![](/documents/1565221/5581628/20240608-estigma_salud_mental_Creap.jpg/33a6bc5c-072d-0d1f-ec3d-856de87b21b3?t=1715151524403)
El estigma en salud mental: Tipos y efectos en la persona con experiencia vivida (1ª parte)
08 - 05 - 2024
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados , Salud Mental
Etiquetas: salud mental , estigma , enfermedad mental
ESTIGMA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS
Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
El estigma en nuestra sociedad
Los problemas de salud mental, al igual que otras condiciones humanas, como pueden ser el género, la raza, la religión o la orientación sexual, pueden conllevar procesos de estigmatización. El estigma en salud mental es señalado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los problemas más graves de la sociedad contemporánea. Estando presente en todos los grupos culturales y en todos los países.
Además, el estigma, es descrito por muchas personas con experiencia vivida, como peor que la propia sintomatología generada por el problema con salud mental. Siendo una barrera para el propio proceso de rehabilitación y recuperación de la persona.
Tipos de estigma
El estigma hacia las personas con problemas de salud mental puede producirse en diferentes niveles.
- Estigma público o social: se produce a nivel interpersonal, y hace referencia al conjunto de reacciones psicológicas y sociales, fruto de los estereotipos, prejuicios y discriminación, por parte de la sociedad hacia alguien percibido como estigmatizado.
- Estigma estructural: hace referencias al conjunto de leyes, reglas y procedimientos por parte de las instituciones e ideología dominante de la sociedad, que de forma voluntaria o involuntaria, legitiman y mantienen la situación estigmatizante.
- Autoestigma: se produce a nivel intrapersonal, y hace referencia al proceso desadaptativo que vive la persona estigmatizada. Estas aceptan como parte de su propia persona, las creencias y prejuicios hacia ella y los reproduce en si misma y su colectivo.
El impacto del estigma en personas con experiencia vivida
El estigma relacionado con los problemas de salud mental puede tener un impacto significativo en la vida de las personas que lo experimentan. A menudo, estas consecuencias se subestiman, pero es importante reconocerlas para abordar de forma adecuada el proceso de estigmatización. A continuación, presentamos 4 dominios en los que el estigma puede afectar a la persona:
- Impacto personal
- Impacto estructural
- Impacto en la atención médica y social
- Impacto social y laboral
A continuación, analizamos en esta primera parte del artículo los dos primeros impactos:
a) Impacto personal
El proceso de discriminación se encuentra presente en todos los aspectos de la vida. A nivel personal, las personas que experimentan el proceso de estigmatización notifican niveles elevado de autoestigma, mayor desesperanza, peor recuperación y menores niveles de calidad de vida, esto posee consecuencias significativas en:
- Autoestigma y desesperanza: el autoestigma suele relacionarse de forma positiva con altos niveles de fracaso. La persona puede sentirse atrapada en un ciclo de “por qué intentarlo” debido a la pérdida de confianza. La perdida de confianza puede generar efectos negativos en la calidad de vida, la recuperación, la esperanza, el funcionamiento social y aumento de los niveles de estigma. Además, puede aumentar los niveles de tendencia suicida.
- Impacto en el funcionamiento social: el autoestigma también afecta al funcionamiento social. Los niveles altos de autoestigma pueden generar reducción del empoderamiento y percepción de no poseer los recursos de afrontamiento suficientes para hacer frente a un problema. Esto puede empeorar la recuperación y peores niveles de adherencia al tratamiento.
- Reducción de búsqueda de ayuda profesional: el estigma social, causado por el proceso de etiquetado, lleva a las personas a evitar el diagnóstico para evitar la estigmatización. Esto puede provocar la reducción en la búsqueda de ayuda profesional y en el uso de los servicios relacionados con la salud mental.
b) Impacto estructural
El proceso de discriminación a nivel estructural está intrínsecamente relacionado con las consecuencias del estigma público y estructural que afectan a las personas con experiencia vivida. Ejemplos de cómo se manifiesta:
-A nivel judicial:
- En diferentes regiones del mundo, se han descrito leyes discriminatorias que afectan a las personas con problemas de salud mental. Por ejemplo: en algunos países de África, se establecen barreras para la formulación de propuestas políticas, lo que dificulta su participación activa en la toma de decisiones.
- Además, en resoluciones judiciales, a veces se acusa de forma injustificada de peligrosidad a la persona, lo que genera consecuencias negativas en la resolución judicial.
- A nivel legislativo:
- En países africanos, existen prohibiciones de matrimonio y de votar en las elecciones para las personas con problemas de salud mental. Estas restricciones, limitan sus derechos fundamentales y legitiman el proceso de estigmatización.
- Además, la solicitud de beneficios de ayudas sociales a menudo se percibe como u proceso estigmatizante, lo que dificulta aún más el acceso a los recursos de apoyo y ayuda.
- Discriminación estructural positiva:
- Aunque la discriminación suele ser negativa, también existen ejemplos de acciones positivas. Por ejemplo, en diferentes países, se establecen ajustes razonables en le lugar de trabajo para las personas con problemas de salud mental.
- Además, las empresas en algunos países están obligadas a contratar un porcentaje de personas con discapacidad, lo que promueve la inclusión laboral.
Bibliografía
- Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Panorama general [World mental health report: transforming mental health for all. Executive summary]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022.
- Muñoz, M., López, A., González, S., & Ugidos, C. (2020). Guía de buenas prácticas contra el estigma.
- Thornicroft, G., Sunkel, C., Aliev, A. A., Baker, S., Brohan, E., El Chammay, R., ... & Winkler, P. (2022). The Lancet Commission on ending stigma and discrimination in mental health. The Lancet, 400(10361), 1438-1480.
Contenido relacionado
Thursday, 23 May 2024 12:52
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
-
14 - 11 - 2024
Etiquetas
Friday, 18 November 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
Tuesday, 11 October 2022 15:07