Exposición del Cesam. Cristina Pérez Abril: El arte: un refugio constructivo, creativo y renovador
Volver

Exposición del Cesam. Cristina Pérez Abril: El arte: un refugio constructivo, creativo y renovador

05 - 04 - 2022

Etiquetas: salud mental

Exposición del Cesam

El arte: un refugio constructivo, creativo y renovador

Fecha de inauguración: 7 de abril de 2022, a las 17:00 horas.
La exposición es de acceso libre y permanecerá abierta desde el 7 de abril hasta el 1 de junio de 2022.
La puedes encontrar en los espacios de Cesam, Centro de Exposiciones en Salud Mental, dentro de las instalaciones del Creap.

Entrevista a Cristina Pérez Abril

Cristina Pérez tiene un estilo artístico que recorre lo figurativo y lo abstracto, a través de colores, líneas y trazos, esta artista de 54 años se expresa a través del arte. Hace unos años fue diagnosticada con un trastorno mental grave, pero eso nunca le impidió seguir pintando y realizando trabajos artísticos. Una forma de vida que la acompañará en cada capítulo que abra y en cada uno que cierre. Los sonidos, las formas, las vivencias cotidianas se trasladan a lienzos y sobre materiales inimaginables para darle forma a su mundo interior.

Cartel de la exposición

P: ¿Cómo empezaste a pintar?

R: Yo a los 18 años fui a la escuela de artes a una academia privada. Solo fui el primer año porque estaba lejos de casa, y allí estudié interiorismo, en realidad son cuatro rayas, es algo muy elemental. Posteriormente, teniendo unos trabajos tan precarios y yo que a la pintura siempre le encontré un sentido desde muy niña, yo ya a los 3 años me preguntaba por qué hacía un círculo detrás de otro o por qué pintaba una cosa de un color y otra de otra, por qué era capaz de emborronarlo todo. Ese tipo de cuestiones, la forma en la que yo me conectaba con un color o con otro. Posteriormente, ante esa socialización del mundo del trabajo, me condujo a comunicarme con la pintura y la escultura.

P: ¿Ha habido algún cambio en tu vida que haya transformado tu forma de ver el arte?

R: Han sido muchos procesos, siendo adolescente y viendo a Antonio Saura por televisión, que entonces lo sacaban mucho, tenía yo 16 o 17 años, me impactaba mucho su pintura. Me volvía un derredor incluso con mi cuerpo, sentía una sensación física, una corriente sanguínea, lo percibía. Es cierto que yo tengo una cultura televisiva, pero he sabido captarla con mis formas y con mi modo. Aprender de ella y aprehenderla, de retomar.

P: ¿Cómo definirías tu acto creador? ¿Desde dónde emerge tu necesidad de trasladar lo que sientes a tu arte?

R: En algunos casos es una reflexión, una comunicación, o una interpretación de lo que ha podido ser el arte, la historia, o realidades inmediatas, vivencias inmediatas, he sabido cómo hacerlo y no sé muy bien por qué pero he sabido hacerlo.

P: ¿Cuáles son las temáticas que sueles abordar?

R: Las temáticas han ido evolucionando, en la inmediatez han sido unas elaboraciones más simples, más inmediatas, pero luego también han sido más elaboradas dentro de lo figurativo. Luego han sido muy elaboradas en todo lo abstracto, como pueden ser las telas enormes. Porque era como una inmensidad de lo muy pequeño, un caos muy bien formalizado o intentando que fuera muy bien formalizado, y así ha sido.

P: ¿Cómo definirías tu arte?

R: Yo pienso que muy anárquico, muy particular. Con muchas visiones de lo que es el arte, porque yo muchos domingos por la tarde fui al IVAM durante muchos años, y daba un paseo por la sala, iba a ver, me quedaba con la obra… y claro, fueron muchos autores, muchos de ellos no recuerdo ni siquiera su nombre, pero grabados en mi memoria quedan.

P: ¿Cuáles son tus autores de referencia?

R: Ahora ya recuerdo menos pero en mi memoria han quedado, estoy muy impregnada de ellos, muchísimo. De Brigitte Bardot, de Antonio Saura, que lo pude ver en el museo de Cuenca de arte Abstracto, tan bonito.

Luego otro que me impactó mucho fueron Las Meninas de Velázquez porque se acababa de restaurar en aquella época, te estoy hablando de hace 30 años, y sí que me impactó esa obra porque es impresionante la tercera dimensión que capta, es una genialidad, un pintor de cámara.

P: Háblanos de la exposición que presentas en el Creap. ¿Qué significan para ti estas obras?

R: Es un trabajo elaborado desde, aproximadamente, 2005, data la última. Técnicamente he sabido resolver muchas cosas por mí misma, en la más absoluta soledad, buscando en mí misma, percibiendo la sonoridad de la vida, una sonoridad que podía ser una palomita o el canto de un gallo, hace ya 20 años, o 18.

Y un poco todo eso, esa sonoridad, también el sonido de mi familia, que es mucho más hablador. Es un pulso muy potente. El escuchar con la misma intensidad el crujido de la pared de la casa, con las grúas de fuera, del entorno.

CESAM. Arte y salud mental

Cesam está destinado a albergar una exposición de arte continua y dinámica. Esta iniciativa está concebida para que colectivos, entidades sociales y particulares vinculados al ámbito de la salud mental puedan exponer sus obras, con el fin de dar visibilidad a la producción artística de aquellas personas que quieran compartir su mensaje dentro del Creap.

Si quieres saber más sobre Cesam, accede a la sección del blog con su nombre, donde podrás encontrar algunas de las exposiciones que han tenido lugar durante estos años.

Vídeo de la entrevista completa

** Puedes encontrar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.

Autoría del post: Virginia Pérez Pastor, responsable del Centro de Exposiciones en Salud Mental del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap de Valencia).

viernes, 11 noviembre 2022 10:10

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios