![](/documents/1565221/3264826/20230921-Soledad_no_deseada_personas_con_TMG.jpg/1a113db9-0691-e733-f805-ea6578393c44?t=1695290042854)
Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
21 - 09 - 2023
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , estigma , investigación , factores sociales , literatura científica , exclusión social , vulnerabilidad
INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
Introducción
La soledad no deseada es un problema social que genera sufrimiento, dificulta la participación en la sociedad y repercute de forma negativa en múltiples aspectos de la vida de las personas. Es un problema en aumento tanto en España como en Europa.
La soledad (también descrita como aislamiento social percibido) se manifiesta en forma de discrepancia entre las relaciones sociales que desean tener y las que tienen realmente, siendo más usual entre las personas con problemas de salud mental que en la población en general.
El sentimiento de soledad experimentado de forma duradera es un factor que sirve para predecir malos resultados en la salud tanto mental como física. Asociándose a un aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad. Además de estar también relacionado con problemas en la presión arterial, tendencias suicidas, alteración del sueño, ansiedad, depresión, menor satisfacción con la vida y aumento del riesgo de padecer Alzheimer.
Por otro lado, la existencia de un apoyo social estable se relaciona con menores síntomas psiquiátricos, aumento de la autoestima y el empoderamiento, un mejor funcionamiento y, en definitiva, una mejor calidad de vida de las personas.
La soledad en los problemas de salud mental
Las investigaciones se han centrado principalmente en la soledad de las personas mayores y adolescentes, pero la tendencia en los últimos años está cambiando hacia las personas con problemas de salud mental. Esta población es especialmente vulnerable al tener menos contactos sociales y estableciéndose una relación positiva entre la soledad y la gravedad de los síntomas psicóticos.
En la actualidad, existen evidencias entre: las altas tasas de soledad, mala percepción de apoyo social, ausencia de una persona de apoyo y escasa existencia de red social; y los primeros episodios en Psicosis.
La sintomatología, factor más estudiado en relación con la calidad de vida, se ha demostrado que por si sólo no es suficiente para explicarla y depende de otros factores clínicos, demográficos y psicosociales relevantes. Es precisamente dentro de los factores psicosociales, donde encontramos el aislamiento social o soledad no deseada como causa de una mala calidad de vida por parte de las personas con problemas de salud mental.
La percepción de la soledad
Los sentimientos percibidos por las personas con problemas de salud mental son muy diversos, pero todas coinciden en la soledad como un elemento unificador, el cual no se centra tan sólo en la falta de contacto social, sino que posee importantes elementos psicológicos.
Significado de la palabra soledad en TMG
Las personas con TMG describen la soledad con palabras relacionadas con sinónimos de mal humor y la perciben como un impacto doloroso que afecta a su salud mental.
Asocian la palabra a la falta de conexión con el entorno y a no sentirse conectados con los demás, es decir, poseen la sensación de estar en compañía de los demás, pero incapaces de poder conectar emocionalmente con el resto de las personas. Además, relacionan la desconexión con el sentimiento de falta de pertenencia y no sentirse apoyado o comprendido por los demás.
Conexión entre la soledad y la salud mental
El aislamiento social puede generar pensamientos negativos y mal humor que impiden que las personas busquen ayuda y apoyo por parte de los demás.
Esto posee un impacto negativo en la salud mental a largo plazo, al contribuir a la erosión de los contactos sociales y generar la sensación de ver como inevitable estar sólo y normalizar la incapacidad de poder llegar al resto de las personas, y sin la necesidad de establecer redes sociales
El estigma y la exclusión social
Un elemento clave es el impacto negativo del estigma en relación con los problemas de salud mental. Las personas son conocedoras de los estereotipos estigmatizantes de la sociedad hacia ellos, los asumen, los reproducen y perpetúan la imagen negativa de ellos, contribuyendo de esta forma al aislamiento social.
Un mecanismo para evitar hacer frente a un problema es el retraimiento social y el enmascaramiento. De esta manera la persona evita confrontarse y contribuyen a incrementar la soledad.
Conclusión
En conclusión, la soledad a largo plazo puede generar problemas tanto en la salud mental como física de las personas con problemas de salud mental. Es fundamental poner en práctica intervenciones que traten de reducir el aislamiento para mejorar la evolución de la enfermedad y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.
Bibliografía
- Birken, M., et al (2023). Exploring the experiences of loneliness in adults with mental health problems: A participatory qualitative interview study. Plos one, 18(3), e0280946.
- Hurmuz, M., Frandes, M., Panfil, A. L., Stoica, I. P., Bredicean, C., Giurgi-Oncu, C., ... & Nirestean, A. (2022). Quality of Life in Patients with Chronic Psychotic Disorders: A Practical Model for Interventions in Romanian Mental Health Centers. Medicina, 58(5), 615.
- Lim MH, Gleeson JFM, Alvarez-Jimenez M, Penn DL. Loneliness in psychosis: a systematic review. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2018;53(3):221–38.
- Lim, M. H., Manera, K. E., Owen, K. B., Phongsavan, P., & Smith, B. J. (2023). The prevalence of chronic and episodic loneliness and social isolation from a longitudinal survey. Scientific Reports, 13(1), 12453.
- Ma, R., Mann, F., Wang, J., Lloyd-Evans, B., Terhune, J., Al-Shihabi, A., & Johnson, S. (2020). The effectiveness of interventions for reducing subjective and objective social isolation among people with mental health problems: a systematic review. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 55, 839-876.
- Meltzer H, Bebbington P, Dennis MS, Jenkins R, McManus S, Brugha TS. Feelings of loneliness among adults with mental disorder. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2013;48(1):5–13.
- Michalska da Rocha B, Rhodes S, Vasilopoulou E, Hutton P. Loneliness in psychosis: a meta-analytical review. Schizophr Bull. 2018;44(1):114–25.
- Stefanidou, T., Wang, J., Morant, N., Lloyd-Evans, B., & Johnson, S. (2021). Loneliness in early psychosis: a qualitative study exploring the views of mental health practitioners in early intervention services. BMC psychiatry, 21, 1-10.
mércores, 20 decembro 2023 12:07
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
venres, 18 novembro 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 outubro 2022 15:07