Días Mundiales e Internacionales

Listado de artículos

Friday, 18 November 2022 11:09

10 - 10 - 2024

El Creap construye los puentes hacia la recuperación por el Día Mundial de la Salud Mental 2024

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | RESUMEN JORNADA CREAP Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado jueves 10 de octubre se conmemoró en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con la organización de las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación», que congregaron a representantes y referentes de todos los agentes implicados en la atención psicosocial para personas con problemas de salud mental, las administraciones públicas, las asociaciones de familiares, los comités de expertos de primera persona y representantes del sector privado dedicado a la atención sociosanitaria para personas con problemas de salud mental y en situación de dependencia. Unas jornadas que marcarán un hito en la colaboración entre administraciones públicas, asociaciones y profesionales del sector, y en las que se abordaron temas cruciales como la atención comunitaria, las necesidades del sector y el futuro de la rehabilitación psicosocial en España. En primer lugar, Juan Lázaro Mateo, director del Creap, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes. Agradeció la presencia de los ponentes invitados a las jornadas y destacó especialmente el excelente trabajo de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., la empresa que gestiona el Creap, tanto en la organización de las Jornadas como en la labor que ha venido realizando en el Creap desde el inicio de su gestión. Además, animó a todos los presentes a participar activamente en el evento, para que las Jornadas no se limitaran a una serie de ponencias, sino que se convirtieran en un espacio de debate y reflexión sobre el modelo de atención y las necesidades del sector. La Atención Comunitaria: Desafíos y perspectivas Marcelino López Álvarez, psiquiatra experto en salud mental comunitaria, fue el encargado de inaugurar las Jornadas con su ponencia sobre los desafíos y perspectivas para la atención comunitaria en rehabilitación psicosocial. En su presentación, Marcelino López habló sobre el debate acerca de la definición del término “rehabilitación” y el carácter sanitario o social o el papel de los sectores público y privado en su organización y provisión. Según Marcelino, es necesario hablar de una atención integrada, personalizada, multiprofesional e intersectorial en la que se integren intervenciones biológicas, psicológicas y sociales o psicosociales, algunas de las cuales pueden llevar la etiqueta "rehabilitación" en la medida en que su origen y desarrollo se debe en gran parte a la influencia de movimientos o tendencias de la llamada "rehabilitación psicosocial". Además, respecto al empoderamiento de las personas usuarias en los procesos y el funcionamiento de los centros y a la inclusión de los nuevos perfiles de expertos en primera persona, como los Técnicos En Apoyo Mutuo (TEAM), Marcelino Álvarez destacó la importancia de especificar el valor que están añadiendo al conjunto de la red y plantearlo como un componente más de la atención global y no como una alternativa a la misma. Primera mesa redonda: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria La primera mesa redonda titulada «Rehabilitación Psicosocial: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria», estuvo moderada por Juan Lázaro Mateo, director del Creap y contó con la participación de representantes de las administraciones públicas, de las asociaciones y del sector privado. Rosa Mª Bayarri, tesorera de la Confederación de Asociaciones de Salud Mental España, hizo hincapié en la importancia de transmitir una visión positiva de la salud mental y la capacidad de las personas que tienen problemas de salud mental para ser participes de su propia recuperación. Además, nos habló sobre las acciones de la Confederación en la lucha contra el estigma y en la defensa de sus derechos. A continuación, Miguel Simón, director de Área Técnica de Clariane, habló sobre el modelo de atención centrado en la persona. Según Miguel Simón, para gestionar los servicios públicos, la orientación centrada en la persona y la ética tiene que estar en el ADN del servicio,de la empresa que gestiona y en los profesionales, y ese es un puente para la recuperación. Inmaculada Gómez, directora del Ceadac, centro dependiente del Imserso y presente en los inicios de la creación del Creap, dio la enhorabuena al centro por su labor en la difusión de conocimiento y nos recordó la importancia de poner siempre a las personas en el centro de la atención. Además, quiso incidir en la importancia de la colaboración, no solo con las asociaciones y administraciones locales de las Comunidades Autónomas, sino entre los diferentes Ministerios con el objetivo de ofrecer una atención de calidad, eficiente, para las personas con trastorno mental grave. Por último en esta mesa, Bárbara Congost, directora general de las Personas con Discapacidad en la Generalitat Valenciana, atendió las preocupaciones de familiares y profesionales, con respecto a como se va a materializar el cambio hacia un nuevo modelo de cuidados en comunidad y destacó los programas de Sasem y de Labora puestos en marcha por la Generalitat Valenciana para apoyar y acompañar a las personas con problemas de salud mental en la Comunidad Valenciana. Segunda mesa redonda: Programas en Rehabilitación psicosocial La segunda mesa redonda titulada «Servicios y Programas en Rehabilitación Psicosocial: Impulsando la Eficacia en la Atención», moderada por Jorge Marredo, coordinador del Área de Gestión de Conocimiento del Creap a través de Grupo 5, contó con la participación de destacados expertos en el campo. El profesor Alfonso Barrós-Loscertales, de la Universidad Jaume I, abordó el papel crucial de las universidades en la formación y desarrollo de la rehabilitación psicosocial. Patricia Rey Artime, activista en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, aportó una valiosa perspectiva sobre la experiencia y los derechos de las personas con diagnóstico psiquiátrico. Por su parte, Luis Pelegrín, presidente de la Federación Fearp, expuso las necesidades actuales de los profesionales en este ámbito. La mesa exploró temas fundamentales como la medición del impacto de los programas, la importancia de la experiencia en primera persona, los desafíos profesionales, las innovaciones prometedoras y la colaboración entre diferentes actores para mejorar la eficacia de los servicios. Este espacio de diálogo multidisciplinar contribuyó significativamente a la reflexión sobre cómo impulsar una atención más efectiva y centrada en la persona en el campo de la rehabilitación psicosocial.” Clausura de la jornada Patricia Saldaña, subdirectora General de Gestión del Imserso, cerró la jornada con una intervención destacada. Agradeció calurosamente a todos los participantes y organizadores por su valiosa contribución al desarrollo de las jornadas. Además, reafirmó el firme compromiso del Imserso con la promoción de buenas prácticas y el fomento de la investigación en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, subrayando el papel fundamental del Creap en la materialización de estos objetivos. Una jornada muy enriquecedora, con más de un centenar de asistentes, en su mayoría profesionales del sector, quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes directamente a los ponentes y reflexionar conjuntamente sobre cómo mejorar la calidad y la eficacia de la atención y el apoyo psicosocial para las personas con problemas de salud mental.

Thursday, 10 October 2024 08:30

08 - 10 - 2024

«Si no te hundes, revives». Nuevo poema del taller de escritura creativa del Creap

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | TALLER ESCRITURA CREATIVA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Verónica Pousa, psicóloga clínica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, explica en un artículo publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, titulado «Lectura grupoanalítica de un taller de escritura creativa: la escritura como vehículo de interconexión», que la escritura poética y la psicoterapia comparten el uso de la palabra para representar y dar sentido a la experiencia subjetiva. Esta práctica se utiliza en diversos ámbitos de la salud, especialmente en la salud mental, y a menudo son las propias personas quienes destacan la importancia de la escritura creativa para comprender sus problemas. Siguiendo el artículo de Verónica Pousa, la creación poética permite a las personas acercarse a su sufrimiento de maneras diferentes, las descentra de sí mismas y les permite construir nuevas narrativas más allá de las médicas, descubriendo nuevos significados y buscando nuevas metas. Además, la escritura tiene un poder único, ya que puede tocarse y verse, ayudando a las personas a recordar, expresar y sentir. En el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, se lleva a cabo desde hace varios años el taller de escritura creativa. Esta actividad complementaria está orientada a promover el bienestar y la integración de las personas con trastorno mental grave, y siempre cuenta con una alta participación. Los participantes del taller preparan textos para fechas importantes del año, lo que, según el artículo mencionado, se convierte en el mejor vehículo de interconexión entre las personas con problemas de salud mental, los profesionales, los familiares y amigos, y la sociedad en general. A continuación, compartimos el poema que los participantes del taller de escritura creativa han escrito con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2024. A través de este poema, las personas usuarias nos cuentan cómo les gustaría ser tratadas y cómo desean sentirse en relación con ellas mismas y con los demás. SI NO TE HUNDES REVIVES Quiero sentir que de alguna manera dirijo mi vida. Estoy fuera de etiquetas, no tengo nombre. Hay que buscar el equilibrio aunque te encuentres mal para que la balanza no se vaya siempre hacia el lado malo. La libertad es algo que nos merecemos como cualquier otra persona. Me gustaría que nos tratasen como a personas humanas que somos y en equidad con el otro. No somos trastos ni desechos y… fue tarde cuando me di cuenta. No era un YO…, era un NOSOTROS. Somos igual que los demás, no somos diferentes. Tengo ganas de vivir la vida. Soy más de lo que la gente percibe. Siempre lo he sido y lo seré. Lo que me acompaña no me arrastra. Nunca lo hará. Me gustaría que yo fuera lo que transmito sin juzgar a nadie. No somos menos que nadie. Razonamiento y perdonarse a uno mismo. Tomo partido en el momento, por algo estamos aquí. Me cuesta no ir de camuflaje. Lo intento. Terror a mí y a las personas. Por fi, no nos discriminéis, es una belleza oculta. Podéis interactuar, ¡somos guay! Por fi. Despierto y la calma que trajo el dormir desaparece. Llueve dentro de mi cabeza. Quiero escapar la lluvia pero, ¿cómo escapamos algo que nos sigue siempre? Hoy no estoy por la labor. Me gustaría ver más allá del fruto de un árbol y cómo sus raíces son el pilar de su apoyo. Aceptar a las personas tal y como serán. Pues a mí me gustaría que me tratasen bien. Tengo ganas de vivir y de disfrutar y cuando salga me dedicaré a buscar academias para cantar y bailar. ¡Yo quiero ser artista! Porque me gustan las bellas artes. TALLER ESCRITURA CREATIVA: Olga Fayos, Damián Benítez, Juanan González, Tarick Zalichi, Ana Rosa Peiró, Daniel Serrano, Lourdes Ponce, Borja Cortes, Quique y... muchos más.

Tuesday, 08 October 2024 08:36

02 - 10 - 2024

No hay salud sin salud mental: Datos actualizados

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | DATOS ACTUALIZADOS Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El próximo 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Un día que nos permite dar visibilidad a la salud mental en todo el mundo, así como promover la importancia de la prevención y de una asistencia transversal, que respeta los derechos y las preferencias de las personas y se centra en un enfoque comunitario. A continuación, hacemos un repaso de las cifras destacadas sobre la situación de la salud mental en España, haciendo hincapié en la lucha contra el estigma hacia las personas con problemas de salud mental y en la implementación de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad, dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria, como son las personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Datos relevantes Según los últimos datos aportados por el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 34% de la población española tiene algún problema de salud mental. Además, los problemas de salud mental superan el 40% en la población de más de 50 años y el 50% en la de más de 85 años. Respecto a los trastornos mentales diagnosticados, los más prevalentes son los trastornos de ansiedad, seguidos de los trastornos del sueño y los depresivos. Entre estos trastornos, también se encuentran los trastornos mentales graves: la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas y cerca de 40 millones de personas (uno de cada 150 adultos, es decir, el 0,53% de la población mundial) tenían un trastorno bipolar en 2019. Estas cifras reflejan la urgente necesidad de abordar la salud mental y visibilizar estos problemas, apelando al compromiso de todos los agentes implicados. Sin embargo, la última edición del Atlas de Salud Mental 2020 de la OMS pone de manifiesto que, aunque estos últimos años se les ha prestado una mayor atención a los problemas de salud mental, esta atención aún no se ha traducido en una ampliación de los servicios de atención de calidad. En propias palabras del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud: «Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental». Combatir el estigma A menudo, la percepción del estigma supone una mayor limitación para la persona que el propio trastorno. Como explica Víctor González Ayuso (psicólogo investigador en el Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.) en el contexto de la salud mental, el estigma está vinculado al diagnóstico y se asocia principalmente con la peligrosidad, la impredecibilidad y la incapacidad. En el ámbito de la salud mental, los efectos del estigma pueden persistir incluso después de que los síntomas de la enfermedad hayan remitido, dificultando así el proceso de rehabilitación y recuperación. Para abordar estos estereotipos, es fundamental continuar con la educación, fomentar la empatía y promover una cultura de respeto y comprensión en el ámbito sanitario. La inclusión de personas con experiencia vivida en la formación y la sensibilización también puede ser un paso importante para reducir el estigma. En el Creap el pasado año se incorporaron dos técnicos expertos en apoyo mutuo fomentando así la participación, la autodeterminación y empoderamiento de las personas con problemas de salud mental, y promoviendo la eliminación de las barreras que obstaculizan los derechos, lo que repercute directamente en la reducción del estigma. Nuevo enfoque en la atención: Centrados en las personas y en la comunidad Los trastornos mentales graves han sido históricamente invisibilizados y asociados a la vulneración de derechos. Además, la recuperación se ha centrado en tratamientos farmacológicos y no se han complementado de forma suficiente con las intervenciones psicosociales. Por otro lado, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado estos últimos años la puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados y el Creap-Imserso, que desde sus inicios se ha centrado en las personas y sus familias trabaja en línea con esta estrategia desde el año pasado y su modelo de atención se ha transformado hacia un enfoque integral centrado en la persona. Además, el Creap está dedicando sus esfuerzos a la investigación y el estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental, así como al diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave (TMG) basados en este nuevo modelo de atención. Jornadas en el Creap por el Día Mundial de la Salud Mental 2024 El próximo 3 de octubre, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, celebrará el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación. Desde la rehabilitación psicosocial en salud mental», que se llevarán a cabo en el salón de actos del Creap de 09:45 a 14:00 h. Una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y las perspectivas para la atención comunitaria y analizar las necesidades del sector, poniendo en el foco la importancia de los centros, servicios, programas y la evidencia de la rehabilitación psicosocial para lograr una atención eficaz y de calidad a las personas. Contenido relacionado El Creap celebra las Jornadas «Construyendo puentes», por el Día Mundial de la Salud Mental 2024 Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024

Wednesday, 02 October 2024 11:48

18 - 09 - 2024

El Creap celebra las Jornadas «Construyendo puentes», por el Día Mundial de la Salud Mental 2024

ACTIVIDAD EN EL CREAP | DÍAS MUNDIALES E INTERNACIONALES Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El próximo 3 de octubre, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, celebrará el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación. Desde la rehabilitación psicosocial en salud mental», que se llevarán a cabo en el salón de actos del Creap de 09:45 a 14:00 h. A través de estas jornadas el Creap pretende dar a conocer la labor del centro, así como fomentar la cooperación entre las diferentes administraciones estatales de salud mental y las principales asociaciones y entidades del país. Cartel Sobre la Jornada El evento empezará a las 9:45 horas con la bienvenida a todos los asistentes por parte de la dirección del centro y acabará a las 13:45 horas con la clausura de la jornada por parte de Patricia Saldaña. Subdirectora General de Gestión del Imserso. Estas jornadas suponen toda una oportunidad de encuentro entre profesionales del ámbito de la salud mental en las que se abordarán los planes para el desarrollo de la atención comunitaria de las personas con enfermedad mental grave y se analizarán las necesidades del sector, poniendo en el foco la importancia de los centros, servicios, programas y la evidencia de la rehabilitación psicosocial para lograr una atención eficaz a las personas. Una atención que respeta los derechos de las personas, tiene en cuenta sus necesidades y preferencias y, en definitiva, mejora la calidad de vida. En primer lugar, Marcelino López Álvarez, psiquiatra experto en salud mental comunitaria, será el encargado de dar el pistoletazo de salida a la jornada, invitándonos a reflexionar sobre los desafíos y las perspectivas para la atención comunitaria. A continuación, Juan Lázaro Mateo, director del Creap, dará paso y moderará la primera mesa redonda de la jornada «La Rehabilitación Psicosocial: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria». En este mesa participarán Rosa Mª Bayarri, tesorera de la Confederación de asociaciones de Salud Mental España; Miguel Simón, director de área técnica de Clariane; Inmaculada Gómez, directora del Ceadac, Imserso, y Bárbara Congost, directora general de las Personas con Discapacidad, Generalitat Valenciana. Tras un descanso, Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de gestión de conocimiento en el Creap a través de Grupo 5, será el encargado de moderar la segunda mesa redonda «Servicios y Programas en Rehabilitación Psicosocial: Impulsando la Eficacia en la Atención». En esta mesa participarán Daniel Pinazo, director del Master de Rehabilitación Psicosocial estatal de la Universitat Jaume I; Patricia Rey Artime, activista en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental y Luis Pelegrín, presidente de la Federación Fearp. Programa 09:45 – 10:00. Bienvenida Juan Lázaro, director del Creap 10:00 – 10:45. «Rehabilitación Psicosocial: Desafíos y Perspectivas para la Atención Comunitaria» Marcelino López Álvarez. Psiquiatra. Experto en salud mental comunitaria. 11:00 – 12:15. «La Rehabilitación Psicosocial: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria» Rosa Mª Bayarri. Tesorera de la Confederación de asociaciones de Salud Mental España. El papel de las asociaciones en la defensa de la Rehabilitación Psicosocial. Miguel Simón. Director de Área Técnica de Clariane. Retos en la gestión de servicios públicos de Rehabilitación Psicosocial. Inmaculada Gómez. Directora del Ceadac, Imserso. La atención a las personas con trastorno mental grave desde la Administración General del Estado. Bárbara Congost. Directora general de las Personas con Discapacidad,Generalitat Valenciana. Las administraciones en las políticas públicasen los programas de Rehabilitación Psicosocial. Modera: Juan Lázaro. Director del Creap 12:15 – 12:45. Descanso. 12:45 – 13:45. «Servicios y Programas en Rehabilitación Psicosocial: Impulsando la Eficacia en la Atención» Daniel Pinazo. Director del Master de Rehabilitación Psicosocial estatal de la Jaume I. El papel de las universidades. Patricia Rey Artime. Activista en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental. Experiencia y derechos de las personas con diagnóstico psiquiátrico. Luis Pelegrín. Presidente de la Federación Fearp. Necesidades de los profesionales de Rehabilitación Psicosocial. Modera: Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de gestión de conocimiento en el Creap a través de Grupo 5. 13:45 – 14:00. Cierre de la jornada. Patricia Saldaña. Subdirectora General de Gestión del Imserso. Inscripción La asistencia a la jornada es totalmente gratuita, si bien dada la limitación del aforo se requiere inscripción previa. Para inscribirte en la jornada, rellena el siguiente formulario. ¿Nos ayudáis a construir el futuro de la rehabilitación psicosocial? ¿Construimos los puentes hacia la recuperación? ¡Os esperamos el próximo 3 de octubre en el Creap!

Thursday, 12 December 2024 15:40

10 - 09 - 2024

Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024

DÍAS MUNDIALES | PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El suicidio sigue siendo un problema crítico de salud pública con profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas. En 2024, las estadísticas globales muestran que anualmente se producen más de 800.000 suicidios en todo el mundo, afectando cada uno de ellos a numerosas personas. Lema y objetivos para 2024 El lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026, «Cambiar la narrativa», busca derribar barreras como el estigma y crear conciencia sobre este urgente problema de salud pública. Este tema nos recuerda que el suicidio se puede prevenir y que nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden generar esperanza y apoyo para quienes atraviesan momentos difíciles. Datos relevantes En el contexto europeo, las tasas de suicidio varían significativamente entre países. Según Eurostat, en 2021 hubo 47,346 muertes por suicidio en la Unión Europea, lo que corresponde al 0.9% de todas las muertes registradas ese año. España, en comparación con otros países europeos, mantiene una tasa relativamente baja, aunque sigue siendo una preocupación importante. A nivel nacional, en 2023 se registraron 8.837 suicidios en España, representando el 1,1% del total de muertes. La tasa de suicidio fue de 6,8 por cada 100.000 habitantes, siendo 2,5 en mujeres y 11,4 en hombres. Contenido especializado en prevención del suicidio La elaboración de contenido especializado en este tema es crucial para apoyar la labor de todos los profesionales del ámbito de la salud mental que atienden a sobrevivientes y supervivientes (personas que se han visto afectadas por la muerte por suicidio de un familiar, amigo o cualquier persona de su entorno). A continuación, destacamos algunos recursos especializados elaborados por diferentes servicios de salud y asociaciones en España con información muy completa y detallada: En primer lugar, destacamos el apartado de prevención del suicidio de la página web del Servicio Andaluz de Salud que pone a disposición de profesionales, pacientes y familiares, y medios de comunicación, información y documentos específicos sobre la prevención del suicidio. Además, podemos acceder a datos actualizados sobre suicidio y teléfonos de contacto en caso de crisis como es la línea de atención a la conducta suicida 024. En segundo lugar, dentro de la citada página del Servicio Andaluz de Salud también podemos encontrar la guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio elaborada por la Asociación Papageno En mis zapatos. Una guía elaborada conjuntamente por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone de manera sencilla las indicaciones para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio y cuyo principal objetivo es acabar con el estigma y el tabú alrededor del suicidio y también de su duelo. Por último, destacamos el libro de Paula G. Valverde Fonseca «Prevenir el suicidio. Una guía para ayudarte a ayudar» en el que, independientemente de si seas profesional del ámbito de la salud mental o no, nos enseña a cómo identificar señales de alerta y trabajar en la prevención del suicidio. Como nos cuenta la autora: «Todos podemos ser el cambio y ayudar a salvar vidas». Un libro que podéis encontrar en la biblioteca del Creap. El papel del Creap-Imserso El Creap juega un papel crucial en la prevención del suicidio. Como institución especializada, el Creap trabaja incansablemente para proporcionar atención y apoyo a personas en riesgo, contribuyendo así a los esfuerzos nacionales e internacionales de prevención. Llamamiento a la acción En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024, desde el Creap hacemos un llamamiento a la acción colectiva. La prevención del suicidio requiere la colaboración de todos: familiares, amigos, profesionales de la salud, educadores, líderes comunitarios y gobiernos. Recordemos que cada vida es valiosa y que, a través de nuestras acciones, podemos crear un entorno de apoyo y esperanza. El Creap reafirma su compromiso con la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, invitando a la comunidad a unirse en este esfuerzo vital. Juntos, podemos cambiar la narrativa sobre el suicidio, reducir el estigma y salvar vidas. El suicidio se puede prevenir, y cada acción cuenta en la creación de un futuro más esperanzador para todos. Contenido relacionado Intervención de Terapia Ocupacional en conducta suicida y prevención del suicidio Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja

Tuesday, 10 September 2024 13:38

21 - 06 - 2024

21 de junio de 2024: Día Internacional del Yoga

DÍAS MUNDIALES E INTERNACIONALES | DÍA INTERNACIONAL DEL YOGA Autor: Francisco Cháfer Ortiz. Educador social que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, celebra el día internacional del Yoga de 2024 haciendo un repaso sobre sus orígenes y los innumerables beneficios del Yoga para nuetra salud. Qué es el Yoga. Orígenes. De acuerdo con las Naciones Unidas, el yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, originaria de la India. En sánscrito, el término «yoga» significa unión o unidad, y representa los estados de armonía entre el cuerpo y la mente, el equilibrio entre el pensamiento y la acción, y la unidad de la moderación y la plenitud. La práctica del yoga integra la atención al cuerpo, la mente, el espíritu y el alma, ofreciendo un enfoque holístico de la salud y el bienestar de la persona. Día internacional del Yoga. ¿Cuándo se celebra y por qué? Fruto de la gran popularidad que esta práctica ha ido alcanzando a escala internacional, y en reconocimiento de los beneficios que aporta para la salud de la población mundial, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, con la resolución 69/131. Este año 2024 se celebra el 10º Día Internacional del Yoga, y la misión permanente de la India ante las Naciones Unidas ha adoptado el lema oficial «Yoga para la persona en sí y para la sociedad». Beneficios del yoga para la salud Hoy en día, la práctica del yoga está ampliamente extendida y reconocida a escala mundial y, de entre algunos de los beneficios que su práctica regular nos puede reportar, podemos enumerar la disminución del estrés, reducción de los niveles de ansiedad, la mejora de la calidad del sueño, mejora de las capacidades de atención y concentración, mejora del acondicionamiento físico general, incremento de la autoestima, o el aumento de la sensación de bienestar general, entre otras. Con la generalización de su práctica, se han ido desarrollando numerosos estudios sobre sus efectos sobre la salud en general (Bijlani et al. 2005; Innes et al, 2005), así como específicamente sobre la salud mental (Brown et al. 2005; Nyer et al, 2018). Algunos de estos estudios científicos, avalan que el yoga es útil en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, incluido el trastorno depresivo mayor (Janakiramaiah et al. 2000), la distimia y el síndrome de dependencia del alcohol (Nespor, 1990). También se ha evidenciado la eficacia de las intervenciones basadas en yoga como tratamiento complementario ante los problemas de salud mental como la depresión, trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de ansiedad (Uebelacker et al, 2010; Kirkwood et al, 2005; Saeed et al, 2010; Giménez et al. 2020). Y como tratamiento complementario en el manejo de pacientes con esquizofrenia, la terapia de yoga se presenta como un buen recurso terapéutico para contribuir a su estabilidad psicopatológica y bienestar general (Duraiswamy et al, 2007; Giovindaraj et al, 2020). Yoga en el Creap Por todo ello, el Yoga es considerado por el Creap como una herramienta terapéutica de utilidad, complementaria para el tratamiento de los problemas de salud mental de las personas con trastorno mental grave (TMG). Desde hace varios años, se ha estado promoviendo la práctica de yoga entre las personas usuarias del centro, tanto dentro de sus instalaciones como al aire libre, aprovechando espacios naturales como parques y jardines. Dada la buena aceptación entre los y las participantes, y la base científica que avala los múltiples beneficios sobre la salud en personas con TMG, la actividad de Yoga se ha incorporado al Programa Integral de Promoción de la Autonomía Personal (PIPAP) de 2024 del propio centro, formando parte de la oferta continua de actividades y programas del Creap. Actualmente, viene implementándose cada miércoles, en dos diferentes franjas horarias, para acoger a un mayor número de participantes, interesadas en su práctica. Contenido relacionado Las intervenciones complementarias para la recuperación funcional en los procesos de rehabilitación psicosocial del TMG Personas usuarias del Creap participaron el pasado 9 de mayo en la III Jornada de Deporte y Salud Mental «En moviment»

Friday, 21 June 2024 09:35

Etiquetas

Friday, 18 November 2022 11:09

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Tuesday, 11 October 2022 15:07

Servicios