Imagen en la que podemos ver el título de la entrada y se ven las manos de un sanitario con medicamentos en la palma de la mano.
Volver

Una mirada a los antipsicóticos: Usos, Clasificación y Efectos Secundarios

23 - 05 - 2023

Una mirada a los antipsicóticos: Usos, Clasificación y Efectos Secundarios

INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Origen y tipos.

En el vasto mundo de la farmacología, los medicamentos antipsicóticos juegan un papel crucial en el tratamiento de los trastornos mentales graves con sintomatología de tipo psicótico. Estos fármacos, que se utilizan principalmente para tratar la esquizofrenia, los trastornos bipolares y otros trastornos, han ido evolucionando en su forma y eficacia desde su aparición en la década de 1950 del pasado siglo.

Los antipsicóticos, también conocidos como neurolépticos, se clasifican en dos grandes grupos: los antipsicóticos típicos (o de primera generación) y los antipsicóticos atípicos (o de segunda generación). El primer antipsicótico, la clorpromazina, fue introducido en la década de 1950, marcando el inicio de la era moderna de los medicamentos psicotrópicos. Posteriormente, en la década de 1990, surgió una nueva generación de antipsicóticos, los llamados atípicos.

Los antipsicóticos típicos, incluyendo medicamentos como la clorpromazina y el haloperidol, funcionan principalmente al bloquear los receptores de dopamina D2 en el cerebro. Esta acción reduce la hiperactividad de la dopamina que se cree que está en la raíz de los síntomas psicóticos. Sin embargo, la inhibición de la dopamina, como veremos más adelante, puede dar lugar a una serie de efectos secundarios, como síntomas extrapiramidales (problemas de movimiento y coordinación), que limitan su uso.

Por otro lado, los antipsicóticos atípicos, como la risperidona y la olanzapina, no sólo bloquean los receptores de dopamina, sino también los receptores de serotonina. Este mecanismo de acción más diversificado da como resultado una menor incidencia de efectos secundarios extrapiramidales, aunque puede llevar a otros problemas, como el aumento de peso y la diabetes.

Vías de administración y efectos secundarios.

Una consideración importante en la elección del medicamento es la vía de administración. Algunos antipsicóticos se administran por vía oral, mientras que otros se inyectan. Las inyecciones, conocidas como antipsicóticos de depósito o inyectables de acción prolongada, ofrecen varias ventajas, como la garantía de la toma del medicamento y la liberación continua del fármaco en el organismo. Sin embargo, las inyecciones pueden ser menos convenientes para algunas personas y pueden presentar riesgos de reacciones en el lugar de la inyección.

Como se puede suponer, el uso de antipsicóticos no está exento de efectos secundarios, que pueden variar dependiendo del tipo de medicamento y de la persona tratada. Como se ha comentado, los antipsicóticos típicos pueden causar síntomas extrapiramidales, así como problemas de movimiento, rigidez muscular y temblores. Los antipsicóticos atípicos, aunque tienen menos probabilidades de causar estos problemas, pueden causar aumento de peso, diabetes, y en algunos casos, problemas cardiacos. Todos los antipsicóticos también pueden causar sedación, mareos y cambios en los niveles de ciertas hormonas en el cuerpo, como la prolactina. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que la experiencia de cada persona con los efectos secundarios puede variar enormemente, y que no todas las personas tratadas experimentarán ni estos problemas ni de la misma forma.

Clasificación actual de los antipsicóticos.

En cuanto a la clasificación actual de los antipsicóticos, la primera generación o típicos se agrupan principalmente en fenotiazinas (como la clorpromazina y la tioridazina) y butirofenonas (como el haloperidol). Por otro lado, los antipsicóticos atípicos o de segunda generación incluyen aripiprazol, clozapina, lurasidona, olanzapina, quetiapina, risperidona, y ziprasidona, entre otros. La clozapina es notable por su eficacia en el tratamiento de la esquizofrenia resistente al tratamiento, aunque tiene un riesgo de agranulocitosis, una disminución peligrosa de los glóbulos blancos.

El avance científico y tecnológico en las neurociencias ha posibilitado la aparición de nuevos fármacos antipsicóticos, que buscan mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios. Un ejemplo reciente es la cariprazina, aprobada para el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Este fármaco muestra un mecanismo de acción único, ya que actúa como un agonista parcial de los receptores de dopamina D2 y D3, y tiene una eficacia similar a los antipsicóticos atípicos, pero con un perfil de efectos secundarios potencialmente más favorable. En la siguiente tabla se resume la clasificación actual de antipsicóticos

Antipsicóticos Típicos (Primera Generación)

  • Fenotiazinas
  • Clorpromazina
  • Tioridazina
  • Butirofenonas
  • Haloperidol

Antipsicóticos Atípicos (Segunda Generación)

  • Aripiprazol
  • Clozapina (Nota: Eficaz en el tratramiento de la esquizofrenia reistente al tratamiento, pero con riesgo de agranulocitosis
  • Lurasidona
  • Olanzapina
  • Risperidona
  • Ziprasidona

Nuevos Fármacos Antipsicóticos

  • Cariprazina (Nota: Aprobada para el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Actúa como un agonista parcial de los receptores de dopamina D2 y D3. Similar eficacia a los antipsicóticos atípicos, pero con un perfil de efectos secundarios potencialmente más favorable)

Bibliografía

  • Barton, B. B., Segger, F., Fischer, K., Obermeier, M., & Musil, R. (2020). Update on weight-gain caused by antipsychotics: a systematic review and meta-analysis. Expert Opinion on Drug Safety, 19(3), 295-314. https://doi.org/10.1080/14740338.2020.1713091
  • Carbon, M., & Correll, C. U. (2022). Clinical predictors of therapeutic response to antipsychotics in schizophrenia. Dialogues in Clinical Neuroscience, 16(4), 505-524. https://doi.org/10.31887/DCNS.2014.16.4/mcarbon
  • Orsolini, L., De Berardis, D., Volpe, U. (2020). Up-to-date expert opinion on the safety of recently developed antipsychotics. Expert opinion on drug safety, 19(8), 981-998. https://doi.org/10.1080/14740338.2020.1795126
  • Kaar, S. J., Natesan, S., Mccutcheon, R., Howes, O. D. (2020). Antipsychotics: mechanisms underlying clinical response and side-effects and novel treatment approaches based on pathophysiology. Neuropharmacology, 172, 107704. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2019.107704

Otros artículos

jueves, 01 junio 2023 14:31

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Tomo antipsicóticos para tratar mi esquizofrenia desde hace 28 años ( tengo 54 ) ,  y   desde  hace seis sufro intensos mareos y dificultad al caminar. Noto también que mi lengua se aprieta contra los dientes. ¿ Qué significa esto y que puedo hacer ?   Gracias , y un saludo cordial

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios