Volver

El diseño de Investigación

22 - 06 - 2023

El diseño de Investigación

INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

El diseño es la estructura de la investigación, es decir, una secuencia de observaciones (generalmente mediciones) e intervenciones o tratamientos que tratan de garantizar tanto como sea posible la calidad de una investigación, es decir, su validez interna y su validez externa. El concepto de validez en investigación hace referencia a lo que es verdadero o se acerca a la verdad. Por lo tanto, aquellos resultados libres de errores o sesgos estarán más próximos a ser válidos.

Existen dos tipos de validez:

  • Interna
  • Externa

Validez Interna

Grado en el que puede establecerse de forma inequívoca la relación entre la variable independiente (X) y la variable dependiente (Y). Dicho de otro modo, cuando no existen otras variables que puedan influir en la explicación entre el efecto X sobre Y. Es importante destacar que la validez interna no mide el grado de intensidad entre ambas variables, si no el grado de relación que podemos atribuir a lo que pasa en Y se debe a X y no a otra cosa.

Validez Externa

Extensión y forma en que los resultados de un estudio o investigación pueden ser generalizados a diferentes muestras y contextos. Por lo tanto, es el grado en que los resultados obtenidos seguirán resultando ciertos fuera de la investigación.

Dos tipos:

  • Situación: cuando los resultados pueden ser extrapolados a otros contextos. Por ejemplo: de un laboratorio a una situación real.
  • Población: los resultados pueden generalizarse a casos diferentes con los utilizados en la investigación. Por ejemplo: otras muestras de la misma población.

Error

En los estudios el objetivo fundamental es minimizar al máximo los errores, estos se dividen en dos tipos:

  • Error aleatorio
  • Error sistemático

Error aleatorio

El error aleatorio se produce por el azar.

Puede deberse:

  • Al hecho de trabajar con muestras y no con poblaciones.
  • A la variabilidad del proceso de medición: producida por el instrumento seleccionado, factores biológicos o por el propio observador.

Estrategias para reducir este tipo de errores:

  • Producido por la muestra puede reducirse aumentando el tamaño de la misma.
  • Debido a la medición, una buena medida es estandarizando las condiciones de la medición, realizar varias mediciones, hacer uso de instrumentos fiables y entrenar a los observadores.

Error sistemático

Es un error en el diseño, es decir, se producen por problemas de tipo metodológicos en el desarrollo de la investigación. Es un error muy relacionado la validez.

En errores sistemáticos destacamos:

  • Sesgo de selección.
  • Sesgo de información.

El sesgo de selección

Se debe a:

  • Medidas o cuestionarios poco sensibles o específicos: Las variables han de medirse con instrumentos adecuados y validados, así como han de aplicarse de la misma forma a todos los casos.
  • Criterios diagnósticos incorrectos o diferentes en cada grupo: los criterios de selección de la muestra han de ser congruentes con los objetivos del estudio. A diferencia del error aleatorio, en este caso no se reduce el error aumentando el tamaño de la muestra.
  • Imprecisiones o elementos omitidos en la recogida de datos.

Las variables han de medirse con instrumentos adecuados y validados, así como han de aplicarse de la misma forma a todos los casos.

Otros tipos de efectos o sesgos a controlar

Efecto Hawthorne

Respuestas inducidas por los conocimientos de los participantes que están siendo estudiados. Cuando una persona se encuentra inmersa en un estudio su comportamiento o respuestas pueden estar influenciadas por el tipo de tratamiento o intervención que esté recibiendo. El grupo control no elimina este efecto, pero se espera que ocurra del mismo modo en ambos grupos (experimental y control), permitiendo conocer el efecto de la intervención.

Efecto Pigmalión

Las expectativas de una persona pueden influir en el comportamiento de la otra (e incluso de si misma).

Efecto Rosenthal

Las expectativas de los investigadores pueden influir en los participantes del experimento.

Tanto el efecto Pigmalión como el efecto Rosenthal pueden reducirse utilizando el doble ciego (donde los investigadores y casos no conocen el grupo en el cual se aplica el tratamiento).

Efecto placebo

Respuesta que se produce como consecuencia de la administración de un tratamiento, pero cuyos efectos no pueden considerarse específicos del mismo. Es decir, el placebo es una sustancia farmacológicamente inerte la cual no produce por si misma ningún tipo de efecto. Pero se ha demostrado que cuando la personas en un estudio cree que esta sustancia puede producir mejoras, se produce un efecto real (de tipo psicofisiológico) en el cerebro de la persona. Las causas de este efecto son ficticias, pero los cambios experimentados en la persona son reales.

Regresión de la media

Los valores extremos en un estudio tienden a acercarse a la media cuando se miden por segunda vez. Este efecto puede controlarse con un grupo de comparación, al observarse que puede suceder dicho error en dos grupos por igual.

Evolución natural

La terapia puede coincidir con la recuperación de una patología, si la intervención coincide con la resolución natural de una enfermedad. Por ejemplo: si una gripe dura aproximadamente dos semanas, si utilizamos el fármaco la segunda semana coincidirá la recuperación natural de la gripe con la aplicación del fármaco. Resultando complicado conocer si la recuperación se debe al trascurso natural o al tratamiento en cuestión.

En conclusión: Los diseños establecen la estructura de la investigación como una secuencia de observaciones e intervenciones decidiendo:

  • Los casos o grupos sobre los cuales se efectuaría la medición o intervención.
  • La existencia o no de un grupo control.
  • La variable independiente y dependiente.
  • El uso de mecanismos de control experimental o no.
  • El análisis estadístico empleado
  • El tipo de resultados esperados.

Destacando que el diseño es la parte más importante a la hora de dar comienzo una investigación, ya que si este está mal no tiene arreglo y todos los esfuerzos destinados a la investigación no habrán servido para nada.

Bibliografía

venres, 22 setembro 2023 10:23

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contidos

Etiquetas

venres, 18 novembro 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 outubro 2022 15:07

Servicios