Persona detrás de libros. Foto de portada de Pixabay.
Volver

Literatura y salud mental

17 - 02 - 2023

Literatura y salud mental

BIBLIOTECA | RECOMENDACIONES

Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A.

 

Las cifras que manejan hoy en día instituciones como la OMS, la Confederación de Salud Mental España o UNICEF, van en aumento y ponen de relieve que la salud mental es un problema social.

Según la OMS, 1 de cada 4 personas tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida.

Según un informe de UNICEF, se calcula que más del 13% de los y las adolescentes de 10 a 19 años padecen un trastorno mental. La ansiedad y la depresión representan alrededor del 40% de estos problemas de salud mental, y a esto hay que sumar el malestar psicosocial de niñas, niños y jóvenes, que perturba su vida, su salud y sus expectativas de futuro.

La literatura se empapa de nuestros deseos y nuestras alegrías pero también de nuestras frustraciones y preocupaciones, de las experiencias amables y dolorosas. Al fin y al cabo, escribimos sobre lo que conocemos, sobre lo que vivimos.

Es por ello que, de un tiempo a esta parte, podemos leer historias experienciales sobre salud mental con más frecuencia en las librerias. Estas historias han tenido cada vez mayor visibilidad, sobre todo en los medios de comunicación, porque nos llegaban de la mano de personajes públicos.

Estos profesionales con acceso a un altavoz público, decidieron en su día poner sobre el papel su experiencia vital para, de alguna forma, ayudarse y ayudar a otros que estuvieran viviendo una situación similar. Uno de los casos más conocidos es el del cómico y presentador Ángel Martín o el de la cantante Mai Meneses.

Mai Meneses, compositora y voz del dúo 'Nena Daconte', presenta su libro autobiográfico, crudo, realista y al mismo tiempo esperanzador ante la vida.

¿Qué supone que la literatura contemporánea se nutra de las experiencias relacionadas con la salud mental?

En primer lugar, la literatura que habla de la salud mental hace que todo lector, independientemente de su estado socioeconómico, pueda acceder a información real sobre lo que significa tener un problema de salud mental. Asimismo, estos libros van a generar una nueva visión en los lectores; lectores que por otro lado, forman parte de comunidades más amplias. De esta forma, se promoverá casi sin querer, una visión más social y más realista.

Podríamos decir que la literatura actúa como un buen antídoto contra el estigma. Si leyendo puedes entender la realidad de una persona con una enfermedad mental, como ciudadano podrás evitar el estigma que ya pesa sobre ella por el simple hecho de tener un diagnóstico.

Pero además, el mundo literario, al igual que hoy en día lo hacen las redes sociales, nos ofrece referentes en nuestras vidas. Si podemos tener esos referentes públicos en salud mental, tendremos acceso al conocimiento de la enfermedad mental y a la vivencia personal.

Esto significará conocimiento, para las personas ajenas a la enfermedad y apoyo y comprensión para aquellas que estén sufriendo alguna patología psiquiátrica.

Por otro lado, el auge de la nuevas tecnologías y la posibilidad de generar contenido de una forma sencilla con herramientas básicas, ha dado a luz a una corriente de divulgadores y divulgadoras científicas con los que podemos conocer un poco mejor cómo funciona nuestro cerebro o cómo nos comportamos ante situaciones estresantes y qué efectos tiene en nuestra salud y nuestra vida.

En este grupo de autores y generadores de contenido desde la experiencia profesional, cabría destacar nombres como Ignacio Crespo o María Esclapez.

Un viaje por la historia de nuestro cerebro. Ignacio Crespo, médico y divulgador.

La importancia de saber decir: "Me quiero, te quiero". María Esclapez, psicóloga.

La salud mental y el poder de las palabras

Foto del encuentro entre Ángel Martín e Inés Martín

Cada vez más autores y autoras centran su escritura en los problemas de salud mental, rompiendo el tabú que siempre ha rondado la enfermedad.

Uno de los actos organizados con motivo del #DíaDeLaSaludMental de 2022, por Espacio Fundación Telefónica de Madrid en colaboración con la editorial Planeta, reúne a dos escritores de actualidad para hablar de la salud mental y concienciar sobre la vulnerabilidad humana, romper el estigma y poner en el centro el valor terapéutico de la lectura y los libros:

Ángel Martín e Inés Martín Rodrigo, por la salud mental.

BiblioCreap y sus lecturas recomendadas sobre salud mental

NOTA: Foto de portada de Pexels.

miércoles, 24 mayo 2023 10:48

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de contenidos

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios