![](/documents/1565221/6899230/20250116_experiencia_psicosocial.jpg/5b257544-f8ce-dbe8-166c-ec0c5578b7fd?t=1737033579343)
De la experiencia psicosocial a la realidad psicosocial
17 - 01 - 2025
Categorías: Artículos Científicos , Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , investigación , rehabilitación psicosocial , divulgación
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS
Autores:
Alfonso Barros Loscertales. Dpto. Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I.
María Ángeles Ruipérez Rodríguez. Creadora del Máster Universitario en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria de la Universitat Jaume I. Actualmente jubilada.
Carlos Rebolleda Gil. Psicólogo del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Aranjuez y referente de investigación de la Línea de Rehabilitación Psicosocial de Hermanas Hospitalarias. Profesor del Máster Universitario en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria de la Universitat Jaume I.
Introduccción: El término «medida» en rehabilitación psicosocial
En las últimas jornadas del Creap «Construyendo puentes hacia la recuperación. Desde la rehabilitación psicosocial en salud mental» se escuchó de forma repetida la palabra bien conocida desde nuestra experiencia científico-profesional. La palabra era «medida». Palabra, a su vez, tan cercana a la realidad de la rehabilitación psicosocial como alejada de la misma que alarma y asusta, hasta convertirse en un tabú. Una explicación sosegada a este efecto puede deberse a creer que la medida es independiente de nuestro conocimiento. Es decir, es como si imputáramos la verdad a la medida y no a nuestro conocimiento.
Además, en un mundo de datos como el actual, existe la falsa creencia de que la respuesta a nuestros problemas vendrá de estos. Cuando se oye, «es un análisis basado en los datos», se suele escuchar, «¡Oooh!» Como si los datos hablaran, cuando los únicos que hablamos con esos datos somos las personas. El conocimiento, la ciencia y los datos caminan de la mano para dar respuesta a cualquier pregunta en nuestro trabajo psicosocial. El conocimiento es compartido entre muchos profesionales que a su vez hablan entre sí, se comunican y forman a otros profesionales desde un conocimiento interdisciplinar. Es un trabajo compartido entre psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, enfermeros, trabajadores sociales,…
Búsqueda de variables
Llegados a este punto, ya no hablaremos sobre cómo creemos que hay que presentar ese trabajo para poderlo compartir de forma eficiente, porque ya lo comentamos en una entrada previa sobre lo que podría ser un guión para describir un trabajo psicosocial. Llegados a este punto, nuestro cerebro causal busca explicaciones en nuestro conocimiento, el cual se fundamenta en una ciencia que ha analizado los datos, para los que una adecuada aplicación del método científico y una interpretación plausible, basada en el conocimiento, cierre el círculo. El conocimiento se transmite a la intervención mediante las publicaciones de artículos científicos, capítulos de libro o guías clínicas.
Así, además de las publicaciones, nuestra propia experiencia como profesionales está ligada a ese conocimiento y al aplicar este conocimiento a nuestro trabajo buscaremos medidas que nos permitan avanzar más allá de nosotros mismos. Buscamos medidas que desde la psicometría sean variables, válidas y fiables. Variables porque sean capaces de captar diferencias entre personas, grupos o momentos en la intervención. Válidas porque miden lo que dicen medir y no otra cosa. Fiables, porque, midan lo que midan (es decir, su validez), lo deben medir bien, y ofrecer resultados parecidos bajo condiciones similares.
Planteamiento de cuestiones
Desde la práctica profesional, además de la medida, incorporaremos cuestiones que se plantean en el día a día a partir del contacto con el usuario, pero también desde el conocimiento adquirido durante nuestra formación, nuestra experiencia y nuestras lecturas:
- Exploramos en nuestro conocimiento – experiencia, conferencias, cursos, lecturas- para establecer unas premisas. Hay que estar atento a las premisas que marcan nuestro conocimiento, para que las respuestas a nuestras preguntas no sesguen intervenciones eficientes.
- Nos formulamos la pregunta o preguntas, los interrogantes. ¿Qué hago para ayudar al usuario a mejorar su funcionamiento/ calidad de vida/ relaciones sociales/ autonomía…?
- Analizamos la evidencia sobre la que saber que nuestra intervención será efectiva. Sin redundar en afirmaciones basadas en la subjetividad del profesional: «A mi me parece…», «En mi opinión…», si queremos avanzar en nuestro conocimiento o, lo más importante, el conocimiento científico del trabajo psicosocial para el bien de las personas que lo reciben.
De tal manera que, el resultado de la intervención sobre la medida dará respuesta a nuestras preguntas, basándonos en unos datos que carecerán de significado sin nuestra interpretación.
Conclusión
En resumen, la importancia de la medida en la intervención psicosocial va más allá de ser únicamente una realidad objetivable, es también un instrumento de transmisión de conocimientos y, sobre todo, fundamentar científicamente nuestro trabajo psicosocial debería ser una obligación ética para el profesional. Es decir, tendríamos que demostrar la utilidad de nuestras intervenciones, más allá de nuestra impresión o la aquiescencia del usuario. De tal manera que, cuando los profesionales de la rehabilitación psicosocial y especialmente los principiantes piensen «¿Qué hago para saber si lo que hago funciona?» «¿Estoy trabajando bien? ¿Lo estoy haciendo bien?». Ante estas cuestiones, podremos aplicar los puntos expuestos más arriba, lo que posiblemente nos permitirá despejar parte de nuestras dudas. Sin embargo, también necesitaremos guías dirigidas a obtener «medidas» como parte de nuestro conocimiento y que permita una estimación de la «respuesta real» de su intervención psicosocial, sin miedo de que «la medida» sea simplemente un «dato vacío de contenido», dado que el conocimiento, la ciencia y los datos caminarán de la mano para dar respuesta a nuestro trabajo psicosocial.
Contenido relacionado
- Un guion para describir cualquier intervención en Rehabilitación Psicosocial
- El concepto de «comunidad» en la atención comunitaria. Marcelino López Álvarez
- El Creap celebra las Jornadas «Construyendo puentes», por el Día Mundial de la Salud Mental 2024
ostirala, 17 urtarrila 2025 09:50
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
ostirala, 18 azaroa 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
asteartea, 11 urria 2022 15:07