Volver

Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)

21 - 09 - 2023

INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Introducción

La soledad no deseada es un problema social que genera sufrimiento, dificulta la participación en la sociedad y repercute de forma negativa en múltiples aspectos de la vida de las personas. Es un problema en aumento tanto en España como en Europa.

La soledad (también descrita como aislamiento social percibido) se manifiesta en forma de discrepancia entre las relaciones sociales que desean tener y las que tienen realmente, siendo más usual entre las personas con problemas de salud mental que en la población en general.

El sentimiento de soledad experimentado de forma duradera es un factor que sirve para predecir malos resultados en la salud tanto mental como física. Asociándose a un aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad. Además de estar también relacionado con problemas en la presión arterial, tendencias suicidas, alteración del sueño, ansiedad, depresión, menor satisfacción con la vida y aumento del riesgo de padecer Alzheimer.

Por otro lado, la existencia de un apoyo social estable se relaciona con menores síntomas psiquiátricos, aumento de la autoestima y el empoderamiento, un mejor funcionamiento y, en definitiva, una mejor calidad de vida de las personas.

La soledad en los problemas de salud mental

Las investigaciones se han centrado principalmente en la soledad de las personas mayores y adolescentes, pero la tendencia en los últimos años está cambiando hacia las personas con problemas de salud mental. Esta población es especialmente vulnerable al tener menos contactos sociales y estableciéndose una relación positiva entre la soledad y la gravedad de los síntomas psicóticos.

En la actualidad, existen evidencias entre: las altas tasas de soledad, mala percepción de apoyo social, ausencia de una persona de apoyo y escasa existencia de red social; y los primeros episodios en Psicosis.

La sintomatología, factor más estudiado en relación con la calidad de vida, se ha demostrado que por si sólo no es suficiente para explicarla y depende de otros factores clínicos, demográficos y psicosociales relevantes. Es precisamente dentro de los factores psicosociales, donde encontramos el aislamiento social o soledad no deseada como causa de una mala calidad de vida por parte de las personas con problemas de salud mental.

La percepción de la soledad

Los sentimientos percibidos por las personas con problemas de salud mental son muy diversos, pero todas coinciden en la soledad como un elemento unificador, el cual no se centra tan sólo en la falta de contacto social, sino que posee importantes elementos psicológicos.

Significado de la palabra soledad en TMG

Las personas con TMG describen la soledad con palabras relacionadas con sinónimos de mal humor y la perciben como un impacto doloroso que afecta a su salud mental.

Asocian la palabra a la falta de conexión con el entorno y a no sentirse conectados con los demás, es decir, poseen la sensación de estar en compañía de los demás, pero incapaces de poder conectar emocionalmente con el resto de las personas. Además, relacionan la desconexión con el sentimiento de falta de pertenencia y no sentirse apoyado o comprendido por los demás.

Conexión entre la soledad y la salud mental

El aislamiento social puede generar pensamientos negativos y mal humor que impiden que las personas busquen ayuda y apoyo por parte de los demás.

Esto posee un impacto negativo en la salud mental a largo plazo, al contribuir a la erosión de los contactos sociales y generar la sensación de ver como inevitable estar sólo y normalizar la incapacidad de poder llegar al resto de las personas, y sin la necesidad de establecer redes sociales

El estigma y la exclusión social

Un elemento clave es el impacto negativo del estigma en relación con los problemas de salud mental. Las personas son conocedoras de los estereotipos estigmatizantes de la sociedad hacia ellos, los asumen, los reproducen y perpetúan la imagen negativa de ellos, contribuyendo de esta forma al aislamiento social.

Un mecanismo para evitar hacer frente a un problema es el retraimiento social y el enmascaramiento. De esta manera la persona evita confrontarse y contribuyen a incrementar la soledad.

Conclusión

En conclusión, la soledad a largo plazo puede generar problemas tanto en la salud mental como física de las personas con problemas de salud mental. Es fundamental poner en práctica intervenciones que traten de reducir el aislamiento para mejorar la evolución de la enfermedad y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Bibliografía

mércores, 20 decembro 2023 12:07

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contidos

Etiquetas

venres, 18 novembro 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 outubro 2022 15:07

Servicios