Literatura y salud mental II
22 - 02 - 2023
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , divulgación , cómics e ilustraciones
Literatura y salud mental II
BIBLIOTECA | RECOMENDACIONES
Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A.
Como leímos en el primer post sobre Literatura y salud mental, la salud mental sin duda, es un tema de actualidad.
Los datos del Ministerio de Sanidad así lo demuestran sacando a la luz que, ahora mismo, es el segundo problema de cronicidad en España, por encima de la hipertensión.
Asimismo, se ha registrado desde 2018 una tendencia al alza, en los datos de mortalidad por suicidio, que coincide con la pandemia.
Por lo tanto, revisando los datos sociodemográficos y las estadísticas sociosanitarias, es evidente que la salud mental está cada vez más presente en nuestra sociedad y para más alarma, los datos comienzan a ser preocupantes porque no dejan de aumentar.
Las preocupaciones humanas se ven reflejadas en nuestra forma de vida; tanto es así que, la literatura, se acaba empapando de estas inquietudes. Es por ello que cada vez más autores y autoras dedican un espacio mayor a estos temas en sus libros.
El mundo del cómic y la salud mental
Al igual que en las novelas ya podemos leer sobre protagonistas con problemas de salud mental, también se empieza a utilizar el dibujo para compartir cuestiones sobre salud mental, e incluso para divulgar sobre trastornos mentales que están cada vez más presentes en nuestra sociedad y se refleja, sobre todo, en la población adolescente.
En BiblioCreap
A continuación te dejamos la información de varios títulos de cómics que tratan sobre la salud mental y que puedes encontrar en nuestra biblioteca:
«Cara o cruz: conviviendo con un trastorno mental», por Lou Lubie.
Sinopsis:Mucha gente tiene un perro, un gato o un pez dorado. Lou tiene una ciclotimia: un trastorno del estado de ánimo de la familia de las enfermedades bipolares. ¿Qué hacer cuando descubres un pequeño zorro salvaje en tu cerebro? ¿Se le puede amaestrar, domesticar? ¿Y cómo ser feliz cuando se ha de cohabitar con una criatura tan imprevisible? Una obra que aúna autobiografía y divulgación científica y que se nutre de las vivencias de la autora para conformar un relato lleno de humor y sensibilidad sobre un trastorno mental todavía poco conocido.
«La traición de lo real: Unica Zürn, retrato de una esquizofrenia», por Céline Wagner.
Sinopsis: El trazo de Céline Wagner presenta una sensible evocación del torturado destino de Unica Zürn, artista alemana icono del surrealismo a la sombra de la historia. Después de una infancia destruida por una violación y la ausencia de un padre por el que siente devoción, su pasión por los artistas puebla sus libros. En París, se codea con los creadores más talentosos de la posguerra, especialmente los surrealistas tales como Henri Michaux, André Breton, Man Ray, o Max Ernst. Unica pinta y escribe, a la sombra de su compañero, el artista Hans Bellmer, pero vende pocos dibujos, maneja mal su carrera y continúa con las crisis. Su obra, compuesta de anagramas, dibujos y escritos, es un reflejo de sus ansiedades esquizofrénicas. Nacida en un mundo abusivo, Unica Zürn sigue el camino de sus alucinaciones y su distancia con el hombre, haciendo de su locura y su vida atormentada la fuente de su arte.
«Esas cosas que nos pesan», por Occimorons.
Sinopsis:Un libro necesario que pone en valor la importancia de la salud mental. Una reivindicación de que el acceso a ayuda profesional debería ser un derecho y no un privilegio. Una voz que es la de los jóvenes de toda una generación. En esta novela gráfica, Occi siempre pospone su salud mental. No se deja ayudar y cree que absolutamente todo depende de él. Intentará camuflar todo su malestar y buscará miles de fórmulas para quitárselo. Para ello, se dirá cosas bonitas delante del espejo cada mañana, leerá numerosos libros que le dirán cómo debe vivir su vida para ser feliz, hará maratones de vídeos motivacionales que le repetirán una y otra vez que él es el único culpable de su sufrimiento y, por supuesto, pensará mucho en positivo. Poco a poco, durante las profundas conversaciones que tendrá con Morons, se construirá un espacio seguro donde será escuchado y validado emocionalmente. Será entonces cuando se planteé la posibilidad de pedir ayuda profesional.
En el mercado
Te damos más títulos que te pueden interesar:
«Todo saldrá bien (a veces)», por René Merino.
Sinopsis: Con la sensibilidad y lucidez tan propias de su lenguaje, René Merino decide compartir su historia personal lidiando con la ansiedad y los problemas de salud mental. Tras una época de angustia desencadenada por la pérdida de trabajo, el autor entra en una espiral de síntomas (ansiedad, insomnio, ataques de pánico…) que le condicionan hasta el punto de no poder seguir con su rutina habitual: uno de esos momentos en la vida en los que alguien «se rompe». René lucha contra su enfermedad y sus prejuicios hasta que al fin busca ayuda profesional… y empieza a remontar.
«Monstruosamente», por Alfonso Casas.
Sinopsis: Alfonso Casas nos enfrenta a nuestro bestiario particular en MonstruosaMente, demostrando en sus páginas que, cuando les miras a la cara, tus monstruos no asustan tanto. ¿Alguna vez te han asaltado las dudas en mitad de la noche, y ya no has podido volver a conciliar el sueño? ¿O te has quedado atrapado durante horas en el sofá preguntándote por ese mensaje que escribiste (y que nunca te respondieron)? En este cómic el autor pone cara y cuerpo a todos esos molestos monstruos interiores con los que el protagonista se enfrenta en sus pequeños dramas cotidianos, en una historia a ratos luminosa y a ratos oscura, pero siempre dibujada con humor.
«La levedad», por Catherine Meurisse.
Sinopsis: El día 7 de enero de 2015, la alarma del despertador de la dibujante Catherine Meurisse no sonó, haciendo que llegara tarde a la reunión del equipo de diseñadores de la prestigiosa revista satírica Charlie Hebdo. Este descuido probablemente le salvó la vida, pero no la libró, como al resto de los supervivientes del fatídico atentado que tuvo como objeto la sede de la publicación, de afrontar la violencia de un terrible suceso que la dejó sin amigos, maestros, mentores y, de paso, sin inocencia. Decidida a encontrar un nuevo punto de partida, la autora, que ha perdido casi todos sus apoyos, emprende, en medio del caos y la aridez estética que siguió a aquellos días, un viaje en busca de su contrario: la belleza. La levedad es un refugio contra la necedad humana, pero también una celebración de la belleza y del arte de crear. El testimonio en primera persona de la tragedia de Charlie Hebdo y de cómo el arte puede sanar todas las tragedias.
«El viaje de Rayco», por Javitxuela.
Sinopsis: ‘El viaje de Rayco’ es la historia ilustrada sobre el transcurso de un joven en un centro penitenciario y el acompañamiento psicosocial que recibe al tener un trastorno mental. La historia de Rayco nos cuenta cómo una infancia con dificultades, adicciones en la adolescencia u otras situaciones de riesgo pueden llevarnos a “volar demasiado alto” y ocasionarnos daños. Este cómic ha sido impulsado por AFES SALUD MENTAL para su proyecto Ícaro – Atención a la salud mental de personas privadas de libertad, con la colaboración de la Obra Social «la Caixa» y Fundación CajaCanarias a través de su Convocatoria Canarias 2018 para la realización de proyectos en Canarias en el marco del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales. Puedes leer el cómic online.
«Pesimismo mágico», por Borja Sumozas.
Sinopsis: Las alucinaciones y la crítica social más mordaz conviven en esta obra, ganadora del XV Premio Fnac-Salamandra Graphic, en la que acompañamos a Laura, su protagonista, por el vaivén de su atormentada cabeza, donde realidad y pesadilla se mezclan en un intento desesperado por recuperar algo de cordura. Por ese multiverso mental se pasean supervisores en forma de holograma, se erigen árboles monumento en honor a los árboles que ya no existen, los pensamientos reprimidos se guardan en cajitas, los monstruos se cuelan en el metro y el diablo dirige una inmobiliaria. A lo largo de Pesimismo mágico veremos también cómo, poco a poco, las criaturas fantásticas y las pesadillas se irán desvaneciendo para revelarnos las situaciones reales que han llevado a la protagonista al colapso.
«Cerebrómic: el cerebro explicado en viñetas», por Jean-François Marmion y Monsieur B.
Sinopsis: El cerebro humano está considerado la estructura más compleja del universo. Algo tan impresionante como abrumador si no eres un experto en la materia. ¿Cómo conocerlo? ¡Pidiéndole que se presente! El cerebro, una superestrella algo fanfarrona, nos descubre el alcance de sus talentos en un programa de televisión presentado por la intrépida periodista Julia Mojito. Entenderemos cómo este órgano esponjoso y sanguinolento filtra nuestras percepciones, asegura nuestra supervivencia sin que nos demos cuenta y construye las historias que nos contamos sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
«Pequeñas cosas», por Mel Tregonning.
Sinopsis: Pequeñas cosas es una novela gráfica sin letras pero llena de luz, sobre la depresión y la ansiedad infantil, que llegará a los corazones de todo el mundo. Pequeñas cosas es la historia de un niño que tiene miedo del mundo, miedo de la soledad, miedo de las personas…, un niño como cualquier otro, en un mundo como el nuestro. Sin palabras, solo a través de imágenes, Pequeñas cosas narra la historia de un chico que se siente solo frente a sus problemas, pero que poco a poco entenderá que la ayuda que necesita no está tan lejos como cree.
«Depresión o Victoria: crónica de una batalla», por Meritxell Duran.
Sinopsis: Hay un infierno pequeño y cruel que casi todos llevamos dentro. Quienes no han caído en él probablemente acompañen, en algún momento de la vida, a alguien que sí lo sufre. Es el infierno de la depresión. Este álbum explica de manera muy amena qué es y cómo se puede convivir con la depresión para luego superarla. Porque para abandonar ese infierno, lo primero que hay que hacer es identificarlo y comprenderlo.
Otras recomendaciones de BiblioCreap
- Recomendación BiblioCreap: Todas las esquizofrenias.
- Recomendación BiblioCreap: Alguien voló sobre la 11 norte.
- Recomendación BiblioCreap: Nueve nombres.
- Recomendación BiblioCreap: La depresión existe.
NOTA: Foto de portada de Wallace Chuck en Pexels.
miércoles, 24 mayo 2023 10:47
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
17 - 01 - 2025
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07