Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con Blog CREAP Valencia
Familia
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20240807_abordaje_soledades_creap_imserso.jpg/217aff71-443e-c24b-4d67-8912707213e2)
El abordaje de las soledades en el Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Sesión especializada , Familia
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , intervención comunitaria , factores sociales , salud comunitaria , inclusión social , políticas sociales , divulgación
CONTENIDO ESPECIALIZADO | SOLEDADES Autores: Área de psicología del Creap / Juan Lázaro Mateo, director del Creap Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España presentado en junio de 2024, aproximadamente la mitad de las personas con problemas de salud mental experimentan el sentimiento de soledad, lo que representa entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental. Además, cerca del 43% de la población que sufre de soledad ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), que depende del Imserso, considera la lucha contra las soledades como una prioridad. Para abordar los diferentes tipos de soledad existentes (familiar, social y romántica), se implementan diversas intervenciones y programas con las personas usuarias, con el objetivo de fortalecer sus vínculos sociales y fomentar las interacciones sociales. A continuación, detallamos las intervenciones y programas específicos que se llevan a cabo en el Creap para reducir los tres principales tipos de soledad. Soledad familiar La soledad familiar es la percepción de que no se tiene familia o que ésta no es un apoyo real, percibiéndose un distanciamiento personal considerable. Desde el inicio de la actividad del Creap, se realiza intervención familiar con cada persona usuaria. Ésta tiene varios objetivos, entre ellos fortalecer los vínculos y el apoyo entre los miembros de la familia, reduciendo así la percepción de soledad familiar. Por otro lado, al intervenir en la carga del cuidador en terapia familiar individual y grupal, se orienta al fomento del espacio personal y promoción de autocuidado y entorno social en el familiar o la persona de apoyo. Además, se generan sinergias y vínculos entre diferentes familiares y personas que participan de «Terapia psicoeducativa familiar», «Espacio Multifamiliar» y en los diferentes eventos organizados por el Creap. Soledad social La soledad social es la percepción que no se tiene una red de personas con las que se pueda contar para las cosas importantes y con las que se tenga un vínculo personal de calidad. Algunas personas incluso teniendo un grupo de amigos sienten que en realidad no tienen, porque no mantienen con ellos un vínculo auténtico y fuerte. Para reducir la soledad social de las personas usuarias, en el Creap se ha desarrollado y llevado a cabo una prueba piloto del programa «Creando Nexos». Este programa tiene como objetivo generar vínculos significativos entre personas que se encuentran en situación de soledad. La siguiente edición del programa se iniciará en septiembre de 2024. Además del mencionado programa, se imparte entrenamiento en habilidades sociales a las personas usuarias. Esto, a su vez, mejora su capacidad para establecer una red social sólida. También se realizan actividades de ocio y socialización que han demostrado obtener resultados positivos en esta línea. Asimismo, se llevan a cabo intervenciones grupales y Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), donde se fomentan las interacciones sociales. Además, se incluyen deportes en equipo como el fútbol y el balonmano, viajes, convivencias, así como encuentros y eventos con otros recursos (competiciones, salidas a pubs, etc.). Por último, otra área relevante de trabajo es la integración comunitaria y la participación en diferentes espacios del entorno próximo de la persona, como en el centro social de su barrio. Soledad romántica La soledad romántica es el anhelo de tener una pareja. Contra la soledad romántica en el Creap no se realiza una intervención específica para que cambie la situación de la persona usuaria. El abordaje del sentimiento de soledad romántica se orienta más a mitigarlo mediante el trabajo de la autoestima y el bienestar del individuo como ser completo en sí mismo. Se ayuda a las personas usuarias a percibir la figura de la pareja como una alternativa que puede darse o no, pero que no es precisa para el bienestar psicosocial. En intervenciones individuales, y también familiares, se trabaja el apoyo social percibido, el estigma y autoestigma, así como la comunicación asertiva, la expresión emocional y efectividad interpersonal. Asimismo, se aborda la sexualidad (recientemente se ha iniciado un taller para el abordaje de las relaciones afectivo-sexuales) y se dan a conocer recursos en los que se pueden establecer vínculos sentimentales o sexuales. El sentimiento de soledad puede agravar los problemas de salud mental, aumentando el riesgo de depresión y otras patologías. A través de las intervenciones y programas mencionados, se busca reducir el aislamiento y las cogniciones sociales nocivas, mejorando la calidad de vida y el bienestar general de la persona, lo que tiene un impacto positivo en la recuperación. Además, es fundamental que la sociedad en su conjunto se involucre en esta lucha. Las administraciones públicas, los servicios de salud y la comunidad en general deben asumir la responsabilidad de abordar este desafío de forma conjunta. Contenido relacionado: Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG) Consulta bibliográfica resuelta: Soledad no deseada en TMG Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada
jueves, 08 agosto 2024 08:38
![El Creap conmemora el Día Internacional de la Familia con la jornada “Terapia Familiar Sistémica y Psicosis”](/documents/1565221/0/DSC_0170_p-580x390.jpg/aadf3092-3827-cf70-2c27-42b73f98a0e6)
El Creap conmemora el Día Internacional de la Familia con la jornada “Terapia Familiar Sistémica y Psicosis”
Categorías: Trabajo en Red , Eventos , Salud Mental , Sesión especializada , Familia
El pasado 24 de mayo tuvo lugar en el Creap la Sesión Especializada “Terapia Familiar Sistémica y Psicosis”, una jornada a la que asistieron más de 150 profesionales y concebida con el objetivo de ofrecer una aproximación al enfoque de la intervención familiar sistémica en salud mental y una puesta en común de diversas miradas al respecto con motivo del 15 de mayo, Día Internacional de la Familia. La bienvenida a la jornada fue a cargo de Juan Lázaro, coordinador ténico del centro, quien agradeció la presencia de los ponentes, sin duda referentes en la Terapia Familiar Sistémica a nivel autonómico, nacional y europeo. A continuación, Elena Soler, referente de Psicología y terapeuta familiar del Creap, invitó a los asistentes a abrir la mente a la mirada sistémica y a contagiarse de la magia de esta línea interventiva durante la jornada, dándole especial relevancia a la intervención con espectro psicótico. Además, dedicó un cálido abrazo a Annette Kreuz y Fina Navarro, ponentes invitadas que finalmente no pudieron asistir a este primer encuentro sistémico. A continuación, tuvo lugar la ponencia de Roberto Pereira, psiquiatra y director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF). Tras compartir una reflexión acerca de las tipologías y la utilidad de los diagnósticos, compartió de forma inédita con los asistentes el modelo de evaluación y trabajo que llevan a cabo él y su equipo desde el Centro de Salud Mental de Santurce. Por su parte, Juan Luis Linares, psiquiatra y director de la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, remarcó la importancia del amor complejo y su relación con la salud y la patología, enlazándolo con su modelo explicativo de la aparición de distintos trastornos de salud mental, en concreto, el del espectro psicótico. A continuación, se dio paso a la mesa redonda titulada “Desde los orígenes de la terapia familiar a nuestros días”, en la que los ponentes hablaron de su primer contacto con la Terapia Familiar Sistémica, así como los mentores y maestros que marcaron sus itinerarios. Así, Juan Antonio Abeijón, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF), habló de las líneas de trabajo actuales y futuras al respecto. Javier Bou, representante de la Federación Europea de Terapia Familiar (EFTA) y psicólogo de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, se centró en el impacto europeo de la Terapia Familiar Sistémica y en la promoción de líneas de investigación. Por último, Javier Rodrigo, presidente de la Asociación de Terapeutas Familiares de la Comunidad Valenciana (ATFCV), se centró en la situación actual y futura de los terapeutas familiares asociados en la Comunidad Valenciana y agradeció el camino compartido a sus maestros/as, algunas de ellas actuales compañeras de batalla. Para completar la jornada, por la tarde se desarrollaron dos talleres simultáneos. El primero de ellos, titulado “Los caminos de la psicosis”, fue impartido por Adrián Hinojosa, psicólogo y master en Terapia Familiar Sistémica, así como docente, supervisor e investigador en Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El segundo de ellos, bajo el título “Del manicomio al diálogo abierto”, fue a cargo de Juan Martínez de la Cuadra, psicólogo y terapeuta familiar, coordinador en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Zaragoza y docente en Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF). Gracias de nuevo a todos los ponentes por su participación en unas jornadas inolvidables, así como a todas las personas que asistieron. ¡Hasta la próxima!
jueves, 27 octubre 2022 14:21
![El Creap presenta la Escuela de Familias](/documents/1565221/0/Cartel-Familias-2-212x300.jpg/5c3d4556-9e7e-5519-39f1-b7b96dc59e3a)
El Creap presenta la Escuela de Familias
Categorías: Formación , Salud Mental , Familia
Las familias ocupan un papel clave en el cuidado y soporte de las personas, y cuando nos centramos en nuestros/as usuarios/as, estimamos que más del 90% viven con su familia de origen, esto es, progenitores y hermanos/as. En ese contexto, el Creap presentó ayer la Escuela de Familias, un proyecto que surge para atender las necesidades que presentan los familiares relacionadas con el conocimiento de las experiencias que viven sus seres queridos, así como los recursos comunitarios, sociales, terapéuticos, conductuales y cognitivos disponibles para poder hacer frente a momentos específicos que se dan en el ambiente familiar y en el propio proceso de recuperación/rehabilitación. De este modo, a través de actividades educativas llevadas a cabo por el equipo multidisciplinar del Creap a lo largo de 20 sesiones especializadas, la Escuela de Familias pretende, entre muchos otros aspectos, facilitar y ampliar el conocimiento y comprensión acerca de: El curso de las diversas patologías La identificación de los pródromos de cada usuario/a Las distintas áreas y líneas de intervención Los recursos comunitarios a su disposición El funcionamiento y efectos de la medicación La importancia de llevar a cabo hábitos de vida saludables Con la inclusión de la familia, se facilita que los miembros de la misma se sientan acompañados en el proceso terapéutico/rehabilitador, tanto por profesionales como por otras personas que compartan experiencias e inquietudes similares. Así, la integración en el centro facilita que disminuya la sensación de sobrecarga familiar, además de mejorar la motivación vinculada a la adherencia al tratamiento, que, en definitiva, supondrá una mejora en la calidad de vida de la familia al completo.
jueves, 27 octubre 2022 14:36
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07