Taller de género en el CREAP
Volver

Taller de género en el CREAP

15 - 02 - 2019

Etiquetas: historia

Taller de Género del CREAP

En el taller de género de esta semana ha tenido lugar la segunda sesión del visionado del documental “Miss Representation” de la plataforma de Netflix, en el contexto del tercer módulo, dedicado al análisis de los datos actuales con respecto a la desigualdad de género (cuotas, techo de cristal, encuestas de uso del tiempo y más).

El primer módulo estuvo dedicado al análisis y deconstrucción de estereotipos de género, y en el segundo módulo se hizo una revisión de la legislación actual en la materia.

El taller de perspectiva de género nació en el Creap en septiembre de 2018, la duración del mismo se asemeja a un curso escolar (iniciándose en septiembre y prolongando las clases hasta junio) y está abierto siempre a nuevos y nuevas asistentes.

Documental ‘Miss Representation’

Miss Representation es un documental que habla sobre los medios de comunicación y su influencia a la hora de configurar o perpetuar ideas de género.

Se suceden una serie de entrevistas a mujeres que ocupan posiciones relevantes en la sociedad americana. Así, nos cuentan su opinión sobre cómo se ha registrado la historia a lo largo del tiempo y el papel que han jugado los medios de comunicación.

Un elenco de profesionales con repercusión mediática nos van dando su visión del asunto: Geena Davis (actriz), Jane Fonda (actriz), Pat Mitchell (productora) o Lisa Ling (periodista y presentadora), entre otras.

Menos del 20% de las noticias que se difunden versan sobre mujeres y niñas. En cuanto a la industria cinematográfica, se asume socialmente que ellas verán historias sobre ellos pero no al revés.

En ‘Miss Representation’ nos narran un acontecimiento ocurrido durante uno de los momentos clave de la historia: la II Guerra Mundial. Fue entonces cuando miles de mujeres tuvieron que sustituir a los hombres dentro de la cadena de producción en las fábricas. Una vez que ellos regresaron de la guerra, ellas fueron despedidas. Fue necesaria una campaña televisiva para alentar a las mujeres a regresar a sus casas. Los medios de comunicación sirvieron como una herramienta para reeducar.

Una de las conclusiones de este estudio es la necesidad de luchar por cambiar la cultura. La industria empresarial tiene que adquirir esa responsabilidad social en cuanto al tipo de mensajes e imágenes que se difunden en los medios. Con respecto a las mujeres, debemos apoyarnos y alzar la voz como consumidoras.

Autoría
Área de Trabajo Social del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial.

luns, 21 novembro 2022 13:53

MÁS ARTÍCULOS

RELACIONADO

Publicador de contidos

Etiquetas

venres, 18 novembro 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 outubro 2022 15:07

Servicios