Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:51

Content with Blog CREAP Valencia Información

Remove

.

28 - 10 - 2024

Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental

ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autora: Lucía Estrugo Andrés, coordinadora del departamento de Educación Social en Creap, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción El programa «Honest Open Proud (HOP) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental» es una propuesta de Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin (investigador y consumidora de servicios) creada con la intención de generar un cambio en el estigma asociado al trastorno mental grave. Se basaron en investigaciones que demuestran que las personas que revelan aspectos de su estado de salud mental manifiestan con frecuencia una sensación de empoderamiento personal, mayor autoestima y un aumento de la confianza para buscar y alcanzar objetivos individuales. El programa HOP está dirigido a personas con diagnóstico en trastorno mental grave (TMG) y tiene como objetivo principal el reflexionar sobre la revelación del diagnóstico, aportando herramientas y estrategias de afrontamiento.   Proponen dos reglas básicas para guiar las estrategias de revelación. La primera regla habla de la precaución en general al revelar información privada. La segunda regla hace referencia a que el exceso de precaución puede conducir a una tardanza innecesaria. Estas dos reglas, contradictorias entre sí, sugieren que no existe una respuesta definitiva y general a si una persona debe revelar o no, sino que se ha de formular desde la experiencia individual, junto con la reflexión de los costes y beneficios. Además, existen dos principios sobre la revelación: Precaución y cuidado y Decisión Aplazada es Oportunidad Perdida.   La experiencia en el Creap La aplicación del programa HOP en el Creap se inició en junio del año 2023 y en la actualidad ya se han realizado cuatro ediciones en las que han participado un total de 24 personas. Se organiza de manera cuatrimestral desde el departamento de Educación Social, responsables también de la ejecución junto con Técnicos Apoyo Mutuo (TAM). La implementación es flexible según la organización de cada entidad y existen diferentes propuestas descritas en el manual. En el caso concreto del Creap, dividimos el contenido en 5 sesiones, de lunes a viernes, en horario de 10.00h a 13.30h. Los grupos de participantes son reducidos, de 4 o 5 personas, lo que facilita la configuración de un ambiente de cercanía y confianza. Una o dos personas deberían moderar en cada sesión, preferiblemente personas con experiencia vividas de enfermedad mental. El que haya dos personas moderadoras en cada sesión facilita que, mientras una persona modera la actividad, la otra persona va cumplimentando los ítems incluidos en la Escala de Fidelidad del programa HOP. Tras las presentaciones iniciales de todo el grupo, los participantes cumplimentan la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal. Desde este primer momento se comparten por las personas moderadoras el objetivo general del programa: «Nuestra meta aquí es considerar cuales son los costes y beneficios de revelar la propia experiencia con la enfermedad mental. También buscamos analizar estrategias para darte a conocer de forma más efectiva si decides hacerlo». Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin Tres reglas básicas van a estar presentes a lo largo de toda la semana, que son: CONFIDENCIALIDAD (lo que se dice en este espacio se queda en este espacio), LA OPINIÓN DE TODOS CUENTA Y NOS RESPETAMOS LOS UNOS A LOS OTROS. El grupo es responsable de añadir nuevas reglas si lo consideran conveniente, aprobadas por consenso. Los contenidos del programa se estructuran en lecciones y tareas distribuidas en objetivos de aprendizaje, preguntas de discusión y ejercicios en grupo. La persona moderadora se asegura de que los objetivos de cada lección han sido explicados y comprendidos antes de iniciar las actividades. Se asegurará también de facilitar la participación de todo el grupo y que se cumplen las reglas básicas. Se trata de generar un espacio en el que las personas participantes sientan que pueden compartir opiniones y sentimientos si es su deseo hacerlo. Cuatro semanas tras la finalización, los participantes vuelven a ser citados para realizar una sesión de refuerzo donde revisamos los contenidos y resolvemos dudas. se realizan las siguientes preguntas: ¿Era tu intención revelar? ¿Cómo te fue la revelación? ¿Buscaste algún programa de apoyo entre iguales? Revisando los costes y beneficios de revelar ¿Cómo contarás ahora tu historia? Al finalizar esta sesión de refuerzo se recoge de nuevo la información de la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal y de la experiencia de la persona a lo largo de estas cuatro semanas y respecto a su proceso de revelación.   Manuales y escalas Para la implementación del programa, existe un manual para los moderadores y un libro de trabajo para el alumnado. Es el material que contiene todas las lecciones, tablas de ejemplo, tareas y ejercicios grupales con el que se va a ir trabajando a lo largo de toda la semana. Además de los apéndices que complementan el contenido y la sesión de refuerzo que tiene lugar cuatro semanas después de la finalización de las lecciones. El libro de trabajo resume brevemente los puntos clave de cada lección y también provee ejercicios útiles que ayudan a los participantes a tomar decisiones al igual que a implementar acciones alrededor/relacionadas con la revelación. En ambos se incluye la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal, que será cumplimentada por las personas participantes (Hoja de trabajo 21). En esta escala se representa, por un lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia uno mismo (autoestima, optimismo hacía el futuro y autoeficacia) y, por otro lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia la comunidad (la ira justificada y el deseo de actuar). Se cumplimenta en dos momentos: al inicio de la primera sesión y al finalizar la sesión de refuerzo transcurridas cuatro semanas. También se recoge en este último momento el dato de si la persona ha reforzado o variado la decisión de revelar o no revelar tras la asistencia al programa. Existe una Escala de Fidelidad que se puede ir cumplimentando por una de las personas moderadoras durante el transcurso de la actividad. Todo el material de este programa, el manual y el libro de trabajo puede ser descargado gratuitamente en la página web del Programa HOP  

Monday, 28 October 2024 12:19

03 - 07 - 2024

Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización

PLAN ESTATAL | ACTUALIDAD Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 13 de junio de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 presentó a la ciudadanía la implementación de la estrategia estatal de desinstitucionalización, que concluye ahora la fase 3 con la elaboración del Plan Operativo 2024-2025. Durante el evento público de presentación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Dña. Rosa Martínez, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, D. Pablo Bustinduy, junto con los miembros del Consejo Asesor de la estrategia y de los Secretarios de Estado de diversas carteras ministeriales implicadas, explicaron el objetivo de la estrategia, los ejes estratégicos, los pilares fundamentales y los grupos de población a los que se dirige esta estrategia. Objetivos de la estrategia El objetivo de este plan es la transformación del modelo de cuidados hacia un modelo de atención centrada en las personas, donde se ofrezcan servicios personalizados que tengan en cuenta las preferencias y necesidades de los individuos y se ayude a las personas a vivir en comunidad, reforzando la asistencia a domicilio, la teleasistencia o los centros de día. Además, la estrategia pretende mejorar las condiciones laborales y salariales del personal que trabaja en cuidados a domicilio y en residencias o centros sociosanitarios. Y asegurar, de esta forma, los derechos de todas las personas implicadas, tanto como de las que reciben los cuidados como de las personas que cuidan. Grupos de población a los que va dirigida Esta estrategia va dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria y comprende a los siguientes grupos de población: Personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños y niñas, adolescentes en el sistema de protección, jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar. Familias de estas personas, cuidadores y trabajadores del sector de cuidados y apoyos. Grupos de población que necesitan apoyo en su vida diaria o en circunstancias concretas, y que reciben estos cuidados en instituciones, como personas con problemas de salud mental, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres, niños y niñas víctimas de violencias sexuales, personas demandantes de protección internacional. Pilares Fundamentales Los dos pilares fundamentales de la estrategia son: el enfoque centrado en la persona y el enfoque comunitario. En algún momento a lo largo de nuestra vida, todas las personas tendremos que cuidar o que nos cuiden. Por un lado, la estrategia pretende garantizar que los cuidados y apoyos que recibimos sean de calidad y respeten las preferencias individuales y la voluntad de cada persona. A través de esta estrategia, se pretende dejar a un lado la cultura asistencialista y priorizar los intereses de las personas por encima de los de la organización. Por otro lado, en España, más de 350.000 personas residen en centros sociosanitarios que requieren un profundo cambio. La estrategia estatal de desinstitucionalización pretende promover la inclusión social de los grupos de población implicados y su participación en la comunidad, permitiendo a las personas poder elegir su propia forma de vivir en comunidad. 5 ejes estratégicos La estrategia se estructura en torno a 5 ejes estratégicos que pretenden reflejar la forma de llevar a cabo este proceso. Eje 1 Prevención de dinámicas de institucionalización: Fomentar la autonomía de las personas y agilizar las respuestas del sistema. Evitar que las personas sean institucionalizadas innecesariamente. Eje 2 Participación de las personas y concienciación social: Priorizar el proyecto de vida y el momento vital de cada individuo. Promover la escucha activa, personalización de servicios y apoyo, toma de decisiones y formación accesible. Fortalecer las redes de apoyo comunitario. Eje 3 Transformación de los modelos de cuidado y apoyo: Transformar las prácticas profesionales. Personalizar los entornos de vida. Mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector de cuidados. Evaluar la calidad de los servicios. Eje 4 Desarrollo de servicios para la transición hacia la vida en la comunidad: Flexibilizar los apoyos recibidos por las personas. Considerar medidas relacionadas con la vivienda. Acompañar a las personas en su retorno a la comunidad. Eje 5 Condiciones habilitadoras para la desinstitucionalización: Revisar la normativa para favorecer la vida en comunidad. Asignar la financiación necesaria para orientar los sistemas de apoyo hacia modelos de atención personalizada y de base comunitaria. Como agentes implicados en el proceso, el Creap, dependiente del Imserso, trabaja desde el año pasado siguiendo esta estrategia. Su modelo de atención se ha transformado hacia un modelo de atención integral centrada en la persona, promoviendo los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), su participación en los procesos del centro y su inclusión en el entorno comunitario. Además, los esfuerzos del Creap se están dedicando a la investigación y al estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y el diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con TMG basados en este nuevo modelo de cuidados. Fuentes información Página web de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Documento en formato PDF de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Acto de presentación de la «Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad» La Moncloa, referencia del Consejo de Ministros del 11 de junio de 2024

Wednesday, 03 July 2024 09:18

Imagen en la que se ve el título de la entrada y una imagen circular del logo de Mental Health Europe
26 - 05 - 2023

¿Qué es la Semana Europea de la Salud mental y cuáles son sus objetivos?

¿Qué es la Semana Europea de la Salud mental y cuáles son sus objetivos? COMUNICACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción La Semana Europea de la Salud Mental, organizada por Mental Health Europe ha celebrado su cuarta edición desde el 22 de mayo hasta el 28 de mayo de 2023. El lema de este año 2023 es «Comunidades Mentalmente Saludables» y su objetivo es concienciar de la importancia de la comprensión y el aprendizaje sobre salud mental en nuestras comunidades, colegios, lugares de trabajo y hogares para que todos los miembros de la comunidad puedan prosperar en cada etapa de su vida. ¿Por qué la semana? La Semana Europea de la Salud Mental es una iniciativa paneuropea, dirigida por la ONG independiente de salud mental más grande de Europa, Mental Health Europe (MHE). Está basada en la tradición mundial de celebrar en el mes de mayo el Mes de la Concienciación sobre la Salud Mental. Una iniciativa impulsada por la Mental Health America en 1949 que cuenta con un apoyo creciente tanto del público como de legisladores. La ambición de la Semana de la Concienciación es promover y establecer la Semana Europea de la Salud Mental como una campaña paneuropea anual de salud mental que celebre el camino hacia la concienciación y la acción para poder construir comunidades mentalmente saludables. Programación El anfitrión MHE ha ofrecido un amplio abanico de eventos, actividades, conferencias, retransmisiones online y han participado de forma muy activa en las redes sociales. Se ha debatido acerca de muchos temas como dónde se debería invertir para mejorar la salud mental pública, cómo afectan las enfermedades de salud mental a las personas vulnerables, la importancia de tener una vivienda digna para mejorar la situación de las personas que padecen enfermedades mentales, cómo pueden llegar a afectar en la salud mental de los más jóvenes el uso de las redes sociales. Uno de los eventos más importantes ha sido el evento celebrado el 24 de mayo en el Parlamento Europeo donde la organización de Mental Health Europe ha compartido un documento oficial de recomendaciones de políticas para construir sociedades mentalmente saludables. Os dejamos el enlace para que podáis leerlo en profundidad. Apoyo institucional Durante esta semana la organización MHE ha recibido multitud de apoyos de altos cargos de la política y las instituciones. Stella Kyriakides, psicóloga y política chipriota que ocupa el cargo de Comisionario Europeo de Salud y Política de Consumidores, ha patrocinado la iniciativa desde la Comisión Europea. Ha protagonizado un video y en él ha transmitido la importancia de la salud mental todos los días. Ha centrado su mensaje en la idea de que está bien no estar bien y la necesidad de pedir y recibir ayuda cuándo una persona tiene una enfermedad de salud mental. Abre una puerta al diálogo entre todos para conseguir que las personas que padecen enfermedades mentales se den cuenta que no están solas. Hellena Dalli, que ocupa el cargo de Comisionario Europeo de Igualdad ha difundido un mensaje contundente en redes sociales sobre salud mental. El mensaje de Helena Dalli ha sido claro: “La salud mental nos concierne a todos en cada etapa de nuestras vidas, sin embargo, a menudo se pasa por alto. Debemos estar a la altura del desafío y acelerar las inversiones en políticas y campañas favorables a la salud mental en todos los sectores y garantizar que todas las personas tengan derecho a una atención de salud mental de calidad, accesible y asequible”. Aquí en España la reina Letizia también ha querido mostrar su apoyo a la Semana Europea de la Salud Mental y ha asistido a la inauguración de la semana interviniendo en el acto. En su discurso la reina ha transmitido la importancia de abordar la salud mental desde una perspectiva más real y ambiciosa. Y ha aludido a dos datos de un importante estudio que se acaba de publicar en España de la CSMEpara poner el foco en esa importancia. “El 40% de los españoles considera que su salud mental no es buena. Y el segundo, los españoles otorgan un 4,5 sobre 5 a la importancia en salud mental dentro de su bienestar general", ha comentado la reina. La salud mental implica a todos los miembros de una comunidad y en todos los ámbitos. Este tipo de iniciativas son necesarias para conseguir una mayor comprensión en salud mental, una sociedad sensibilizada, inclusiva y respetuosa con todos los miembros. La semana se acaba, pero como bien dice Stella Kyriakides, Comisionaria Europea, la concienciación acerca de la importancia de la salud mental se debe promover todos los días.

Friday, 26 May 2023 13:25

Pexels sin derechos destacada
09 - 03 - 2023

Los déficits y el deterioro cognitivo en las personas con esquizofrenia

Etiquetas: salud mental

Los déficits y el deterioro cognitivo en las personas con esquizofrenia INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. Como es sabido, la esquizofrenia se caracteriza por una serie de síntomas que incluyen alucinaciones, delirios, discurso desorganizado y afecto plano, denominados síntomas positivos y negativos respectivamente. Además, las personas con esquizofrenia también pueden presentar déficit cognitivo, esto es, dificultades en el pensamiento, la memoria y la atención. En muchas ocasiones los déficits y el deterioro se confunden, por lo que vamos a intentar aclarar ambos términos y a exponer como pueden afectar a la persona diagnosticada. El Déficit cognitivo y sus tipos Diversos estudios han mostrado que las personas con esquizofrenia tienen un mayor riesgo de presentar déficit cognitivo en comparación con la población general. Los déficits cognitivos más comunes en personas con esquizofrenia están relacionados con la memoria verbal, la velocidad de procesamiento y la capacidad de atención. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las personas con esquizofrenia presentan déficit cognitivo y que el grado de severidad varía de persona a persona. Como se puede suponer, los déficits cognitivos en personas con esquizofrenia son variados y pueden afectar diferentes áreas de la cognición. Algunos de los déficits más comunes incluyen: Memoria verbal: hay dificultad para recordar información verbal, como nombres, fechas y hechos. Esto puede afectar su habilidad para seguir instrucciones o para recordar eventos importantes. Velocidad de procesamiento: se puede presentar dificultad para procesar información rápidamente. Esto puede afectar su capacidad para realizar tareas complejas o para seguir una conversación. Atención: tener dificultades para mantener la atención en una tarea o en una conversación. Esto tiende a afectar su capacidad para seguir instrucciones o para realizar tareas complejas. Funciones ejecutivas: las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten planificar, organizar y controlar nuestras acciones. Las personas con esquizofrenia pueden presentar dificultad para realizar estas tareas, lo que puede afectar su competencia para realizar tareas complejas o para adaptarse a situaciones nuevas y por tanto pueden necesitar apoyos de diverso tipo. Habilidades sociales: algunas personas con esquizofrenia pueden tener dificultades para entender las intenciones y emociones de los demás, lo que puede afectar a su capacidad para interactuar con los demás de manera efectiva. Es importante tener en cuenta que estos déficits cognitivos no son específicos de las personas con esquizofrenia y pueden ser encontrados en otras personas con otros diagnósticos de trastorno mental y enfermedades neurológicas. Además, los déficits cognitivos pueden variar en su gravedad y no todas las personas con esquizofrenia los presentan. El deterioro cognitivo en la esquizofrenia El deterioro cognitivo en la esquizofrenia se refiere al empeoramiento de las habilidades cognitivas a lo largo del tiempo en las personas diagnosticadas. Como se ha comentado, muchas personas diagnosticadas con esquizofrenia a menudo presentan déficit cognitivo desde el inicio de la enfermedad, pero algunos estudios sugieren que el deterioro cognitivo derivado de dicho déficit puede aumentar con el tiempo. El deterioro cognitivo se ha relacionado con un peor pronóstico en términos de funcionamiento social y laboral. Hay varios factores que pueden contribuir al deterioro cognitivo en la esquizofrenia, incluyendo: La duración de la enfermedad: las personas que tienen una enfermedad de mayor duración tienen más probabilidades de presentar deterioro cognitivo. El uso de medicamentos: algunos medicamentos utilizados para tratar la esquizofrenia, como los antipsicóticos, pueden tener efectos secundarios que afectan la cognición. El estrés: las personas con esquizofrenia a menudo enfrentan un gran estrés debido a la propia sintomatología del trastorno, lo que puede contribuir al deterioro cognitivo. La falta de tratamiento: las personas que no reciben tratamiento adecuado, entendido en sentido amplio, tienen más probabilidades de presentar deterioro cognitivo debido a la falta de manejo de los síntomas del trastorno. De nuevo es importante tener en cuenta que no todas las personas con esquizofrenia experimentan deterioro cognitivo y que el grado de deterioro varía de persona a persona. Además, existen tratamientos y terapias generales y específicas para tratar el deterioro cognitivo en la esquizofrenia, tales como las terapias cognitivo-conductuales y el neurofeedback, programas de entrenamiento cognitivo y terapias farmacológicas. La Intervención en deterioro cognitivo Vamos a ver cuáles son las principales formas de intervención en este ámbito y en qué consisten: Terapia cognitivo-conductual: esta terapia se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al deterioro cognitivo. Puede incluir técnicas como la terapia de entrenamiento en habilidades sociales, la solución de problemas o el cambio de creencias desadaptativas. Farmacología: algunos medicamentos, como los antipsicóticos atípicos y los moduladores de los receptores NMDA, han demostrado ser eficaces en mejorar algunos de los déficits cognitivos en pacientes con esquizofrenia. Terapia combinada: la combinación de terapia cognitivo-conductual y medicamentos puede ser más eficaz que cualquiera de ellos por sí solos en mejorar el deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia. Remediación o rehabilitación cognitiva: estas intervenciones se enfocan en mejorar la capacidad cognitiva de los pacientes mediante la realización de ejercicios y actividades diseñadas para mejorar habilidades específicas como la atención, el razonamiento, la memoria y el lenguaje. Programas de entrenamiento: pueden incluir entrenamiento en habilidades de vida diarias, entrenamiento en habilidades laborales y entrenamiento en habilidades sociales, estos programas buscan mejorar la capacidad funcional del paciente y su calidad de vida. Neurofeedback es una técnica de neurorehabilitación que se basa en la retroalimentación neurofisiológica. Consiste en la medición de la actividad eléctrica cerebral (EEG) y en la proporción de esta información a la persona mediante una representación visual o auditiva, con el fin de que pueda aprender a modificar su propia actividad cerebral. Déficits y deterioro cognitivo términos relacionados pero diferentes Como hemos visto los déficits cognitivos se refieren a las dificultades en el pensamiento, la memoria y la atención que se presentan en un momento dado y son una característica común en personas con esquizofrenia desde el inicio del trastorno. Los déficits cognitivos se pueden evaluar utilizando pruebas neuropsicológicas y pueden variar en su gravedad y en las áreas afectadas. Por otro lado, el deterioro cognitivo se refiere al empeoramiento de las habilidades cognitivas a lo largo del tiempo. El deterioro cognitivo se puede evaluar comparando las puntuaciones en pruebas neuropsicológicas en diferentes momentos de la vida de la persona afectada. No podemos olvidar que el deterioro cognitivo tiene un impacto en el funcionamiento social y laboral de las personas que lo padecen, por lo que la evaluación e intervención en el mismo tiene que estar presente en el plan de atención individualizado de la persona. En resumen, los déficits cognitivos son las dificultades cognitivas presentes desde el inicio de la enfermedad, mientras que el deterioro cognitivo es el empeoramiento de las habilidades cognitivas a lo largo del tiempo. Los déficits cognitivos y el deterioro cognitivo son importantes para tener en cuenta en el manejo y tratamiento de la persona con esquizofrenia, ya que pueden cuando llegan a cierto grado afectar significativamente la calidad de vida de las personas.

Wednesday, 24 May 2023 10:43

20230306desinstitucionalizacion1.png
06 - 03 - 2023

Estrategia estatal de desinstitucionalización

Categorías: Información

Etiquetas: actualidad

Estrategia estatal de desinstitucionalización PLAN ESTATAL | ACTUALIDAD Autora: Marina Guillén Valero. Comunicación. Área de Gestión del Conocimiento.   La Estrategia estatal de desinstitucionalización es una iniciativa participativa liderada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que propondrá medidas para mejorar los sistemas de apoyo y cuidado a las personas que viven situaciones de vulnerabilidad y exclusión. Esta estrategia se pondrá en marcha el próximo año 2024 y tiene como plazo de finalización 2030. El principal objetivo de esta estrategia es el de transformar el modelo de apoyos y cuidados actual, poniendo en el centro los derechos y el proyecto de vida de cada persona, así como cambiar la cultura de atención a las personas que necesitan apoyos, y a contribuir a transformar la tipología de los centros y servicios existentes, con tal de mejorarlos y potenciar también los servicios y apoyos en la comunidad. Para ello, se propone basar los servicios en la atención personalizada, continuada, integral y coordinada, además de promover entornos comunitarios más accesibles e inclusivos, pasando del modelo de cuidados basado en la atención asistencial de personas en instituciones a un modelo de atención comunitaria y personalizada. Está diseñada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y cuenta con la financiación de los fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y beneficiará a grupos de población como las personas mayores; personas con discapacidad; niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o desamparo, y jóvenes extutelados; personas en situación de sinhogarismo, y otros colectivos institucionalizados. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia ya trabaja dentro de este plan de desinstitucionalización estatal para adaptar el modelo de trabajo y el espacio físico a uno más centrado en las personas, y así aumentar su bienestar emocional y mejorar su calidad de vida.  

Tuesday, 07 March 2023 10:45

cartel sabías que
24 - 05 - 2022

¿Sabías que… ?

Categorías: Información

Sabías que… ? En el ámbito del empleo, se estima que un 87% de las personas con Trastorno Mental Grave están en situación de paro o baja laboral, a pesar de que el empleo es un factor fundamental en la recuperación y normalización de las personas con este tipo de trastornos. Según el estudio sobre la calidad de vida de las mujeres con problemas de salud mental y su acceso al empleo realizado por Ascasam, esta dificultad es mayor en mujeres. La calidad de vida de las mujeres con problemas de salud mental se ve afectada por su perfil y vivencias, vinculado a la sintomatología, las características, la trayectoria de la enfermedad y el estigma social. Existen diferencias en la percepción de calidad de vida de las mujeres con problemas de salud mental en función de distintas variables de su perfil relacionados con su historia y vivencias (edad, estado civil, núcleo de convivencia, si tienen o no hijos/as, desarrollo laboral, etc.), y afecta particularmente en su bienestar emocional, bienestar físico y material. Es por ello que tienen menores oportunidades de acceso al empleo que otras mujeres sin discapacidad. Generalmente solo acceden a puestos de trabajo de escasa cualificación y en ámbitos muy determinados (limpieza, en particular). De hecho, y según el estudio, en muchos casos han tenido un recorrido truncado en el ámbito formativo. Fuente: Informe completo: Estudio sobre la calidad de vida de las mujeres con problemas de salud mental y su acceso al empleo. Este estudio tiene como objetivos identificar y caracterizar la realidad, necesidades diferenciales y factores que inciden en la calidad de vida e inclusión laboral de las mujeres con problemas de salud mental en Cantabria; y plantear propuestas para mejorar el sistema de respuesta para estas mujeres tanto desde el trabajo de la asociación (a través del modelo de apoyo, servicios, programas y líneas de actuación) como desde los servicios sociales, servicios de atención a la salud, en políticas de igualdad, empleo, tejido empresarial, etc. Autoría: Salud Mental Cantabria. Entidad editora: Salud Mental Cantabria. Año de publicación: 2022.

Tuesday, 22 November 2022 08:53

Etiquetas

Friday, 18 November 2022 11:09

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Tuesday, 11 October 2022 15:07

Servicios