Imagen destacada del artículo del blog
Volver

La regulación emocional como variable relevante en el Trastorno Mental Grave(TMG)

29 - 11 - 2024

Autora: Sheila Peinado Espí. Psicóloga, Mediadora Intercultural y alumna en prácticas en Gestión del Conocimiento del Creap del Máster de Psicología General Sanitario de la Universitat de València.

Regulación emocional

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que tienen la misión de comunicar algo, ya que con ellas expresamos nuestras intenciones y necesidades. Además, tienen el cometido de facilitar conexiones sociales, algo sumamente necesario para la supervivencia humana.

La Regulación Emocional es un proceso complejo dónde la persona modula las emociones en función de las circunstancias que le rodean. No se impiden o se evitan, sino que se trata de ser capaz de manejarlas con efectividad sin que afecten negativamente al bienestar general ni a la toma de decisiones.

Estos procesos de regulación emocional, se adquieren durante el desarrollo evolutivo y se van arraigando durante todo el proceso vital. La desregulación viene dada por tener mayor vulnerabilidad ante estímulos que tienen una gran carga emocional, sin saber gestionarlos de forma adecuada. Por tanto, existe una elevada sensibilidad a estímulos emocionales, desmesuradas reacciones a estos y dificultad para retornar a la línea base.

Si no sabemos expresar ni regular correctamente nuestras emociones, nos afecta directamente al bienestar y a las relaciones interpersonales que tenemos. Por ello es de vital importancia medir la capacidad de regulación emocional de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) y enseñar estrategias dirigidas a mejorarla, ya que no aceptar los episodios e invalidar constantemente las emociones, contribuyen al mantenimiento.

La regulación emocional es una de las variables más importantes en salud mental. Cuando existe un TMG, como el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEP) o el Trastorno Bipolar (TB), se hace latente la necesidad de intervenir sobre ello para disminuir la sintomatología y mejorar el bienestar psicológico de las personas.

Mindfulness

Dentro de las estrategias más funcionales utilizadas para la regulación emocional y el entrenamiento en habilidades, se encuentra el Mindfulness. Como es sabido, esta técnica mejora el bienestar general y reduce la sintomatología asociada a diversos trastornos. Así, hay evidencia de que el mindfulness disminuye los sentimientos de culpa, los pensamientos catastróficos, la depresión y la ansiedad.

El (des) control atencional de los estímulos relevantes tiene un papel fundamental en la desregulación emocional. El entrenamiento en mindfulness ha demostrado, incluso en neuroimagen, la mejora del procesamiento de las funciones ejecutivas, ya que activa directamente diversas regiones cerebrales relacionadas con aquellas. Gracias a ello, la orientación atencional se hace más flexible y eficiente.

DBT

Una de las terapias más efectivas para abordar la regulación emocional, es la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT por sus siglas en ingles). A pesar de que fue creada para tratar el TLP, ya comienza a aplicarse a diversos trastornos en los que parece mostrar buena eficacia. La DBT se centra en enseñar habilidades para: Mejorar la regulación emocional, educar en tolerancia al malestar y mejorar la toma de decisiones.

Esta terapia ha demostrado ser capaz de reducir sintomatología asociada al TMG, disminuyendo, entre otros, la impulsividad, la ansiedad, la depresión y mejorando las habilidades interpersonales. La DBT tradicional se divide en dos grandes aplicaciones: La forma grupal y la individual. En la aplicación grupal se entrena a las personas en habilidades sociales, trabajando la falta de reciprocidad y apertura, flexibilidad, inhibición de la expresión y conciencia emocional y la falta de relaciones sociales. En la parte individual, se vincula lo aprendido con las necesidades específicas de la persona.

De esta forma con la aplicación de la DBT se puede vincular la función comunicativa con las emociones, haciendo que la persona pueda tener conexión social y mayor bienestar psicológico.

Conclusiones

La regulación emocional es una variable fundamental para el bienestar general en todas las personas. Una buena gestión de las emociones previene crisis y promueve una vida saludable y satisfactoria. En personas con TMG, la mejora de estas habilidades aumenta la calidad de vida y reduce el sufrimiento emocional.

Una de las principales fuentes de malestar en esta población es la inestabilidad afectiva (sentimientos de tristeza, desesperanza, culpa, soledad, etc.), que causa un desequilibrio en otras áreas de la persona. Dada la importancia de esta variable, se debe seguir trabajando para buscar la mejor forma de aprender habilidades de gestión emocional y en cómo aplicarlas correctamente.

Conocemos la evidencia existente con la DBT y el entrenamiento en mindfulness, pero no podemos olvidar la importancia de que la persona sepa aplicar adecuadamente las habilidades aprendidas. Cuando una persona con TMG debe «evaluar la eficacia de las habilidades», surgen diversos obstáculos que hacen que se interpreten como no funcionales. La/el psicóloga/o tiene la posibilidad de ajustarlas y adaptarlas a las diferencias individuales de cada uno, fomentando que se entrenen y se establezcan en el abanico de habilidades de la persona y acoplarlo a sus necesidades específicas.

Bibliografía

  • Burgos, F., Díaz, C., Ruíz, R., Santed, M., (2024). Mindfulness trait an the potential mediating role of emotional regulation strategies in bipolar disorder. Anales de Psicología. Vol. 40 (2), p.171-178.
  • Guillén, V., (2018). Standard Dialectical Behavioral Therapy for Bipolar I disorder: A case study with two year follor-up. Revista argentina de clínica psicológica. Vol. 27 (1), p.14.
  • Sainz-Maza Fernández, A., (2022). Una introducción a la Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta y una revisión sistemática de las evidencias y su eficacia. Apuntes de psicología. Vol. 40 (2), p. 97-107.
  • Swales, M., (2020). Evaluación de habilidades en la Terapia Conductual Dialéctica. Revista de Toxicomanías (RET). Vol. 84, p.27.

viernes, 29 noviembre 2024 12:59

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios