Últimos artículos
Listado de artículos
dilluns, 21 de novembre 2022 10:51
Contingut amb Blog CREAP Valencia
Trabajo en Red
Elimina
.
Visita institucional del nuevo coordinador general de estudios del Imserso al Creap Valencia
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos
Etiquetas: salud mental , investigación , actualidad , rehabilitación psicosocial
INVESTIGACIÓN | TRABAJO EN RED Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 5 de diciembre, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, recibió la visita institucional de Agustín Martínez Molina, recientemente nombrado coordinador general de estudios del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Durante su visita, mantuvo reuniones de trabajo con Juan Lázaro, director del centro, Javier López, coordinador técnico y enfermero especializado en salud mental y Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de gestión del conocimiento, quienes presta sus servicios a través de Grupo 5. La jornada contó también con la participación del Dr. Alfonso Barrós-Loscertales, catedrático del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I de Castellón, reforzando así los vínculos entre el ámbito académico y la práctica asistencial. Trayectoria y Compromiso con la Investigación Agustín Martínez Molina, psicómetra y destacado profesional en el campo de la metodología en ciencias del comportamiento y otros ámbitos de la psicología básica, aporta una amplia experiencia en la gestión y desarrollo de programas de investigación. Su nombramiento como Coordinador General de Estudios del Imserso refleja el compromiso de la institución con la mejora continua y la innovación en la atención a personas en situación de dependencia. Fortalecimiento de la Colaboración Institucional Durante las reuniones de trabajo, se abordaron aspectos fundamentales para el desarrollo futuro del centro, con especial énfasis en el fortalecimiento de las líneas de investigación y la implementación de buenas prácticas en la atención psicosocial. La presencia del Dr. Alfonso Barrós-Loscertales contribuyó a enriquecer el diálogo sobre las posibilidades de colaboración entre el ámbito académico y la práctica clínica. Perspectivas de futuro La visita ha servido para consolidar el compromiso del Imserso con el desarrollo del Creap como centro de referencia en la atención psicosocial a personas con trastorno mental grave. Se establecieron las bases para futuras colaboraciones que permitirán potenciar la investigación, la formación y la implementación de programas innovadores en el campo de la rehabilitación psicosocial. Esta visita institucional marca un hito importante en la trayectoria del Creap, reafirmando su papel como centro de referencia en la investigación y desarrollo de modelos de atención psicosocial basados en la evidencia.
dijous, 12 de desembre 2024 14:09
El Cesam del Creap acoge la III edición de la exposición «De La Idea a L’Objecte» de la Fundación SASM
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Visitas y eventos , Cesam , Eventos , Procesos creativos , Arte
EXPOSICIÓN FUNDACIÓN SASM | CESAM Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Hasta el mes de marzo de 2025 se podrá visitar la nueva exposición en el espacio expositivo Cesam (ubicado en el Creap de Valencia) del grupo artístico de la Fundación SASM, organizada por el Creap de Valencia, dependiente del Imserso, y con la colaboración de la Fundación SASM. El pasado mes de febrero el Cesam del Creap tuvo el placer de albergar esta exposición y este año la Fundación SASM presenta la III edición de esta exposición que incluye dos proyectos artísticos: «De la Idea a L’Objecte» y «Escolta’m» (en español, De la idea al objeto y Escúchame) Proyecto artístico Estos proyectos, como mencionamos en la edición anterior alojada en el Creap, incluyen tanto obras procesuales como objetos finales, que han requerido varios años de trabajo bajo la dirección de Mara Ases. En el blog del Creap, en la entrada de la exposición anterior, podéis encontrar toda la información ampliada sobre estos proyectos. Como nos cuentan los integrantes del taller de producción artística de la Fundación SASM, han querido seguir trabajando en estos proyectos este año, rindiendo homenaje a los 20 años recién cumplidos de la Fundación. Agradecen el apoyo de la comunidad y destacan el magnífico entorno físico que rodea a la fundación en Sueca (Valencia). Por ello, el proyecto se centra en el agua, la fauna y la botánica de su entorno más cercano. Durante 2024, se han estado formando y produciendo piezas artísticas utilizando la técnica de la cianotipia, un proceso fotoquímico que consiste en aplicar una emulsión química sobre una superficie porosa, exponerla a la luz solar y luego enjuagar con agua para obtener distintos tonos de azul y fijar la imagen. En este caso, se han utilizado hojas y flores recolectadas y prensadas del propio jardín de la Fundación. Sobre esta base, y tras estudiar la fauna de la Albufera, han dibujado, coloreado y repasado con tinta los diferentes peces y aves seleccionados. Paralelamente, la actividad «Escolta’m» ha continuado trabajando a través de la música y sus sensaciones, ilustrando cada mes de 2025 con frases elegidas de las diferentes canciones propuestas. Este es el trabajo que quieren compartir hoy con todos vosotros. Cartel Inauguración La inauguración de la exposición se celebrará el próximo 13 de diciembre de 2024, a las 11:30h. Como en todas las exposiciones alojadas en el Cesam del Creap, la comisaria es Virginia Pérez, arteterapeuta que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social. Gracias a su esfuerzo y dedicación, el Cesam fue reconocido en 2023 por la Generalitat Valenciana como ejemplo de buenas prácticas en salud mental. Puedes acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://bit.ly/Fsasm24 El grupo de producción artística, acompañados de Virginia Pérez Pastor, presentarán la exposición a los asistentes, quienes podrán disfrutar de un pequeño catering y música que amenizará el evento. Desde el Creap de Valencia queremos agradecer a la Fundación SASM su colaboración. No tenemos ninguna duda que la exposición va a ser todo un éxito y ayudará no solo a visibilizar las capacidades artísticas del grupo, sino a romper los prejuicios que estigmatizan al colectivo, fomentando la inclusión social y la participación en comunidad. Para que las personas con TMG puedan recuperarse, es necesario que no solo cuenten con el apoyo de los profesionales o familiares, sino también con el respaldo de la sociedad y la comunidad en general. Acceso exposición La exposición se encuentra en el espacio expositivo del Cesam, ubicado en el edificio del Creap de Valencia. Es de acceso libre y se podrá visitar hasta marzo de 2025. Solo es necesaria la confirmación de asistencia para grupos grandes, contactando a través del correo infocreap@imserso.es o llamando por teléfono en el 963 403 520. El horario de visitas es de lunes a viernes de 10 a 20 h. Sábado de 10 a 14 h. Os dejamos algunas imágenes de las obras que se expondrán. ¡Nos vemos en Cesam!
dimarts, 03 de desembre 2024 09:11
![](/documents/1565221/0/20241118_alumnas_practicas_Creap.jpg/e51fb3cf-de27-634d-99a8-b597a0e07de4)
Entrevista a Leticia Emirkanian, Elena González y Sheila Peinado, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Formación
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , psicología , formación especializada , gestión del conocimiento
ACTIVIDAD EN EL CREAP | FORMACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El poder inimaginable de la mente Lo primero que le viene a la mente a Leticia Emirkanian cuando se le pregunta por qué eligió la psicología es una conversación con su padre, médico de profesión. Nos cuenta cómo, en los días previos a las pruebas de acceso a la universidad, le preguntó: «Papá, ¿y si estudio medicina como tú?». Él le respondió: «Estudia psicología, está por encima de todo». Años después, Leticia comprendió mejor esta frase: la mente tiene un poder inimaginable. Leticia Emirkanian, quien también estudió música, nos relata que fue en su último año de carrera cuando vio sus dos vocaciones entrelazarse. Escribió un Trabajo de Fin de Grado enfocado en un programa psicoeducativo para alumnos de conservatorios de música. Sin embargo, no fue hasta su llegada al Creap, como alumna de prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria, que experimentó de primera mano la unión entre la psicología y el arte. Según Leticia, el Creap no solo le ha permitido adquirir y mejorar sus conocimientos y habilidades como psicóloga, sino también redescubrir su faceta artística. «El hecho de enriquecer la base empírica de la terapia psicológica con el arte (en mi caso, la música) me parece fascinante», comenta. En el poco tiempo que lleva en el Creap, Leticia ha tenido la oportunidad de conocer diversos proyectos que integran la psicología con otras disciplinas artísticas, como el Centro Expositivo del Cesam en el Creap. Este espacio fue creado para dar visibilidad a artistas con experiencia vivida que desean hacerse un hueco en el mundo del arte, y cuyo principal objetivo es luchar contra el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental. Esta iniciativa, premiada por la Generalitat Valenciana como ejemplo de buenas prácticas en 2023, le ha demostrado a Leticia el potencial terapéutico del arte y cómo puede ser una herramienta valiosa para la expresión y el procesamiento emocional. Finalmente, Leticia Emirkanian reflexiona sobre la importancia de seguir aprendiendo y creciendo tanto profesional como personalmente. Aunque aún no tiene claro su objetivo futuro, considera que podría estar relacionado con la musicoterapia o el arte terapia. ¿Cómo influye la construcción del sentido en la vida en las personas con TMG? Elena González Perpiñá, psicóloga y alumna en prácticas en el Creap, nos comparte su fascinación por un área de estudio que ha capturado su interés: la construcción del sentido en la vida. Aunque se ha investigado mucho sobre su efecto protector ante los trastornos mentales, hay una notable escasez de estudios en personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Elena González, quien actualmente cursa el segundo año del Máster en Psicología General Sanitaria, lleva tres años trabajando en el equipo de investigación de los doctores José Heliodoro Marco y Verónica Guillen en la Universitat de València. Su trabajo se centra en el área del sentido en la vida, un constructo que Víctor Frankl comenzó a investigar en los años 60 y que ha demostrado tener un notable efecto protector contra los trastornos mentales. Durante la pandemia, Elena y su equipo exploraron cómo este complejo constructo influía en la sintomatología depresiva y ansiosa. Sin embargo, su verdadera ambición es estudiar su impacto en los Trastornos Mentales Graves. «Hay pocos estudios en esta población y es necesario saber cómo se comporta para así mejorar la calidad de las intervenciones», afirma Elena. En su paso por el Creap, Elena se siente afortunada. Describe el Creap como un centro que ha demostrado a lo largo de los años la importancia de la desinstitucionalización para la recuperación de las personas con TMG. Según ella, el Creap se ha convertido en un refugio seguro donde las vidas, paralizadas por la enfermedad, pueden recomenzar. Gracias al trabajo en equipo de todos/as los/as profesionales, las personas con TMG logran salir del Creap con esperanza, bienestar y una mejor calidad de vida. A pesar de la creciente conciencia social sobre la importancia de la salud mental, Elena González señala que aún no hay suficientes servicios públicos que ofrezcan una cobertura de calidad y eficiente. Además, el estigma sigue siendo un obstáculo significativo, alimentado en parte por los medios de comunicación. Por estas razones, Elena considera que el Creap desempeña una función crucial. No solo lucha contra el estigma difundiendo información científicamente contrastada sobre TMG, sino que también diseña, investiga y difunde programas para mejorar la calidad y eficacia de los existentes. Práctica e investigación: los campos clave en una atención psicosocial integral Sheila Peinado Espí es psicóloga especializada en migraciones. Estudia el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universitat de València y compagina las prácticas en el Creap con su trabajo en un centro especializado en salud mental. Por un lado, sigue creciendo profesionalmente ampliando sus conocimientos en el ámbito de la salud mental y, por otro lado, construye su trayectoria con experiencia en la práctica clínica y social, que junto a la investigación considera que son campos esenciales para ofrecer un enfoque integral y personalizado a cada persona que acompaña en su proceso. Actualmente, trabaja en salud mental con adolescentes, un grupo que le apasiona por la gran vulnerabilidad y la constante transformación que atraviesan por el período vital en el que se encuentran. En este trabajo, Sheila Peinado Espí se adentra en muchos desafíos emocionales y psicológicos que los adolescentes enfrentan, sobretodo aquellos derivados del contexto familiar, social y educativo. Compaginado con su trabajo, las prácticas del Master General Sanitario en gestión del conocimiento de Creap, suponen toda una oportunidad de involucrarse en procesos de innovación y desarrollo en el ámbito del Trastorno Mental Grave (TMG). En un futuro, le gustaría que su orientación laboral fuera dirigida hacia la prevención, intervención e investigación en la violencia machista y cómo esta afecta a la salud mental, especialmente en mujeres y personas en contextos de vulnerabilidad. Para Sheila Peinado Espí es sumamente importante comprender las raíces de la violencia, su impacto psicológico y como prevenirla con políticas públicas y estrategias de intervención. De la misma forma el Trastorno Mental Grave le supone un reto profesional constante, ya que le impulsa a seguir formándose y aumentar las oportunidades de crear un entorno más justo y saludable para todas las personas.
dimecres, 20 de novembre 2024 08:44
![](/documents/1565221/0/20241112_participacion_creap_congresos.jpg/201b558c-1bee-b70a-82af-94bcd9744f48)
Investigación e Innovación en el Creap: Participación en eventos científicos de referencia
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos , Eventos
Etiquetas: psicología , investigación , divulgación , esquizofrenia
INVESTIGACIÓN | PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, reafirma su compromiso con la investigación y la difusión del conocimiento en salud mental a través de su participación en dos importantes eventos científicos del 13 al 15 de noviembre de 2024. Los profesionales del centro presentarán los resultados de cuatro investigaciones relevantes en el XXII Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de Psicología Clínica, así como en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia. Estas contribuciones abarcan desde la evaluación de programas innovadores hasta estudios sobre perfiles de usuarios y nuevas aproximaciones terapéuticas. Programa «Piensa y Actúa en +: Promoviendo el Bienestar Subjetivo» En el Congreso Internacional de Psicología Clínica, Marredo-Rosa, J., Caballero-Campillo, R., Barragán-Martín, I., Climent-Martínez, G., González-Ayuso, V., Orduña-Ruiz, A. presentarán los resultados de la implementación del programa «Piensa y Actúa en +», una intervención grupal derivada del programa original de Rocio Caballero-Campillo y bajo el asesoramiento de Vanessa Peinado para optimizar el bienestar subjetivo en personas con trastorno mental grave. Los resultados preliminares muestran mejoras significativas en el bienestar de los participantes tras 15 sesiones semanales de intervención. Avances en el XXVIII Curso Anual de Esquizofrenia En este importante evento, el Creap presentará tres investigaciones significativas: Caracterización del Perfil de Usuario González-Ayuso, V. y Marredo-Rosa, J. presentarán un análisis evolutivo 2021-2024 que proporciona una visión comprehensiva de las tendencias en variables sociodemográficas y clínicas de los usuarios del centro, contribuyendo a la adaptación y mejora continua de los servicios. Innovación en Terapias Conductuales Climent-Martínez, G. y Marredo-Rosa, J. expondrán un estudio de caso único que evalúa la eficacia del entrenamiento en habilidades DBT grupal (en español Terapia Dialéctico Conductual) en una persona con trastorno esquizoafectivo, mostrando resultados prometedores en la reducción de la desregulación emocional y la mejora de habilidades interpersonales. PIPAP: Programa Integral de Promoción de la Autonomía Marredo-Rosa, J. presentará el Programa Integral de Promoción de la Autonomía Personal (PIPAP), un enfoque integral basado en el paradigma de recuperación centrado en la persona, que muestra resultados significativos en la mejora de las capacidades psicosociales y la participación social de los usuarios. Impacto en el Campo de la Rehabilitación Psicosocial Estas investigaciones representan contribuciones significativas al campo de la rehabilitación psicosocial, proporcionando evidencia sobre la efectividad de diferentes aproximaciones terapéuticas y programas de intervención. Los resultados presentados no sólo avanzan en la validación de los programas implementados en el Creap, sino que, sobre todo, ofrecen nuevas perspectivas para la mejora de la atención a personas con trastorno mental grave. La participación del Creap en estos eventos científicos demuestra su compromiso continuo con la excelencia en la investigación y la práctica clínica, contribuyendo al avance del conocimiento en el campo de la rehabilitación psicosocial y la salud mental.
dimarts, 12 de novembre 2024 12:18
![](/documents/1565221/0/20241106_actuacion_creap_imserso_dana.jpg/d80fcd8c-b2a0-4d3a-76c1-b58be302e8cc)
Resumen de la actuación del Creap en la emergencia provocada por la catástrofe de la DANA en Valencia
Categorías: La actividad en el Creap , Trabajo en Red , Uso de las instalaciones del Creap
ACTUACIÓN CREAP CATÁSTROFE DE LA DANA | ACTUALIDAD Autor: Juan Lázaro Mateo, director del Creap. La DANA En la tarde y noche del 29 de octubre de 2024, una DANA descargó una ingente cantidad de agua en la provincia de Valencia, provocando desbordamientos de presas y cauces que inundaron un área de decenas de kilómetros cuadrados al sur de la ciudad. Las inundaciones no alcanzaron Valencia gracias al nuevo cauce del río Turia, que actuó como barrera, protegiendo la ciudad y los pueblos al norte. Alrededor de las 19:00, comenzaron los desbordamientos de los cauces. El encharcamiento fue rápido y, en pocos minutos, un torrente de agua de metro y medio de altura recorrió las calles de la Huerta Sur, la comarca de los pueblos al sur del Turia. Hacia las 19:30, los coches ya flotaban por las calles de los pueblos del sur y el agua inundaba las plantas bajas de los edificios. Muchas personas que intentaron salir en coche quedaron atrapadas en sus vehículos, mientras que otras quedaron atrapadas en sus lugares de trabajo. El agua arrastró a muchas personas, de las cuales algunas lograron salvarse, pero más de 200 fallecieron. A las 20:00, un mensaje de alarma sonó en todos los teléfonos móviles de los ciudadanos de Valencia y alrededores, indicando que permanecieran en sus casas. En cuanto a los efectos directos de la DANA sobre las instalaciones del Creap, se observaron principalmente nuevas goteras y algunos desprendimientos en elementos del techo, provocados por dichas goteras. Actuación del Creap Tras estos acontecimientos, el miércoles 30 de octubre, y al conocer la magnitud de la catástrofe, a petición del ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y a través de la directora general del Imserso, Mayte Sancho, la dirección del Creap escribió a la presidencia de la Generalitat Valenciana para ofrecer sus instalaciones y ponerlas a disposición del gobierno valenciano en la gestión de la crisis. La secretaria del presidente agradeció el ofrecimiento. Durante la mañana, se tuvo noticia de los fallecidos y se publicó en las redes sociales del centro un mensaje de pésame para las familias, así como el ofrecimiento a la Generalitat. Además, contactamos a todos los usuarios y profesionales que viven en las zonas afectadas. Confirmamos que todos estaban bien, excepto un profesional del Creap cuyo teléfono no daba señal. Le escribimos y llamamos varias veces, pero no respondía. Su casa se encuentra en el epicentro de la catástrofe, junto al barranco de Poyo, cuyo desbordamiento provocó la tragedia. Desde la dirección acudimos ese mismo día a pie, ya que en coche no se podía acceder a la zona, y comprobamos que el trabajador y su familia estaban bien, ofreciéndoles ayuda. En los días posteriores, se establecieron servicios mínimos y organizamos un grupo de 13 personas para hacer una incursión en la zona cero y llevar víveres y medicamentos a los usuarios aislados y al trabajador del Creap. Otro grupo se quedó en el centro para continuar con la atención a residentes y usuarios que acudiesen. El personal del Creap se volcó en la ayuda a la zona afectada, realizando tareas de limpieza, desescombro y acompañamiento a las familias, quienes expresaron un profundo agradecimiento al Creap. Tras una semana de la catástrofe, el centro poco a poco va recuperando la normalidad. Se han habilitado dos salas de la planta baja para albergar a los profesionales voluntarios de los dispositivos de emergencias y, gracias a la Asociación de Vecinos de Campanar, los Servicios Sociales de Sagunto, la asociación Mujeres que Suman y los particulares Clodoaldo Roldán García, David Tejera Martínez, José López García y Rafaela Maldonado, se ha acondicionado el espacio con todo lo necesario para que los voluntarios puedan descansar de la mejor forma posible tras sus jornadas de trabajo en las zonas afectadas. El poder de la comunidad. Oleada de solidaridad. Desde el inicio de la tragedia, el pueblo valenciano se volcó con las personas afectadas por la catástrofe, y el puente que une el barrio de la Torre con el barrio de San Marcelino se convirtió en “El puente de la solidaridad”. Más de 10.000 voluntarios han prestado su ayuda en las zonas desde el primer día, y los profesionales del sector sociosanitario demostraron su vocación de cuidado, con más de 16.000 sanitarios prestando sus servicios en los peores momentos. Algunos profesionales cuidadores de residencias, como auténticos héroes, pusieron a salvo a muchas personas, y las redes sociales de verdad, funcionaron. En una situación tan complicada, gracias al compromiso y esfuerzo de todos y todas, las personas afectadas pudieron sentirse apoyadas y acompañadas por la comunidad, demostrando la importancia de la solidaridad y la unión al enfrentar una situación de emergencia. Además, la labor encomiable y la coordinación de todos los servicios y dispositivos de emergencia, la UME, el ejército, los cuerpos de bomberos y cuerpos de seguridad del Estado, de entidades sociales como Cruz Roja, de las asociaciones vecinales, ha sido crucial para que, poco a poco, se pueda ir recuperando la normalidad y todas las personas que necesiten ayuda de cualquier tipo estén siendo atendidas. Recuperar la normalidad en toda la Comunidad Valenciana, especialmente en las localidades más afectadas, será muy complicado. Sin embargo, seguimos contribuyendo y aportando desde nuestras posibilidades para hacer posible el camino hacia esa recuperación.
dimecres, 06 de novembre 2024 14:06
![](/documents/1565221/0/20241016_curso_pai_creap_imserso_parte_2.jpg/489a0ddb-b08c-1b9a-0aea-3eb22878b0d8)
Planes de Atención Individualizados: La Clave para una Rehabilitación Psicosocial Efectiva (II)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Formación , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
FORMACIÓN | PLANES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADOS (PAI) Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Como hemos visto en la entrada anterior «Planes de Atención Individualizados: La Clave para una Rehabilitación Psicosocial Efectiva (I)», los Planes de Atención Individualizados (PAI) se han convertido en una herramienta fundamental para proporcionar una atención centrada en la persona y basada en evidencia. Estos planes, también conocidos como PIA o PIR, permiten a los profesionales diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades únicas de cada individuo con trastorno mental grave. Reconociendo la importancia de esta competencia, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial (Creap), dependiente del Imserso, ofrece un curso de teleformación especializado en la elaboración de PAI evaluables, que se llevará a cabo del 25 de octubre al 11 de noviembre de 2024. Este curso de 20 horas, impartido por expertos en el campo, está diseñado para profesionales de la salud mental y del ámbito sociosanitario que trabajan en diversos entornos de rehabilitación psicosocial. Los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en los fundamentos teóricos y prácticos de los PAI, desde su diseño hasta su implementación y evaluación. Contenido del curso El programa se estructura en dos módulos principales: Fundamentos y Diseño de Planes de Atención Individualizados: Este módulo abarca la definición y objetivos de los PAI, el marco legal y ético, y las técnicas de evaluación inicial del usuario. Los participantes aprenderán a establecer objetivos SMART y a seleccionar intervenciones basadas en evidencia. Implementación, Seguimiento y Aplicación Práctica: El segundo módulo se centra en la implementación del modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), estrategias de seguimiento y evaluación, y técnicas de coordinación y trabajo en equipo multidisciplinar. Aprendizaje Práctico Un aspecto destacado del curso es su enfoque en la aplicación práctica. Los participantes tendrán la oportunidad de elaborar un PAI de forma guiada, resolver problemas comunes y adaptar los planes a diferentes perfiles de usuarios a través de casos prácticos y simulaciones. Expertos Docentes El curso cuenta con dos destacados profesionales como docentes: Juan Ignacio Fernández Blanco: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica con más de 20 años de experiencia en la atención integral de personas con Trastornos Mentales Graves. Jorge Marredo: Doctor en psicología y Coordinador del área de Gestión del Conocimiento en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Clase Magistral Como complemento al curso, se ofrecerá una clase magistral impartida por Juan Ignacio Fernández Blanco el 25 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas. Inscripción y Fechas Clave: Inscripción: Del 22 al 24 de octubre de 2024 a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso. Duración del curso: Del 25 de octubre al 11 de noviembre de 2024.
dijous, 17 d’octubre 2024 08:40
Etiquetas
divendres, 18 de novembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
dimarts, 11 d’octubre 2022 15:07
Contingut amb Blog CREAP Valencia
Trabajo en Red
Elimina
.
- Visita Institucional del Nuevo Coordinador General de Estudios del Imserso al Creap Valencia
- El Cesam del Creap acoge la III edición de la exposición «De La Idea a L’Objecte» de la Fundación SASM
- Entrevista a Leticia Emirkanian, Elena González y Sheila Peinado, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
- Investigación e Innovación en el Creap: Participación en eventos científicos de referencia
- Resumen de la actuación del Creap en la emergencia provocada por la catástrofe de la DANA en Valencia