Las intervenciones complementarias para la recuperación funcional en los procesos de rehabilitación psicosocial del TMG
01 - 08 - 2023
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Resúmenes, Cursos y Talleres , Salud Mental
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , bienestar , rehabilitación psicosocial , herramienta terapéutica , tratamiento no farmacológico
Las intervenciones complementarias para la recuperación funcional en los procesos de rehabilitación psicosocial del TMG
INTERVENCIONES COMPLEMENTARIAS | ACTIVIDAD EN EL CREAP
Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
Introducción
Teniendo en cuenta la organización en programas Pipap del Creap, en el centro se desarrollan una serie de intervenciones orientadas a promover la autonomía, la accesibilidad y la integración social de las personas con Trastorno Mental Grave.
Estas intervenciones se dividen en intervenciones básicas, intervenciones de apoyo e intervenciones complementarias.
En este artículo nos centraremos en las intervenciones complementarias y haremos un breve repaso de las actividades que comprenden este tipo de intervenciones.
Intervenciones complementarias: listado de actividades
Las intervenciones complementarias comprenden una serie de actividades que promueven el bienestar o la integración social y que pueden realizarse de forma grupal o individual.
En el Creap de Valencia se desarrollan las siguientes actividades:
- Ocio: Actividades motivadores como pueden ser los juegos de mesa, el visionado de películas, el futbolín, el ping-pong, etc.
- Nutrición saludable: Es una actividad grupal que consiste en visitas puntuales a supermercados y restaurantes para concienciar a las personas asistentes sobre la importancia de una adecuada alimentación para combatir el síndrome metabólico habitual en personas con TMG.
- Actividades de la vida diaria: Es una actividad individual cuyo objetivo es la mejora del autocuidado y de la autonomía doméstica.
- Relajación y Mindfulness: Una actividad grupal que se realiza tanto en interior como en exterior y que ayuda a controlar los pensamientos que generan estrés y ansiedad.
- Terapia Asistida con Animales: Una actividad que mejora la empatía y las habilidades sociales. En el Creap se ha desarrollado el programa Viva la Pepa que se basa en esta terapia y es uno de los programas más demandados en el centro.
- Danzaterapia: Una actividad grupal que ayuda a combatir la depresión, la ansiedad y el estrés.
- Yoga: El taller de yoga es una actividad muy demandada, se realiza tanto en interior como en exterior y contribuye a una mejora de la calidad y estilo de vida, así como de la movilidad articular.
- Actividad física: La práctica de ejercicio físico ayuda a combatir el síndrome metabólico habitual en personas con TMG. Es una actividad tanto individual como grupal, en el Creap las personas usuarias pueden ir al gimnasio en su tiempo libre y no tiene límite de tiempo.
- Deportes: Esta activad consiste en la práctica de deportes en el exterior y fomenta la inclusión, la socialización y el hábito deportivo. En el Creap se está desarrollando el programa de balonmano que pretende analizar los beneficios de esta actividad en las personas que lo realizan.
- Paseos: Esta actividad ayuda a combatir el síndrome metabólico habitual y es necesario que sea supervisada para conseguir los resultados esperados.
- Taller de cocina y bricolaje: El objetivo de estos talleres es el desarrollo de la autonomía doméstica y se realizan de forma grupal.
- Jardinería terapéutica: Esta actividad permite el control de la sintomatología psicótica y se realiza de forma grupal en el centro.
- Arteterapia y Musicoterapia: Actividades grupales que se realizan en el centro y trabajan los procesos mentales mediante la expresión artística y musical.
- Cultural: Se refiere a actividades que las personas usuarias realizan en la comunidad como salir al cine, ir al teatro, a museos, ir a conciertos.
Conclusión
Aunque el adjetivo “complementarias” nos puede llevar a pensar que estas intervenciones no son importantes, este tipo de intervenciones suponen herramientas muy valiosas para los profesionales de la salud mental y de la rehabilitación psicosocial.
Las intervenciones complementarias, como pueden ser las actividades de la vida diaria, el taller de cocina, de bricolaje, el taller de nutrición saludable, entre otras que ya hemos mencionado, constituyen una alternativa no farmacológica que mejora indiscutiblemente la calidad de vida de las personas con trastornos mentales graves.
Contenido relacionado
- Introducción a la Jardinería y Horticultura Terapéutica.
- El arte como tratamiento complementario.
- Ejercicio físico para desarrollo de hábitos de actividad física autónoma en personas con esquizofrenia.
- Terapia ocupacional y salud mental: actividades de la vida diaria y nutrición.
martes, 01 agosto 2023 09:38
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
venres, 18 novembro 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 outubro 2022 15:07