Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.
Volver

Tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo

03 - 07 - 2023

Tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo

 

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA

Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Portada del informe de búsqueda bibliográfica resuelta

El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre los tratamientos más utilizados y estudiados para tratar el TOC. El documento titulado «Tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo», se encuentra disponible en la web.

TOC

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) para estadísticas de mortalidad y morbilidad (Versión: 01/2023) clasifica los trastornos obsesivo compulsivos como entidades-hijas dentro de la categoría de Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo.

Esta clasificación define los TOC como un grupo de trastornos caracterizados por pensamientos y comportamientos repetitivos.

Dentro de esta subcategoría, se reúnen los siguientes trastornos y afecciones que se fundamentan en algunos fenómenos cognitivos como obsesiones, pensamientos y preocupaciones intrusivas y, se acompañan de comportamientos repetitivos. Los cuatro incluidos son: el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno dismórfico corporal, la hipocondría y el trastorno de referencia olfativa.

Asimismo, la CIE-11 incluye en la subcategoría el trastorno de acumulación, diferente de los anteriores en su fundamento, ya que se caracteriza por una necesidad compulsiva de acumular posesiones.

Por último, se incluyen los trastornos por comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo, que se caracterizan principalmente por acciones recurrentes dirigidas al tegumento.

El tegumento se define como el órgano que sirve de protección externa al cuerpo humano y de los animales, con varias capas y anejos como glándulas, escamas, pelo y plumas.

Por ejemplo, un trastorno por comportamiento repetitivo centrado en el cuerpo sería, arrancase el pelo. Este trastorno, consecuentemente, provoca deterioro en la persona, influyendo de forma negativa en todas las áreas importantes del funcionamiento.

Intervenciones para tratar el TOC

Una de las revisiones sistemáticas incluidas en el conjunto de resultados, analiza la efectividad de la terapia cognitivo-conductual convencional comparada con la TCC basada en internet.

Este artículo expone que, según las directrices del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) las terapias más utilizadas en el tratamiento del TOC en adultos son:

  • La terapia cognitivo-conductual (TCC) / prevención de exposición y respuesta (PRE) y
  • Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Los autores pretenden con esta revisión, investigar otros métodos de tratamiento para salvar los inconvenientes y limitaciones de la actual TCC ya conocidos, como son la alta tasa de abando o el estigma.

El artículo se titula «Efficacy and Cost-Effectiveness Analysis of Internet-Based Cognitive Behavioral Therapy for Obsessive-Compulsive Disorder: Randomized Controlled Trial».

Por otro lado, se han recogido en el informe varias revisiones sistemáticas de la Biblioteca Cochrane en las que se evalúan distintas terapias utilizadas para el tratamiento del TOC en adultos.

Más información

lunes, 09 octubre 2023 13:55

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios