos organismos nacionales como el National Institute for Health and Care Excellence de Reino Unido recomiendan las terapias artísticas para aliviar la sintomatología negativa asociada a la esquizofrenia. Sin embargo, en la última década se han publicado nuevos ensayos controlados de mayor envergadura, lo que sugiere que una actualización oportuna es necesaria [2].
“Para que la recuperación psicosocial de las personas afectadas por trastorno mental grave sea exitosa ha de contar con el apoyo de, no solo profesionales y/o familiares, sino de la sociedad y sus actores. La cultura, el arte, y sus agentes actúan perfectamente como contenedores capacitadores y por ello parte de su responsabilidad es educar a la sociedad en la inclusión.”
El arteterapia tradicional y las otras terapias creativas (drama terapia, danza movimiento terapia, musicoterapia) se consideran más adecuadas para las personas con esquizofrenia que otras formas de psicoterapia exploratoria porque la obra de arte ofrece un amortiguador, reduciendo la intensidad de la relación entre el terapeuta y el paciente. A través de una imagen, un individuo puede comunicar “tanto lo racional como lo irracional y encontrar una aceptación interpersonal que no tiene por qué amenazar la integridad del creador” ( Sarra 1998 ). Esto puede ayudar a afianzar un sentido del yo, que puede no estar claro en la esquizofrenia y que puede verse amenazado aún más dentro de un marco institucional ( Sarra 1998 )) [2].
Es por ello que ofrecer a los usuarios la oportunidad de desarrollar este tipo de programas en la comunidad, fuera del ámbito clínico, aporta incluso mayor beneficio. Se ha sugerido que el desarrollo de una identidad artística promueve la recuperación a través de un cambio de actitudes o valores (Repper & Perkins, 2003). Es necesario promover también otras esferas que conforman al individuo y que le permiten crear o recrear su identidad, en este caso, a través de un programa de arteterapia comunitaria desarrollado en un lugar relacionado con el arte (museo, sala de creación, taller artístico, galería, etc) que permita la socialización, la sensación de pertenencia, confianza, etc .
“La recuperación implica la construcción de una vida más allá de la enfermedad, por lo que una parte importante de la misma es el desarrollo del apoyo social y la integración en la comunidad (DoH, 2012) [3]”.
Si pensamos en realizar este tipo de intervenciones comunitarias e incluso desprenderlas de su marco psicoterapéutico podemos fijarnos en el trabajo de Mary Huntoon realizado en el Winter VA Hospital en Topeka, Kansas quien trabajó en la idea de “estudio abierto de arte”. Las características principales de esta intervención se basan en la creación en sí misma. El proceso de creación artística no está dirigido o moderado por los facilitadores, y las sesiones, deliberadamente más largas que las sesiones clínicas, permiten un compromiso profundo y tiempo suficiente para que el proceso creativo evolucione. La naturaleza del espacio y su organización son de vital importancia para el establecimiento de un ambiente acogedor y propicio [4].
En Cesam (Centro Expositivo de Arte y Salud Mental), situado en el Creap (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial, Valencia) alberga actualmente la muestra “El arte: un refugio constructivo, creativo y renovador” de Cristina Pérez Abril. La retrospectiva, desarrollada en colaboración con la arteterapeuta Ana Hermández, se trata de una selección de obras realizadas en su espacio íntimo de trabajo desde 2005 hasta la actualidad.
La artista, vinculada a un programa de arteterapia dirigido por la propia Hernández en el centro de salud mental Fuente de San Luis, nos cuenta en primera persona su experiencia con el arte, la creatividad, la innovación y el arteterapia.
Algunas ideas a destacar de la entrevista realizada a la artista:
La enfermedad aísla al distinto, al diferente...
Y se establecen unos márgenes que llevan al desconcierto, incertidumbres...
De todo esto parte mi obra y surgen obras variadas, de épocas distintas y por tanto también de procesos distintos...
Enfermedad...
Incluso cuando diagnostican trastorno de la personalidad. Una etiqueta que por otro lado es muy frecuente entre la población hoy en día. Y a pesar del estigma del diagnóstico se puede vivir, tener un trabajo, pareja, hijos...
Arte y terapia no deja de ser para una persona, cuyo casi único recurso para poder observar, leer, razonar, convivir, intentar obtener una posición más o menos digna de cómo es este mundo... Y con posición nombro saber llevar su postura cada persona dentro de la concordia, y del respeto hacia los demás.
También pienso sobre la particularidad de cada una de nosotras, lo que nos une y lo que nos diferencia.
En una palabra, el arte como terapia, abre la posibilidad de estar en el mundo con la mismidad, con el ser y la autoría de la creación. Formar parte y hacer lazo de lo social.
Referencias Bibliográficas
- Laws KR, Conway W. Do adjunctive art therapies reduce symptomatology in schizophrenia? A meta-analysis. World J Psychiatr 2019; 9(8): 107-120.
- Ruddy R, Milnes D. Art therapy for schizophrenia or schizophrenia‐like illnesses. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 4. Art. No.: CD003728.
- Julie Allan, Heather Barford, Florence Horwood, Joanna Stevens & Gerard Tanti (2015) ATIC: Developing a recovery-based art therapy practice, International Journal of Art Therapy: Formerly Inscape, 20:1, 14-27.
- Daniela Finkel, Michal Bat Or (2020). The Open Studio Approach to Art Therapy: A Systematic Scoping Review, La Escuela de Terapias de Artes Creativas, Facultad de Bienestar Social y Ciencias de la Salud, Universidad de Haifa, Haifa, Israel.
viernes, 11 noviembre 2022 10:03
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
-
14 - 11 - 2024
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07