Últimos artículos

Listado de artículos

Monday, 21 November 2022 10:51

Content with tag depresión

Remove

.

Imagen destacada sobre los informes de evidencia
24 - 09 - 2024

Informe de evidencias de agosto de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de agosto de 2024 (567 kb). Informes y estudios En el informe de evidencias del mes de agosto, se ha incluido un informe de situación titulado Juventud con discapacidad en España 2024 del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) realizado en julio de 2024. En dicho documento se actualizan los datos referentes a los jóvenes con discapacidad en España con el objetivo de que sigan sirviendo como referencia para orientar el diseño de las políticas públicas. En este informe se tratan datos sociodemográficos relacionados con: la educación, atendiendo al nivel de estudios de la población joven con discapacidad; el empleo, centrando el estudio en la accesibilidad al mercado laboral y en el puesto de trabajo, para determinar cuales son las limitaciones de los jóvenes con discapacidad dentro del ámbito laboral; la salud, en cuanto a la atención y los recursos sanitarios; la autonomía, fundamental para personas jóvenes con discapacidad. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, destacamos una revisión incluida en la revista Archives of Women's Mental Health, titulada Digital screening for mental health in pregnancy and postpartum: a systematic review, en la que se parte de la base de que el 20% de las mujeres embarazadas se ven atravesadas por trastornos de salud mental durante el embarazo o durante el primer año de puerperio. Las autoras exponen que, el cribado digital (herramientas de cribado válidas y fiables en formato digital) de la salud mental en el embarazo y el postparto, puede suponer un beneficio a la hora de detectar, tratar y derivar los problemas de salud mental. Por ello, el objetivo de la revisión sistemática es determinar cuáles son los inconvenientes y los facilitadores para implementar este cribado digital. Material de congresos, cursos y jornadas Se incluye la conferencia ¿Tristeza o depresión? que tuvo lugar el 30 de agosto de 2024, en el Ateneo Mercantil de Valencia en el que participó la ponente DªCarmen Leal Cercós, presidenta de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana. Moderó el encuentro Dª Elena Obrador Pla, profesosa titular de fisiología en la Facultad de Medicina de la Universitat de València. En esta jornada se abordan las diferencias entre la tristeza o respuesta normal ante un suceso desencadenante, su intensidad y la gravedad de la misma; y la prevalencia de una enfermedad mental, los problemas de screening y las diferencias sociodemográficas en los diagnósticos, entre otras cuestiones. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa que se recogen del mes de agosto, hace referencia a un artículo de la revista Encuentro de la Confederación Salud Mental España, sobre el racismo y las consecuencias en la salud mental de las personas racializadas. El artículo recoge los datos del Ministerio del Interior correspondientes a 2023 con respecto a los incidentes por delitos de odio en España, que asciende a 1606 incidentes relacionados con el racismo y la xenofobia. Asimismo, se recogen otros eventos noticiables como una nueva investigación de la Universidad de Cardiff sobre la perimenopausia (los años que rodean al final del periodo menstrual) y el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos; o el programa «Eurovida Salud Mental» para la inclusión sociolaboral de personas con TMG y/o adicciones en proceso de recuperación. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de agosto de 2024 (567 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

Tuesday, 24 September 2024 09:42

Imagen destacada de los informes de tendencias
20 - 06 - 2024

Informe de tendencias de mayo de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Tendencias en investigación en Trastorno Mental Grave   El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de mayo de 2024 (616 kb). Área de Psicología Dentro del portal PsyArxiv se han seleccionado varios manuscritos relacionados con las siguientes temáticas: Videosjuegos y su efecto en la salud mental, Modelización conductual, Desarrollo de intervenciones digitales de salud mental, Necesidades de los primeros intervinientes expuestos a traumas en el lugar de trabajo, Estructura multidimensional de los trastornos psicóticos y la ansiedad social. Centrando la atención sobre los trastornos psicóticos, se destaca el manuscrito titulado The Multi-Dimensional Structure of Psychotic Disorders escrito por Mikkel Schöttner y Sandra Vieira. En este texto los autores analizan la categorización de los trastornos psiquiátricos, clasificados y definidos por herramientas como el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). A pesar de ser los sistemas utilizados y extendidos para la definición de los trastornos psiquiátricos, han sido criticados por su enfoque categórico. Los autores recogen otras voces en el propio manuscrito relacionadas con la redefinición de la enfermedad mental como multidimensional; ya que una persona puede describirse en múltiples dimensiones de comportamiento que varían desde la salud hasta la enfermedad. Por otro lado, este enfoque multidimensional se considera conveniente para los modelos predictivos que utilizan datos de neuroimágenes y categorías de diagnóstico. Se argumenta que el rendimiento de la clasificación de las personas con psicosis a partir de controles de salud es deficiente, por la alta heterogeneidad de los propios pacientes. Área de las ciencias médicas, clínicas y ciencias relacionadas Los dos manuscritos recogidos en Medrxiv y Biorxiv están relacionados con la heterogeneidad cerebral en la esquizofrenia y con las causas y consecuencias del trastorno depresivo mayor. El artículo titulado Causes and consequences of major depressive disorder: An encompassing Mendelian randomization study escrito por Joëlle A. Pasman, Jacob Bergstedt, Arvid Harder, Tong Gong, Ying Xiong, Sara Hägg, Fang Fang, Jorien L. Treur, Karmel W. Choi, Patrick F. Sullivan y Yi Lu, trata de comprender las cauras del TDM y cómo afecta este a otros aspectos de la salud y el bienestar de la persona. Los autores consideran en su exposición del tema que, aunque la oferta de tratamiento es cada vez mayor, la prevalencia de la enfermedad no disminuye. El TDM presenta una elevada comorbilidad con una serie de enfermedades médicas, sobre todo con las enfermedades cardiovasculares. Asimismo,el TDM es uno de los tres principales factores predictivos de la ideación suicida. Área multidisciplinar En el área multidisciplinar, dentro del portal Preprints.org, se han encontrado dos manuscritos que tienen que ver con la relación entre la memoria semántica y la cognición social en la esquizofrenia y, por otro lado con la complejidad de la trayectoria de conectividad en la esquizofrenia. El estudio titulado Relationship between Semantic Memory and Social Cognition in Schizophrenia de los autores Javier Pérez-Flores, Antonieta Nieto y Ofelia Delgado, analiza la relación existente entre la memoria semántica y la cognición social en la esquizofrenia. Se identifican déficits en la cognición social de las personas con trastornos psiquiátricos, principalmente en las personas con diagnóstico de esquizofrenia. Algunos de los déficits detectados van desde la dificultad para percibir y reconocer emociones, los problemas de abstracción y de uso del conocimiento social (abarcando información como las normas, los roles y las expectativas de las interacciones sociales). Puedes leer en detalle estos artículos y más en el informe. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de mayo de 2024 (616 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de mayo de 2024 (618 kb). Formulario de solicitud de consulta.

Thursday, 20 June 2024 10:10

Foto de portada del informe de evidencias y epígrafes de contenido
07 - 03 - 2024

Informe de evidencias de febrero de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de febrero de 2024 (543 kb). Informes y estudios Este mes se incluye un documento de buenas prácticas elaborado por un equipo de expertos de Médicos del Mundo, en el que se elabora un estudio sobre la atención sociosanitaria a colectivos vulnerables y se propone una serie de buenas prácticas generadas a partir de la experiencia y el conocimiento de años de atención. Estas propuestas de acción que incluyen buenas prácticas e intervenciones dirigidas a la salud mental y al acompañamiento psicosocial de los colectivos más vulnerables, pretenden contribuir a las políticas públicas en cuestiones de salud mental dentro del marco de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Literatura científica En el informe de evidencias del mes de febrero se incluyen cinco revisiones sistemáticas y/o metaanálisis centrados el en trastorno depresivo mayor y la psicosis o los síntomas psicóticos. Uno de ellos, centra su análisis en el ejercicio físico como complemento de la farmacoterapia y la psicoterapia demostrando resultados eficaces en el tratamiento de la depresión. Las actividades físicas concretas que mejores resultados se deducen son: caminar, correr, yoga y entrenamiento de fuerza, especialmente cuando el nivel de intensidad es elevado. El artículo se titula Effect of exercise for depression: systematic review and network meta-analysis of randomised controlled trials y está publicado en la revista British Medical Journal (The BMJ). Otros recursos Se incluye como recurso complementario en el informe, un podcast de Radio Televisión Española en el que se realiza un reportaje sobre un programa pionero en la atención a la psicosis esquizofrénica con motivo de los premios Best In Class. La importancia de las nuevas tecnologías dentro del programa es lo que le ha valido el premio, ya que el programa se apoya en la inteligencia artificial. Se realiza una primera entrevista con la persona que tiene este trastorno mental grave mediante un avatar. Después, tiene lugar la entrevista de tú a tú con el/la psiquiatra y es este/a profesional el/la que decide finalmente que pasos dar en el tratamiento (previamenta a esta conversación en vivo, el/la profesional ya tenía una orientación del caso gracias al avatar). Este programa se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Salud mental alrededor del mundo Por último, se añaden varias notas de prensa reunidas con el objetivo de facilitar la actualidad en el ámbito de la salud mental. Una de las noticias enlazadas trata sobre la soledad no deseada, término que hoy se puede escuchar en las conversaciones sobre salud. No solo afecta a las personas mayores como se cree, sino que cada vez está más presente en la población más jóven. El Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada realizó un estudio a través de entrevistas telefónicas, de las que se extrajeron los siguientes datos: La soledad no deseada afecta más a las mujeres. La incidencia más alta está en la franja de edad de los 22 a los 27 años. La prevalencia es el doble entre quienes tienen dificultades económicas. La prevalencia es mayor en personas del colectivo LGTBI. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de febrero de 2024 (543 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

Thursday, 07 March 2024 10:38

Imagen destacada con la portada del informe de tendencias e iconos representativos de los contenidos
13 - 02 - 2024

Informe de tendencias de enero de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de enero de 2024 (2600 kb). Manuscritos en Ciencias Psicológicas Se recoge un manuscrito que centra la psicoterapia en el tratamiento del Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) denominado Induced Rumination and Mindful Self-focus in Daily Life across the Menstrual Cycle in Women with and without Premenstrual Dysphoric Disorder escrito por investigadoras pertenecientes al Grupo de Investigación Longitudinal y de Intervención del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia del Instituto Central de Salud Mental de Mannheim (Alemania). Estas investigadoras plantean estudiar la rumiación y la atención plena como factores transdiagnósticos de riesgo y protección en el TDPM. El objetivo del estudio, por tanto, es investigar los efectos de las inducciones ambulatorias experimentales de la rumiación y el autoenfoque consciente, en un entorno ecológicamente válido, sobre el afecto negativo y positivo, la rumiación momentánea, la conciencia del momento presente y la autoaceptación en mujeres con y sin TDPM durante el ciclo menstrual. Otro de las investigaciones difundidas en el informe se titula Depersonalisation-derealisation as a transdiagnostic treatment target: A scoping review of the evidence in anxiety, depression, and psychosis. La despersonalización y la desrealización (DPDR) describen experiencias disociativas que implican sentimientos angustiosos de desconexión de uno mismo o del entorno. El objetivo del estudio es contestar tres preguntas planteadas: ¿Cuál es el estado de la base de pruebas sobre DPDR como diana transdiagnóstica para la ansiedad, la depresión y la psicosis? ¿Existe ya algún tratamiento para DPDR en el contexto de la ansiedad, la depresión o la psicosis? ¿Cuáles son los mecanismos de acción recomendables para DPDR en estos contextos? Manuscritos en Ciencias médicas, clínicas y relacionadas En esta sección se incluye un estudio que trata de determinar los factores de desarrollo del síndrome metabólico inducido por los antipsicóticos. Los autores parten de la base de que los medicamentos antipsicóticos son el principal tratamiento para los tratornos mentales graves y aunque son eficaces para mejorar los síntomas psiquiátricos, provocan en un 80% de las personas con diagnóstico, un síndrome metabólico. El artículo se titula What is known about the determinants of developing antipsychotic-induced metabolic syndrome and interventions to address them for community dwelling adults: a scoping review protocol. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de enero de 2024 (2600 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de enero de 2024. Formulario de solicitud de consulta.

Tuesday, 13 February 2024 08:31

Imagen destacada con la portada del informe de tendencias e iconos representativos de los contenidos
17 - 01 - 2024

Informe de tendencias de diciembre de 2023

DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias psicológicas La soledad no deseada es un tema cada vez más presente en nuestra sociedad. Por tanto, no es de extrañar que sea un asunto de creciente investigación en el área de la salud y, concretamente, dentro de la salud mental. El artículo incluido en el informe de tendencias del mes de diciembre, trata de la soledad a lo largo del tiempo y cómo afecta esta en la vida de una persona. El manuscrito se titula Measuring Loneliness in Every Day y se encuentra indexado en la base de datos PsyArxiv en abierto. En este estudio, se parte de la premisa de que la soledad no deseada se asocia con una serie de enfermedades tanto físicas como mentales, así como con un mayor riesgo de mortalidad. Es por ello que, gobiernos e instituciones de salud pública alrededor del mundo, están intentando ahora implementar una estrategia que reduzca el aislamiento social. La muestra de esta investigación se centra en personas de edad comprendida entre los 18 y los 64 años, residentes en los Estados Unidos, dueños de teléfonos inteligentes y que obtuvieran una puntuación de igual o mayor a 10 en el PHQ-9. Uno de los puntos que se discuten tras los resultados obtenidos, es que 'sentirse más solo en un momento dado' se asocia con mayor depresión y menor satisfacción con las interacciones sociales. Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias multidisciplinares Se recoge un preprint que centra la atención en el estado vital de los cuidadores de personas con problemas de salud mental. Este manuscrito parte de la base de que los cuidadores soportan una carga mental y física importante, derivando negativamente en su propia salud mental. Esto, a su vez, conllevaría el empeoramiento clínico del familiar con enfermedad mental. La idea de este estudio es analizar y comprender cómo, los cuidadores de personas con trastornos mentales, experimentan emociones adversas a consecuencia del cuidado a largo plazo que han de ofrecer y, cómo afecta esto a su calidad de vida. El artículo se titula Quality of Life and Incidence of Clinical Signs and Symptoms among Caregivers of Person with Mental Disorder y está alojado en la base de datos multidisciplinar Preprins.org. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de diciembre de 2023 (1100 kb). Formulario de solicitud de consulta.

Wednesday, 17 January 2024 12:47

Imagen destacada con la portada del informe de tendencias e iconos representativos de los contenidos
14 - 11 - 2023

Informe de tendencias de octubre de 2023

DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de octubre de 2023 (614 kb). Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias psicológicas Uno de los manuscritos incluidos en el informe de octubre trata sobre la depresión a lo largo de la vida. Los autores parten de la hipótesis de que los rasgos de personalidad pueden tener efecto o contribuir a un diagnóstico futuro de depresión. Los objetivos en los que se centra el estudio son varios. Por un lado, se pretende comparar las cinco dimensiones de personalidad en controles sanos y en tres grupos de diagnóstico, a saber: depresión, ansiedad, depresión comórbida y ansiedad. Como segundo propósito los autores se centran en investigar los rasgos de personalidad relacionándolos con los síntomas propios de la depresión y la ansiedad en tres etapas de la vida de una persona: la adolescencia, la edad adulta y la vejez. Por último, el estudio pretende el diseño de un modelo de aprendizaje automático que pueda predecir la depresión detectando los rasgos de personalidad junto con el apoyo de diversas evaluaciones conductuales, cognitivas y físicas relacionadas científicamente con la depresión. El manuscrito en cuestión se titula Personality Traits as Predictors of Depression Across the Lifespan. Otro de los artículos incluidos trata de la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) comparada con el tratamiento habitual para el trastorno de estrés postraumático en adultos con psicosis en entornos forenses. El ensayo se titula Eye movement Desensitization and Re-processing (EMDR) Therapy Compared to Usual Treatment for Post-Traumatic Stress Disorder in Adults with Psychosis in Forensic Settings: Randomized Controlled Trial y sus autores se proponen comprobar la eficacia y la seguridad de la terapia EMDR en personas con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos que reciben atención forense. Dentro del estudio participaron personas que contaban con un diagnóstico de trastorno psicótico según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), siendo la esquizofrenia el trastorno más frecuente de la muestra. La conclusión a la que llegan los autores es que la terapia EMDR es segura y eficaz en el tratamiento del TEPT en personas con trastornos psicóticos en centros y servicios de hospitalización, forenses y de custodia. Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias médicas, clínicas y ciencias relacionadas Se recoge un artículo titulado Cannabis induced psychosis: A comparative study between cannabis use disorder and cocaine use disorder que trata de investigar el impacto del consumo de cannabis en el desarrollo de la psicosis de tipo esquizofrénico. Para ello, se compara la prevalencia entre dos grupos de participantes: aquellos afectados por el trastorno por consumo de cannabis (CaUD) y aquellos afectados por el trastorno por consumo de cocaína (CoUD). Estos y otros manuscritos, los podrás encontrar en el último informe de tendencias, de octubre de 2023. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de octubre de 2023 (614 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de septiembre de 2023. Formulario de solicitud de consulta.

Tuesday, 14 November 2023 08:30

— 6 Items per Page
Showing 1 - 6 of 16 results.

Etiquetas

Friday, 18 November 2022 11:09

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Tuesday, 11 October 2022 15:07

Servicios