Volver

Resumen de la actuación del Creap en la emergencia provocada por la catástrofe de la DANA en Valencia

06 - 11 - 2024

ACTUACIÓN CREAP CATÁSTROFE DE LA DANA | ACTUALIDAD

Autor: Juan Lázaro Mateo, director del Creap.

La DANA 

En la tarde y noche del 29 de octubre de 2024, una DANA descargó una ingente cantidad de agua en la provincia de Valencia, provocando desbordamientos de presas y cauces que inundaron un área de decenas de kilómetros cuadrados al sur de la ciudad. Las inundaciones no alcanzaron Valencia gracias al nuevo cauce del río Turia, que actuó como barrera, protegiendo la ciudad y los pueblos al norte.

Alrededor de las 19:00, comenzaron los desbordamientos de los cauces. El encharcamiento fue rápido y, en pocos minutos, un torrente de agua de metro y medio de altura recorrió las calles de la Huerta Sur, la comarca de los pueblos al sur del Turia.

Hacia las 19:30, los coches ya flotaban por las calles de los pueblos del sur y el agua inundaba las plantas bajas de los edificios. Muchas personas que intentaron salir en coche quedaron atrapadas en sus vehículos, mientras que otras quedaron atrapadas en sus lugares de trabajo. El agua arrastró a muchas personas, de las cuales algunas lograron salvarse, pero más de 200 fallecieron.

A las 20:00, un mensaje de alarma sonó en todos los teléfonos móviles de los ciudadanos de Valencia y alrededores, indicando que permanecieran en sus casas.

En cuanto a los efectos directos de la DANA sobre las instalaciones del Creap, se observaron principalmente nuevas goteras y algunos desprendimientos en elementos del techo, provocados por dichas goteras.

Actuación del Creap

Tras estos acontecimientos, el miércoles 30 de octubre, y al conocer la magnitud de la catástrofe, a petición del ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y a través de la directora general del Imserso, Mayte Sancho, la dirección del Creap escribió a la presidencia de la Generalitat Valenciana para ofrecer sus instalaciones y ponerlas a disposición del gobierno valenciano en la gestión de la crisis. La secretaria del presidente agradeció el ofrecimiento.

Durante la mañana, se tuvo noticia de los fallecidos y se publicó en las redes sociales del centro un mensaje de pésame para las familias, así como el ofrecimiento a la Generalitat.

Además, contactamos a todos los usuarios y profesionales que viven en las zonas afectadas. Confirmamos que todos estaban bien, excepto un profesional del Creap cuyo teléfono no daba señal. Le escribimos y llamamos varias veces, pero no respondía. Su casa se encuentra en el epicentro de la catástrofe, junto al barranco de Poyo, cuyo desbordamiento provocó la tragedia. Desde la dirección acudimos ese mismo día a pie, ya que en coche no se podía acceder a la zona, y comprobamos que el trabajador y su familia estaban bien, ofreciéndoles ayuda.

En los días posteriores, se establecieron servicios mínimos y organizamos un grupo de 13 personas para hacer una incursión en la zona cero y llevar víveres y medicamentos a los usuarios aislados y al trabajador del Creap. Otro grupo se quedó en el centro para continuar con la atención a residentes y usuarios que acudiesen. El personal del Creap se volcó en la ayuda a la zona afectada, realizando tareas de limpieza, desescombro y acompañamiento a las familias, quienes expresaron un profundo agradecimiento al Creap.

Tras una semana de la catástrofe, el centro poco a poco va recuperando la normalidad. Se han habilitado dos salas de la planta baja para albergar a los profesionales voluntarios de los dispositivos de emergencias y, gracias a la Asociación de Vecinos de Campanar, los Servicios Sociales de Sagunto, la asociación Mujeres que Suman y los particulares Clodoaldo Roldán García, David Tejera Martínez, José López García y Rafaela Maldonado, se ha acondicionado el espacio con todo lo necesario para que los voluntarios puedan descansar de la mejor forma posible tras sus jornadas de trabajo en las zonas afectadas.

El poder de la comunidad. Oleada de solidaridad.

Desde el inicio de la tragedia, el pueblo valenciano se volcó con las personas afectadas por la catástrofe, y el puente que une el barrio de la Torre con el barrio de San Marcelino se convirtió en “El puente de la solidaridad”. Más de 10.000 voluntarios han prestado su ayuda en las zonas desde el primer día, y los profesionales del sector sociosanitario demostraron su vocación de cuidado, con más de 16.000 sanitarios prestando sus servicios en los peores momentos. Algunos profesionales cuidadores de residencias, como auténticos héroes, pusieron a salvo a muchas personas, y las redes sociales de verdad, funcionaron.

En una situación tan complicada, gracias al compromiso y esfuerzo de todos y todas, las personas afectadas pudieron sentirse apoyadas y acompañadas por la comunidad, demostrando la importancia de la solidaridad y la unión al enfrentar una situación de emergencia.

Además, la labor encomiable y la coordinación de todos los servicios y dispositivos de emergencia, la UME, el ejército, los cuerpos de bomberos y cuerpos de seguridad del Estado, de entidades sociales como Cruz Roja, de las asociaciones vecinales, ha sido crucial para que, poco a poco, se pueda ir recuperando la normalidad y todas las personas que necesiten ayuda de cualquier tipo estén siendo atendidas.

Recuperar la normalidad en toda la Comunidad Valenciana, especialmente en las localidades más afectadas, será muy complicado. Sin embargo, seguimos contribuyendo y aportando desde nuestras posibilidades para hacer posible el camino hacia esa recuperación.

dimecres, 06 de novembre 2024 14:06

Publicador de continguts

Etiquetas

divendres, 18 de novembre 2022 11:09

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dimarts, 11 d’octubre 2022 15:07

Servicios