Contido coa etiqueta
estigma
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20241028_programa_hop_experiencia_creap.jpg/8699de77-0091-4a4c-94ff-d936128a2939)
Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Información
Etiquetas: salud mental , estigma , enfermedad mental , factores sociales , empoderamiento , sensibilización , educación social
ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autora: Lucía Estrugo Andrés, coordinadora del departamento de Educación Social en Creap, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción El programa «Honest Open Proud (HOP) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental» es una propuesta de Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin (investigador y consumidora de servicios) creada con la intención de generar un cambio en el estigma asociado al trastorno mental grave. Se basaron en investigaciones que demuestran que las personas que revelan aspectos de su estado de salud mental manifiestan con frecuencia una sensación de empoderamiento personal, mayor autoestima y un aumento de la confianza para buscar y alcanzar objetivos individuales. El programa HOP está dirigido a personas con diagnóstico en trastorno mental grave (TMG) y tiene como objetivo principal el reflexionar sobre la revelación del diagnóstico, aportando herramientas y estrategias de afrontamiento. Proponen dos reglas básicas para guiar las estrategias de revelación. La primera regla habla de la precaución en general al revelar información privada. La segunda regla hace referencia a que el exceso de precaución puede conducir a una tardanza innecesaria. Estas dos reglas, contradictorias entre sí, sugieren que no existe una respuesta definitiva y general a si una persona debe revelar o no, sino que se ha de formular desde la experiencia individual, junto con la reflexión de los costes y beneficios. Además, existen dos principios sobre la revelación: Precaución y cuidado y Decisión Aplazada es Oportunidad Perdida. La experiencia en el Creap La aplicación del programa HOP en el Creap se inició en junio del año 2023 y en la actualidad ya se han realizado cuatro ediciones en las que han participado un total de 24 personas. Se organiza de manera cuatrimestral desde el departamento de Educación Social, responsables también de la ejecución junto con Técnicos Apoyo Mutuo (TAM). La implementación es flexible según la organización de cada entidad y existen diferentes propuestas descritas en el manual. En el caso concreto del Creap, dividimos el contenido en 5 sesiones, de lunes a viernes, en horario de 10.00h a 13.30h. Los grupos de participantes son reducidos, de 4 o 5 personas, lo que facilita la configuración de un ambiente de cercanía y confianza. Una o dos personas deberían moderar en cada sesión, preferiblemente personas con experiencia vividas de enfermedad mental. El que haya dos personas moderadoras en cada sesión facilita que, mientras una persona modera la actividad, la otra persona va cumplimentando los ítems incluidos en la Escala de Fidelidad del programa HOP. Tras las presentaciones iniciales de todo el grupo, los participantes cumplimentan la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal. Desde este primer momento se comparten por las personas moderadoras el objetivo general del programa: «Nuestra meta aquí es considerar cuales son los costes y beneficios de revelar la propia experiencia con la enfermedad mental. También buscamos analizar estrategias para darte a conocer de forma más efectiva si decides hacerlo». Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin Tres reglas básicas van a estar presentes a lo largo de toda la semana, que son: CONFIDENCIALIDAD (lo que se dice en este espacio se queda en este espacio), LA OPINIÓN DE TODOS CUENTA Y NOS RESPETAMOS LOS UNOS A LOS OTROS. El grupo es responsable de añadir nuevas reglas si lo consideran conveniente, aprobadas por consenso. Los contenidos del programa se estructuran en lecciones y tareas distribuidas en objetivos de aprendizaje, preguntas de discusión y ejercicios en grupo. La persona moderadora se asegura de que los objetivos de cada lección han sido explicados y comprendidos antes de iniciar las actividades. Se asegurará también de facilitar la participación de todo el grupo y que se cumplen las reglas básicas. Se trata de generar un espacio en el que las personas participantes sientan que pueden compartir opiniones y sentimientos si es su deseo hacerlo. Cuatro semanas tras la finalización, los participantes vuelven a ser citados para realizar una sesión de refuerzo donde revisamos los contenidos y resolvemos dudas. se realizan las siguientes preguntas: ¿Era tu intención revelar? ¿Cómo te fue la revelación? ¿Buscaste algún programa de apoyo entre iguales? Revisando los costes y beneficios de revelar ¿Cómo contarás ahora tu historia? Al finalizar esta sesión de refuerzo se recoge de nuevo la información de la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal y de la experiencia de la persona a lo largo de estas cuatro semanas y respecto a su proceso de revelación. Manuales y escalas Para la implementación del programa, existe un manual para los moderadores y un libro de trabajo para el alumnado. Es el material que contiene todas las lecciones, tablas de ejemplo, tareas y ejercicios grupales con el que se va a ir trabajando a lo largo de toda la semana. Además de los apéndices que complementan el contenido y la sesión de refuerzo que tiene lugar cuatro semanas después de la finalización de las lecciones. El libro de trabajo resume brevemente los puntos clave de cada lección y también provee ejercicios útiles que ayudan a los participantes a tomar decisiones al igual que a implementar acciones alrededor/relacionadas con la revelación. En ambos se incluye la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal, que será cumplimentada por las personas participantes (Hoja de trabajo 21). En esta escala se representa, por un lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia uno mismo (autoestima, optimismo hacía el futuro y autoeficacia) y, por otro lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia la comunidad (la ira justificada y el deseo de actuar). Se cumplimenta en dos momentos: al inicio de la primera sesión y al finalizar la sesión de refuerzo transcurridas cuatro semanas. También se recoge en este último momento el dato de si la persona ha reforzado o variado la decisión de revelar o no revelar tras la asistencia al programa. Existe una Escala de Fidelidad que se puede ir cumplimentando por una de las personas moderadoras durante el transcurso de la actividad. Todo el material de este programa, el manual y el libro de trabajo puede ser descargado gratuitamente en la página web del Programa HOP
luns, 28 outubro 2024 12:19
![](/documents/1565221/0/20240909_dia_mundial_prevencion_suicidio_creap_imserso.jpg/8aab4974-8dc0-4652-0af3-4358297add3b)
Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados , Eventos
Etiquetas: estigma , suicidio , actualidad , factores sociales
DÍAS MUNDIALES | PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El suicidio sigue siendo un problema crítico de salud pública con profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas. En 2024, las estadísticas globales muestran que anualmente se producen más de 800.000 suicidios en todo el mundo, afectando cada uno de ellos a numerosas personas. Lema y objetivos para 2024 El lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026, «Cambiar la narrativa», busca derribar barreras como el estigma y crear conciencia sobre este urgente problema de salud pública. Este tema nos recuerda que el suicidio se puede prevenir y que nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden generar esperanza y apoyo para quienes atraviesan momentos difíciles. Datos relevantes En el contexto europeo, las tasas de suicidio varían significativamente entre países. Según Eurostat, en 2021 hubo 47,346 muertes por suicidio en la Unión Europea, lo que corresponde al 0.9% de todas las muertes registradas ese año. España, en comparación con otros países europeos, mantiene una tasa relativamente baja, aunque sigue siendo una preocupación importante. A nivel nacional, en 2023 se registraron 8.837 suicidios en España, representando el 1,1% del total de muertes. La tasa de suicidio fue de 6,8 por cada 100.000 habitantes, siendo 2,5 en mujeres y 11,4 en hombres. Contenido especializado en prevención del suicidio La elaboración de contenido especializado en este tema es crucial para apoyar la labor de todos los profesionales del ámbito de la salud mental que atienden a sobrevivientes y supervivientes (personas que se han visto afectadas por la muerte por suicidio de un familiar, amigo o cualquier persona de su entorno). A continuación, destacamos algunos recursos especializados elaborados por diferentes servicios de salud y asociaciones en España con información muy completa y detallada: En primer lugar, destacamos el apartado de prevención del suicidio de la página web del Servicio Andaluz de Salud que pone a disposición de profesionales, pacientes y familiares, y medios de comunicación, información y documentos específicos sobre la prevención del suicidio. Además, podemos acceder a datos actualizados sobre suicidio y teléfonos de contacto en caso de crisis como es la línea de atención a la conducta suicida 024. En segundo lugar, dentro de la citada página del Servicio Andaluz de Salud también podemos encontrar la guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio elaborada por la Asociación Papageno En mis zapatos. Una guía elaborada conjuntamente por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone de manera sencilla las indicaciones para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio y cuyo principal objetivo es acabar con el estigma y el tabú alrededor del suicidio y también de su duelo. Por último, destacamos el libro de Paula G. Valverde Fonseca «Prevenir el suicidio. Una guía para ayudarte a ayudar» en el que, independientemente de si seas profesional del ámbito de la salud mental o no, nos enseña a cómo identificar señales de alerta y trabajar en la prevención del suicidio. Como nos cuenta la autora: «Todos podemos ser el cambio y ayudar a salvar vidas». Un libro que podéis encontrar en la biblioteca del Creap. El papel del Creap-Imserso El Creap juega un papel crucial en la prevención del suicidio. Como institución especializada, el Creap trabaja incansablemente para proporcionar atención y apoyo a personas en riesgo, contribuyendo así a los esfuerzos nacionales e internacionales de prevención. Llamamiento a la acción En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024, desde el Creap hacemos un llamamiento a la acción colectiva. La prevención del suicidio requiere la colaboración de todos: familiares, amigos, profesionales de la salud, educadores, líderes comunitarios y gobiernos. Recordemos que cada vida es valiosa y que, a través de nuestras acciones, podemos crear un entorno de apoyo y esperanza. El Creap reafirma su compromiso con la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, invitando a la comunidad a unirse en este esfuerzo vital. Juntos, podemos cambiar la narrativa sobre el suicidio, reducir el estigma y salvar vidas. El suicidio se puede prevenir, y cada acción cuenta en la creación de un futuro más esperanzador para todos. Contenido relacionado Intervención de Terapia Ocupacional en conducta suicida y prevención del suicidio Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja
martes, 10 setembro 2024 13:38
![](/documents/1565221/0/20240802_sexualidad_tmg_creap_imserso.jpg/ef88c2a5-84fb-a185-d388-ec0170cc581f)
La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , estigma , factores sociales , salud , empoderamiento , sexualidad , apoyo , educación social
EDUCACIÓN SEXUAL PARA PERSONAS CON TMG | DIVULGACIÓN Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana que abarca la identidad de género, la orientación sexual, las relaciones afectivas y la expresión sexual. Sin embargo, en el ámbito de la salud mental, y particularmente en la atención a personas con Trastorno Mental Grave (TMG), este aspecto a menudo se descuida o se aborda de manera inadecuada. Estudios recientes han puesto de manifiesto que las personas con TMG enfrentan un mayor riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH en comparación con la población general. Además, este colectivo suele experimentar dificultades significativas en sus relaciones interpersonales y en la expresión saludable de su sexualidad. Estas problemáticas no solo afectan su salud física, sino que también pueden exacerbar los síntomas propios de su diagnóstico y disminuir su calidad de vida general. La implementación de programas de educación sexual integral se presenta como una herramienta efectiva para abordar estas necesidades. Estos programas han demostrado su eficacia en la reducción de comportamientos sexuales de riesgo y en la promoción de la salud sexual en diversas poblaciones. Sin embargo, existe una notable escasez de iniciativas específicamente diseñadas para personas con TMG . Un taller de sexualidad adaptado a las necesidades de esta población podría proporcionar información precisa y accesible sobre temas cruciales como: Sexualidad y relaciones saludables Métodos anticonceptivos Prevención de ITS Diversidad sexual y de género Habilidades de comunicación en relaciones íntimas Además de abordar estos temas prácticos, un programa de educación sexual para personas con TMG debería enfocarse en desmitificar conceptos erróneos comunes sobre la sexualidad y promover la aceptación de la diversidad sexual y de género. Esto es particularmente relevante considerando que este colectivo a menudo ha recibido información limitada o inexacta debido al estigma y la discriminación. La implementación de estos talleres se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la promoción de la salud sexual como parte integral de la atención en salud mental. Al abordar la sexualidad de manera abierta y sin prejuicios, se contribuye a reducir el estigma asociado tanto con la sexualidad como con la salud mental, promoviendo así una atención más holística y centrada en la persona. Es importante destacar que los beneficios de la educación sexual van más allá de la prevención de riesgos. Diversas investigaciones han demostrado que estos programas pueden mejorar la autoestima, la imagen corporal y las habilidades de comunicación de los participantes, factores que son cruciales para el bienestar mental general. Al empoderar a las personas con TMG con conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad, se fomenta una mayor autonomía y capacidad de toma de decisiones informadas en sus vidas personales. Como profesionales de la rehabilitación psicosocial, tenemos la responsabilidad de abordar todos los aspectos que contribuyen al bienestar integral de las personas con TMG. La implementación de programas de educación sexual adaptados a sus necesidades específicas representa una oportunidad significativa para mejorar su salud, tanto física como mental, y promover una recuperación más completa y satisfactoria. La sexualidad es una parte fundamental de la experiencia humana, y las personas con TMG tienen el mismo derecho que cualquier otra a vivir una vida sexual plena y saludable. Es hora de que nuestros programas de rehabilitación psicosocial reflejen esta realidad y proporcionen el apoyo y la educación necesarios en este ámbito tan crucial.
venres, 02 agosto 2024 09:16
![](/documents/1565221/0/20240711-lenguajeysm-destacado.png/665dccea-11c8-fa51-faa2-1af88fb4e9b7)
El lenguaje y la salud mental
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , estigma , exclusión social , divulgación
ESTIGMA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Las personas nos definimos según múltiples aspectos de nuestra vida: la edad, el empleo, las relaciones sociales, el estilo de vida… Es por ello, que si empleamos el término de enfermedad mental, se simplifica y reduce la identidad de una persona a una circunstancia de su vida. Se centra la atención en el problema de salud mental y queda en un segundo plano la experiencia, los logros y el resto de aspectos que conforman a la persona. Es importante mencionar que, aunque en un primer momento puede parecer que el término enfermedad mental parece ser neutro, lo cierto es que lleva asociado estereotipos negativos que acaban vinculándose a la persona y favoreciendo el proceso de estigmatización. Para evitar esta terminología estigmatizante, se pueden emplear términos como: personas con problemas de salud mental, personas con experiencia vivida o personas con trastorno mental; mostrando de esta forma el problema de salud mental como una circunstancia más de la persona. El lenguaje y la salud mental El papel del lenguaje en la formación y perpetuación del estigma es vital. Las palabras que empleamos tienen un peso significativo y pueden contribuir a reforzar comportamientos y las actitudes negativas. En salud mental, algunas frases pueden tener un impacto perjudicial sobre las personas, victimizando, criminalizando e incluso tergiversando a la persona con afección de salud mental, como por ejemplo el término suicidarse. Este tipo de lenguaje puede generar en la persona sufrimiento y sentimientos peores que los propios síntomas experimentados por el propio problema de salud mental. Además, los términos empleados para describir un problema de salud mental pueden ser percibidos de forma desagradable al llevar implícitas connotaciones negativas. Términos como enfermedad mental, pueden devaluar a la persona, reducirla a una etiqueta y afectar a su bienestar y proceso de recuperación. Los sistemas de clasificación como el CIE y el Manual DSM emplean términos que pueden ser estigmatizantes para algunas personas con experiencia vivida debido a las tendencias y comportamientos negativos implícitos en esos diagnósticos. Sin embargo, los diagnósticos son necesarios para la comunicación de: los profesionales de salud mental, las personas con problema de salud mental, para la familia y las instituciones. El etiquetado como pérdida de poder social El estigma puede ser entendido como un proceso social complejo, compuesto por varios niveles. Estos niveles incluyen el etiquetado, el estereotipado, la pérdida del estado y la discriminación en contextos donde existe una desigualdad de poder. El etiquetado es un proceso clave en la formación de estigma. Se refiere al proceso de identificar y resaltar las diferencias significativas humanas desde una perspectiva social. En este contexto se utiliza el término etiqueta, en lugar de atributo o marca, para referirse a aquellas características asociadas a estereotipos negativos que pueden conducir a la estigmatización de ciertos grupos sociales. Recordemos que el estereotipo es el componente cognitivo del estigma y esta formado por estructuras de conocimiento sociales. Estas creencias generalizadas, asociadas a atributos negativos, son atribuidas a las personas que forman parte de un grupo, en forma de etiqueta, experimentando una perdida de estatus social y pudiendo ser objeto de discriminación. La perdida del estatus social y la discriminación son unas de las consecuencias más perjudiciales relacionadas con el estigma. Las personas estigmatizadas pueden ser excluidas de las oportunidades sociales y económicas, lo que puede producir problemas de marginación y desigualdad. Generando un impacto negativo en la salud física y mental de la persona. En nuestra sociedad, se suele observar a menudo una división entre grupos, empleando expresiones como nosotros y ellos. Esto genera la creencia de que las personas etiquetadas son diferentes de aquellas que no lo están. Pongamos un ejemplo: Las personas que son diagnosticadas de esquizofrenia, son etiquetadas de esquizofrénicas en vez de personas que padecen un problema de salud mental. Esta etiqueta, en lugar de describir su condición se convierte en su identidad, creando una barrera entre ellos y nosotros. Sin embargo, es importante mencionar que resulta más complicado que se generen desventajas y marginación cuando los estereotipos negativos se producen sobre las personas con mayor poder. Es decir, cuando las acciones de discriminación ser producen de los grupos de menor poder no se generan los procesos de estigmatización. Por lo tanto, el lenguaje y el etiquetado generan divisiones innecesarias en nuestra sociedad, las cuales es fundamental superar para promover la inclusión y la igualdad. Además, el uso de un lenguaje correcto y adecuado para referirse a las personas con problemas de salud mental puede ser importante para reducir el proceso de estigmatización y mejorar la calidad de vida, la sensación de bienestar, así como mejorar el proceso de recuperación y rehabilitación de las personas con experiencia vivida. Bibliografía Gaebel, W., Rössler, W., Sartorius, N. (Eds.). (2017).The stigma of mental illness-end of the story?(Vol. 25699). Cham: Springer International Publishing. Fábregas, M. (2019). Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí que importan: Comunicar sin prejucios depende de ti. Confederación Salud Mental España. Thornicroft, G., Sunkel, C., Aliev, A. A., Baker, S., Brohan, E., El Chammay, R., ... Winkler, P. (2022). The Lancet Commission on ending stigma and discrimination in mental health.The Lancet, 400(10361), 1438-1480.
xoves, 11 xullo 2024 09:11
![](/documents/1565221/0/20240612_musicoterapia_comunitaria_creap_imserso.jpg/73cc6604-f7d4-a521-7b9e-5ee1ea5e3072)
El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: intervención comunitaria , estigma , empoderamiento , inclusión social , herramienta terapéutica , musicoterapia , sensibilización
INVESTIGACIÓN | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador La MTCo presenta un desafío conceptual, ya que no existe una definición única debido a la diversidad de enfoques dentro de esta práctica. La MTCo trabaja con la comunidad, en lugar de para la comunidad. Artículo publicado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, ha contribuido a la publicación de un artículo sobre musicoterapia comunitaria. El objetivo principal de este artículo, elaborado por el Grupo de Trabajo de Musicoterapia Comunitaria de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt), es reflexionar sobre la definición y práctica de la musicoterapia comunitaria, así como presentar diversas experiencias en España que se inspiran en esta perspectiva en crecimiento. El artículo se ha publicado en la revista NUBA, publicación oficial de la Sociedad Científica Española de Musicoterapia. El Dr. Ignacio Calle Albert, Editor Jefe y Representante de la Comisión Editorial, describe la revista como un espacio que, aunque comienza con una intención divulgativa, aspira a alcanzar altos estándares de publicación científica. Su objetivo es proporcionar una plataforma para compartir hallazgos fundamentados y validados científicamente en el campo de la musicoterapia. El uso de la música en terapia es sensible a los aspectos culturales y contextuales. Su discurso incorpora cada vez más actos de solidaridad y cambio social y empodera y favorece la función de las personas como agentes de sus procesos (Denora, 1999; Procter 2001). A través del artículo, los autores profundizan en los antecedentes de la musicoterapia comunitaria y explican cómo nace esta perspectiva: a raíz de la conexión de la musicoterapia con la comunidad. Un enfoque que desafía los parámetros convencionales de la salud y se centra en el poder transformador de la interacción entre las personas y el entorno. En cuanto a las experiencias presentadas, el artículo incluye seis viñetas que describen diferentes prácticas de musicoterapia comunitaria. Estas experiencias comparten un denominador común: el propio grupo. El grupo se presenta como un espacio de trabajo con identidad propia, donde las personas buscan su lugar y participan activamente en la práctica de la musicoterapia. El Creap, representado por el Dr. Oscar Pérez-Aguado, Coordinador de Psicología, Psicólogo y Musicoterapeuta en el Creap-Imserso a través de Grupo5 Acción y Gestión Social S.A.U., ha contribuido con una viñeta específica. En esta, se exploran los recursos musicales abiertos a la comunidad en el Creap. La práctica de la MTCo surgió a raíz de la creación de 12 temas musicales compuestos por los participantes del programa de Musicoterapia del Creap. Estos temas se dieron a conocer a toda la comunidad a través del grupo The Agnostic Cats. Óscar Pérez-Aguado destaca cómo el rol del terapeuta se transforma, convirtiéndose en un colaborador activo dentro del grupo. Los miembros del grupo, a su vez, se convierten en agentes de cambio, empoderados para defender sus derechos sociales a través de la música. Además, luchan contra el estigma asociado a las personas con problemas de salud mental y visibilizan las reivindicaciones del colectivo. En resumen, la musicoterapia basada en evidencia científica está en constante evolución gracias a la investigación y la colaboración entre profesionales. En este sentido, la Sociedad Científica Española de Musicoterapia (Sociemt) desempeña un papel fundamental en la promoción de la investigación en musicoterapia. A través de las diferentes investigaciones, se generan evidencias sólidas sobre la eficacia de la musicoterapia en diversas poblaciones y contextos; y los artículos publicados en revistas científicas y presentados en conferencias proporcionan información valiosa a otros profesionales interesados en el campo. A medida que se acumule más evidencia, esta disciplina seguirá creciendo y beneficiando a quienes la practican y a quienes reciben sus intervenciones. Referencia artículo Alors-Ruiz, J., Gimeno Ortuño, P., Añino Villalva, S., Giménez Castells, A., Pérez-Bermejo, D., Peña Rodríguez, M., & Pérez-Aguado, O. (2024). Musicoterapia comunitaria: co-construyendo escenarios, prácticas y realidades. Nuba, 26. Contenido relacionado Effects of group music therapy on symptoms and functional recovery in outpatients with chronic psychoses: A randomized controlled trial: Nordic Journal of Music Therapy: Vol 0, No 0 (tandfonline.com) Éxito de asistencia en las « I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023 El Creap entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte I) Continuación de la entrevista a Óscar Pérez, coordinador del área de psicología y musicoterapeuta (Parte II)
mércores, 19 xuño 2024 09:52
![](/documents/1565221/0/20240522-Charla-Jose-Arcadio-Creap.jpg/beba5a90-17f9-a30d-ddbb-a5a8026879cb)
Resumen de la charla-coloquio de José Arcadio organizada por el Creap el pasado 22 de mayo de 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Visitas y eventos , Biblioteca , Eventos , Salud Mental
Etiquetas: biblioteca especializada , lectura recomendada , estigma , deporte , empoderamiento , apoyo
VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organizó el pasado 22 de mayo una charla-coloquio con José Arcadio Marín, exusuario del Creap y Técnico Experto en Apoyo Mutuo (TEAM) que nos habló, desde su experiencia personal, de cómo vivió su proceso de recuperación, destacando la labor de todos los profesionales y seres queridos que le ayudaron o acompañaron en este proceso. Presentación Juan Lázaro Mateo, director del Creap, fue el encargado de presentar a José Arcadio y de conversar con él delante de todas las personas asistentes. El Creap, como dice José Arcadio, ha sido una pieza fundamental en su proceso de recuperación y de reinserción laboral y para Juan Lázaro fue todo un honor poder acompañarle en este evento. Más que una entrevista, fue una conversación entre amigos en la que José Arcadio nos contó, en primera persona, cómo había sido su proceso de recuperación, poniendo en valor a todos los profesionales y recursos que fueron partícipes de esta recuperación, muchos de ellos presentes en el evento. En su presentación, José Arcadio quiso hacer una mención especial al Club Balonmano Mislata, por todo lo que ha significado el deporte y el club en su mejora, y agradeció a todos los presentes su asistencia el acto. Autoestigma y estigma social La charla empezó con la siguiente cita de José Arcadio: «En la guerra contra el estigma social, la primera y decisiva batalla es la del autoestigma. Tu diversidad te humaniza a ti y a la sociedad, valora las cualidades que tienes y la sociedad te lo reconocerá». José Arcadio quiso matizar la cita a través de la siguiente aclaración: «Es necesario empezar por ti mismo para percibir el estigma social de otra manera. Sin embargo, eso no quiere decir que gracias a controlar el autoestigma, se pueda cambiar el estigma social, pero cómo te afecte este estigma social si que depende de cómo controles el autoestigma». Para José Arcadio, la única forma de superarlo es contando con la ayuda de los diferentes recursos, profesionales y con una actitud encaminada a la recuperación por parte de la persona. Hay que ser conscientes de que es un proceso complicado y que requiere de tiempo. Lo más importante es tomárselo con calma e ir haciendo progresos poco a poco. José Arcadio: Personas que inspiran José Arcadio es un ejemplo inspirador para todos y todas. Cómo él dijo, hace 6 años no hubiera sido capaz de hacer el libro y, tras haberlo logrado y estar rodeado de los amigos y los profesionales que le acompañaron esos años, expresó su orgullo por conseguir publicarlo y reconoció en su consecución un reflejo de esta nueva etapa que empieza en la que, tras superar momentos muy difíciles, se siente capaz de seguir superando los retos diarios y de afrontar el día a día desde un nuevo enfoque. Todos los profesionales presentes destacaron la buena predisposición de Jose Arcadio durante el proceso de recuperación. Como explica él mismo, y es algo que los profesionales también expresaron, reconocer que se necesita ayuda profesional y dejarse ayudar es crucial para conseguir progresos y José Arcadio tuvo esa buena predisposición a dejarse ayudar desde el principio. Por otra parte, las personas usuarias del Creap y de los diferentes recursos con los que trabaja José Arcadio y que asistieron al acto, se sintieron muy motivadas con su discurso. Transmitió positividad y esperanza de que, aunque es fácil rendirse, con un poco de disciplina y sobre todo, paciencia, es posible mejorar la calidad de vida y ganar autonomía para poder conseguir los propósitos que cada persona quiere lograr. El evento fue sumamente enriquecedor para todos y todas y tuvo un gran éxito de acogida. Gracias a José Arcadio reflexionamos sobre la importancia para las personas con trastorno mental grave de superar el autoestigma y el papel fundamental de toda la sociedad en la reducción del estigma social hacia este colectivo. El futuro de la salud mental, como concluyó José Arcadio, pasa por entender que la salud mental es algo de todos y todas y que hay que normalizarla a todos los niveles.
xoves, 06 xuño 2024 12:24
Etiquetas
venres, 18 novembro 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 outubro 2022 15:07
Contido coa etiqueta
estigma
Eliminar
.
- Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
- Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024
- La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave(TMG)
- El lenguaje y la salud mental
- El Creap participa en un artículo sobre la práctica de la musicoterapia comunitaria (MTCo) y su potencial de impacto social y transformador