![Imagen destacada del artículo del blog](/documents/1565221/5581646/20241127_guion_rehabilitacion_psicosocial.jpg/b4071650-dcf9-22cb-95e0-d58259df6d5e?t=1732606928971)
Un guion para describir cualquier intervención en Rehabilitación Psicosocial
27 - 11 - 2024
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , gestión del conocimiento , rehabilitación psicosocial , divulgación
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS
Autores:
Alfonso Barros Loscertales. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I.
María Ángeles Ruipérez Rodríguez. Creadora del Máster Universitario en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria de la Universitat Jaume I. Actualmente jubilada.
Introduccción
Un profesional de la rehabilitación psicosocial con varios años de experiencia encuentra tedioso tener que recurrir a instrumentos, escalas y toda esa serie de medidas infernales y necesarias que utiliza la investigación. Sin embargo, como buen profesional suele recurrir a la investigación para argumentar sus respuestas y fundamentar sus experiencias, teniendo siempre presente las distintas formas en que la investigación se manifiesta: artículos científicos, metanálisis, revisiones sistemáticas y revisiones de expertos, entre otras. Asimismo, como profesionales de la rehabilitación les guía el principio de diseñar estrategias empíricamente validadas que no estén al albur de decisiones políticas, sino de disponer de intervenciones científicas/profesionales como expertos competentes de la rehabilitación psicosocial.
La situación es bien distinta para una persona en formación en el ámbito de la rehabilitación psicosocial. Esta persona iniciática requiere de un mapa de ruta para encauzar su ejercicio profesional. Y son dichas situaciones de ingreso en la profesión, las que nos han llevado a presentar nuestras reflexiones en forma de planteamiento general o guion.
El guión en rehabilitación psicosocial
Para comenzar, reflexionemos sobre las falsas creencias que inundan nuestra sociedad en relación a la investigación. Una de ellas es pensar que todas las personas estamos dotados de un pensamiento científico, pero esto no es así. Nuestra capacidad de pensar de lo general a lo específico o viceversa (pensamiento inductivo o deductivo), dista mucho de ser sistemática, entre otras cosas y, en consecuencia, dista mucho de ser científica.
Sin embargo, la experiencia de años en la formación de profesionales de la rehabilitación psicosocial nos ha enseñado que se da un guion general en el planteamiento inicial de cualquier trabajo investigador o de intervención, ya sea en forma de proyecto de investigación o de programa individualizado de atención. El guion general incluye una introducción, unos objetivos, una intervención y una evaluación, aspectos bien conocidos e incorporados en el guion de cualquiera de los trabajos propuestos.
La implantación del guion
Desde nuestro punto de vista, si la dificultad del guion de un trabajo en rehabilitación psicosocial no está en su estructura, nosotros consideramos que radica en su implementación de forma coordinada. Esto es, todo debe de estar ligado, relacionado: La introducción nos debe llevar a los objetivos que nos planteamos; los objetivos deben ser atendidos por nuestra intervención; y la evaluación debe responder a los objetivos de forma contingente a la intervención. Esto que teóricamente puede parecer sencillo, en la práctica la realidad puede ser otra.
La introducción debe orientarse directamente a los objetivos e informarnos de qué evidencia partimos para plantearlos. Sin embargo, suele ser el caso, que los objetivos y la intervención son planteados dando un rodeo o una introducción innecesaria. Por ejemplo, un error muy común es comenzar explicando el concepto de salud mental según la OMS , como si todavía fuera necesario recordarlo (o es un indicador de nuestra inseguridad en lo que es la salud mental). Superado este equívoco, la introducción debe definir aquellos aspectos más concretos y relevantes de nuestra intervención para contextualizar el problema y cómo vamos a abordarlo según la evidencia previa.
Los objetivos deberán presentarse como obvios tras la lectura de la introducción. Estos estarán relacionados con la intervención y las medidas que vamos a utilizar durante la evaluación. Los objetivos se plasmarán siempre por escrito. Un error típico es plantear objetivos platónicos o utópicos que poco tienen que ver con lo que estamos trabajando, lo cual está abundando en otro error con los objetivos y es que estos se queden en una ‘mera conversación’. Y las palabras se las lleva el viento y la memoria humana es reconstructiva. Sería como creer que, si estamos hablando de caballos, todos tenemos el mismo caballo en mente.
La evaluación debe ser válida y fiable, es decir, debe medir lo que queremos medir y de forma precisa. De tal manera que la fiabilidad y la validez partan de la investigación y del contraste con el trabajo cotidiano. Los datos no lo dicen todo y deben tenerse en cuenta atendiendo a nuestra capacidad de observación y razonamiento. Comentemos un equívoco habitual: medir la calidad de vida con las medidas más extendidas en el ámbito, sin detenernos a pensar si queremos ver un cambio en una medida objetiva o subjetiva de la calidad de vida.
La intervención debe ser probada, aunque la vamos a adaptar a nuestro centro, grupo o persona individual. La intervención debe ser contingente con el contexto en el que se va a aplicar. Un error muy típico es plantear una intervención novedosa para tratar un antiguo problema sin plantearse el por qué. Tendemos a lo novedoso, sin demostrar por qué desechamos lo anterior, lo que puede dar a entender la falta de validez de lo anterior, sin que así sea. Recordemos. Lo nuevo no es siempre lo mejor, sino lo atingente.
Conclusión
Por último, no debemos destruir nuestro trabajo al final, poniéndonos románticos y echando mano de discursos teóricos de otros momentos del desarrollo de la investigación en rehabilitación psicosocial. Hasta el punto de incorporar, debatir y concluir sobre unos resultados de nuestro trabajo que nunca fueron introducidos, objetivados, intervenidos y evaluados. Partiendo de nuestra experiencia de dirigir y evaluar trabajos de investigación o intervención, es muy típico querer concluir lo que no estamos viendo y, después de un trabajo bien hecho, tirar al traste la introducción, los objetivos, la intervención y la evaluación diciendo con frases del tipo: “Yo pienso…”, “Pudiera ser…”..., lo cual debe ser superado en un trabajo científico. Y dejar estas formulaciones para un párrafo existente en todos los trabajos y abierto a la especulación, pero sólo un párrafo. Porque la conclusión debe describir simple y llanamente la realidad de la consecución de los objetivos a través de la intervención según lo que refleja la evaluación, como principio para la acumulación del conocimiento.
P.D. Y por supuesto, pudiera ser que observemos que los objetivos se han conseguido en mayor o menor medida, por lo que quizá nos hayamos equivocado en las medidas y la intervención haya funcionado. En ese caso tampoco vale el “Yo pienso…”, “Pudiera ser…”. Deberemos buscar medidas más adecuadas o cambiar lo que haya podido faltar siguiendo un procedimiento sistemático: seguir de verdad el guion general de la investigación e intervención basada en la investigación científica y nuestra profesionalidad. Al principio puede parecer pesado, pero apostamos que a la larga le ahorrará trabajo y mejorará el funcionamiento del ejercicio multidisciplinar.
miércoles, 27 noviembre 2024 08:48
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07