Volver

Psicofármacos: Clasificación y usos

28 - 06 - 2023

Psicofármacos: Clasificación y usos

COMUNICACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Introducción

Los psicofármacos son un tipo de medicamentos que se usan en el tratamiento de enfermedades de salud mental y trastorno mental grave.

Actúan modificando los efectos de los neurotransmisores cerebrales que son las sustancias encargadas de transmitir la información a las neuronas.

Estas sustancias, al entrar en contacto con el sistema nervioso, producen efectos de tipo mental y emocional, considerándolos como recurso terapéutico.

Los psicofármacos se clasifican en cuatro grandes grupos:

  1. Antidepresivos
  2. Ansiolíticos
  3. Hipnóticos
  4. Estabilizadores del estado de ánimo
  5. Antipsicóticos

Antidepresivos

Los antidepresivos, como su propio nombre indica, son medicamentos que se usan para tratar la depresión y actúan sobre los neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina, la norepinefrina y la dopamina, para ayudar a regular el estado de ánimo.

Además, resultan eficaces en el tratamiento de una variedad de trastornos del estado de ánimo como en el tratamiento de trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés postraumático, entre otros. Algunos pueden ser útiles en el tratamiento de dolor crónico como el dolor neuropático y el asociado a la fibromialgia.

Puedes acceder al artículo del blog «Antidepresivos: usos, abusos y tratamientos alternativos» donde se profundiza en este tipo de medicamentos y se hace un repaso por su historia, las ventajas e inconvenientes que tienen, su clasificación y las alternativas existentes a la intervención farmacológica como pueden ser las terapias cognitivo-conductuales.

Ansiolíticos

Los medicamentos ansiolíticos son fármacos utilizados para tratar la ansiedad y el insomnio. Actúan sobre el sistema nervioso central para producir un efecto calmante y pueden ser extremadamente útiles, proporcionado un alivio rápido de los síntomas.

Sin embargo, se debe ser cuidadosos ya que respecto a los inconvenientes tienen potencial para la dependencia y la tolerancia y las personas tratadas pueden necesitar dosis cada vez más altas para conseguir el mismo efecto.

Puedes acceder al artículo del blog «Medicamentos ansiolíticos: Qué son, ventajas e inconvenientes y efectos secundarios» donde se realiza un análisis en profundidad de estos medicamentos explicando qué son, las ventajas e inconvenientes y una comparativa con el resto de psicofármacos. Además, también se explica detalladamente las alternativas al tratamiento farmacológico como es la terapia cognitivo-conductual.

Hipnóticos

Los medicamentos hipnóticos o somníferos están emparentados con los ansiolíticos y se usan principalmente para tratar el insomnio. El uso crónico de estos medicamentos sin supervisión médica puede contribuir a empeorar el problema y no solucionar las causas reales como pueden ser problemas de estilo de vida o un posible trastorno de ansiedad o depresión.

Estabilizadores del estado de ánimo

Los estabilizadores del estado de ánimo son un tipo de medicamentos que se usan en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, especialmente el trastorno bipolar.

Estos fármacos son esenciales a la hora de ayudar a las personas a estabilizar su estado de ánimo, evitando los extremos de la manía y la depresión. Son medicamentos que, como ocurre con otros psicofármacos, tienen efectos secundarios por lo que es importante que las personas que reciben este tratamiento comprendan correctamente su funcionamiento antes de tomar ninguna decisión.

Los estabilizadores del estado de ánimo se pueden clasificar en varios grupos según su mecanismo de acción. Los principales grupos incluyen el litio y los anticonvulsivos.

En el artículo del blog «Estabilizadores del Estado de Ánimo: usos, diferencias con otros psicofármacos y principales aplicaciones» se desarrolla la clasificación de los estabilizadores del estado de ánimo, explicando cada tipo y hace un repaso de las ventajas e inconvenientes del uso de estos medicamentos y los efectos secundarios. Además, en este artículo especializado sobre los estabilizadores del estado de ánimo también se explican las diferencias con el resto de psicofármacos y las diferentes vías de administración.

Antipsicóticos

Los medicamentos antipsicóticos juegan un papel crucial en el tratamiento de los trastornos mentales graves con sintomatología de tipo psicótico. Se utilizan principalmente para tratar la esquizofrenia y los trastornos bipolares y desde su aparición en la década de 1950 han evolucionado tanto en forma como en eficacia.

El uso de antipsicóticos no está exento de efectos secundarios y varían en función del tipo y la persona. Todos los antipsicóticos pueden causar sedación, mareos y cambios en los niveles de ciertas hormonas en el cuerpo, como la prolactina.

Respecto a su clasificación se pueden distinguir en dos grandes grupos: los antipsicóticos típicos(o de primera generación) y los antipsicóticos atípicos (o de segunda generación). En el artículo del blog «Una mirada a los antipsicóticos: Usos, Clasificación y Efectos Secundarios» se desarrolla la clasificación de los antipsicóticos realizando una enumeración de los medicamentos según el tipo, explicando los efectos secundarios de cada grupo de medicamentos y las diferentes vías de administración.

Conclusión

Es muy importante recordar que este tipo de medicamentos constituyen solo una parte del tratamiento, que siempre tiene que estar supervisado por un profesional, y es necesario complementarlo con las terapias de cognitivo-conductuales y las intervenciones de estilo de vida.

dijous, 28 de setembre 2023 15:10

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de continguts

Etiquetas

divendres, 18 de novembre 2022 11:09

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dimarts, 11 d’octubre 2022 15:07

Servicios