Volver

El estigma en salud mental

25 - 04 - 2024

ESTIGMA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS

Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

El estigma se define como una marca o atribución que se relaciona con características negativas y genera sensaciones como: evitación, peligrosidad, discriminación, deshumanización y explotación. El estigma puede dar lugar a actitudes y creencias negativas hacia las personas, simplemente por formar parte de un grupo social.

En el contexto de la Salud Mental, el estigma está vinculado al diagnóstico y se asocia principalmente con la peligrosidad, la impredecibilidad y la incapacidad. En el ámbito de la Salud Mental, los efectos del estigma pueden persistir incluso después de que los síntomas de la enfermedad hayan remitido, dificultando así el proceso de rehabilitación y recuperación.

¿Cómo puede afectar el estigma a las personas con problemas de salud mental?

Entre las creencias más comunes, aparece la idea de creer que las personas con problemas de salud mental son impredecibles. Como consecuencia se producen comportamientos discriminatorios asociados a la evitación, generando entre la población rechazo a establecer contacto y dificultando el proceso de inclusión social.

Por lo tanto, el estigma puede afectar a las personas mediante:

  • Exclusión Social y Limitaciones: El estigma puede generar exclusión social y dificultar la participación activa de las personas en la sociedad. Los estereotipos, los prejuicios y las conductas realizadas (a consecuencia de las creencias y emociones negativas), pueden llevar a la evitar establecer contacto con las personas con problemas de salud mental. Además de afectar de forma negativa: a la búsqueda de empleo, a la participación en actividades sociales e interacción con amigos y familiares.
  • Búsqueda de Ayuda: El estigma puede ser un impedimento para pedir o buscar ayuda en los servicios de salud mental. El miedo al rechazo o el juicio a este tipo de servicios puede generar un retraso en la búsqueda de ayuda para el tratamiento, afectando negativamente al proceso de recuperación.
  • Persistencia del estigma: Tal y como se ha comentado anteriormente, los efectos del estigma pueden perdurar después de remitir los síntomas de la enfermedad y pueden ser un impedimento para la inclusión en la sociedad.
  • Profesionales de la salud mental: aunque el nivel de conocimientos respecto a la salud mental entre los profesionales del ámbito sanitario es superior a la población general, los estereotipos como la peligrosidad o impredecibilidad siguen estando presente y puede afectar a la calidad de la atención que prestan.

En resumen, el estigma afecta a la percepción que otros tienen y también a la calidad de vida, acceso a los servicios de salud mental, oportunidades de participar en la sociedad y a nivel laboral.

El estigma en el ámbito sanitario

En relación con los profesionales del ámbito sanitario, un estudio reciente realizó una comparación entre estos y la población general, encontrando niveles elevados de estigma entre los profesionales del ámbito de la salud. Las causas principales del elevado nivel de estigma fueron: las actitudes de peligrosidad y la dificultad de trabajar con personas con trastorno mental grave que, junto con la idea del miedo y la desconfianza, generan conductas de evitación y rechazo al atender a personas con problemas de salud mental.

Factores que pueden afectar al estigma entre los profesionales:

  • Falta de educación y conciencia sobre la salud mental sigue siendo un desafío en muchos entornos sanitarios. A pesar de los avances en la comprensión de estos temas, los profesionales pueden no estar completamente informados sobre las causas, síntomas y tratamientos. Esta falta de conocimientos puede servir para preservar el estigma y afectar a la calidad de la atención que ofrecen a las personas con problemas de salud mental.
  • Miedo y falta de comprensión: la emoción del miedo puede generar estereotipos frente a aquello que desconocen o no comprenden. En el caso de los problemas de salud mental, el miedo frente a la síntomas o maneras de actuar pueden generar la percepción de peligrosidad y conductas de evitación.
  • Historia y estigma histórico: A lo largo de la historia, las personas con problemas de salud mental se han visto afectadas por conductas de discriminación y situaciones de marginación. Estos estigmas históricos pueden persistir en la conciencia colectiva y afectar las actitudes actuales.
  • Los Medios de comunicación: la información que aparecen en los medios de comunicación relacionados con los problemas de salud mental suele, por lo general, relacionarse con noticias negativas, acentuando de esta manera la perpetuación de los estereotipos respecto a esta población.

Para abordar estos estereotipos, es fundamental continuar con la educación, fomentar la empatía y promover una cultura de respeto y comprensión en el ámbito sanitario. La inclusión de personas con experiencia vivida en la formación y la sensibilización también puede ser un paso importante para reducir el estigma.

Bibliografía

jueves, 25 abril 2024 11:27

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios