El trastorno bipolar: personajes históricos con trastorno bipolar
27 - 03 - 2023
Categorías: Días Mundiales e Internacionales
El trastorno bipolar: personajes históricos con trastorno bipolar
DIVULGACIÓN | ARTÍCULOS
Autora: Marina Guillén Valero. Comunicación. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A.
A lo largo de la historia muchas figuras destacadas del arte, la música y la literatura han conseguido ser auténticos referentes históricos a pesar de su diagnóstico en trastorno bipolar, un diagnóstico que queda a la sombra de toda una vida de logros, que hicieron de estos personajes genios y figuras en sus campos.
La salud mental de estas figuras se ha estudiado a lo largo de los años y, aun así, de algunas solo podemos tener la incertidumbre de si contaron, o si contarían hoy en día, con un diagnóstico en trastorno bipolar, ya que no se encuentra documentado.
Nos traen, ahora, ejemplos de visibilidad en el trastorno bipolar.
El trastorno bipolar se encuentra clasificado como un Trastorno Mental Grave, y se define por la presencia de episodios o síntomas maníacos, mixtos o hipomaníacos que, generalmente, se alternan con episodios depresivos.
Vincent Van Gogh
El Día Mundial del Trastorno Bipolar se celebra cada año el 30 de marzo, fecha del nacimiento del artista neerlandés Vincent Van Gogh, quien padeció este trastorno. El pintor es uno de los principales exponentes del postimpresionismo y su obra es conocida mundialmente como icono del arte universal.
Edgar Allan Poe
"Los hombres me han llamado loco; pero aún no está determinada la cuestión de si la locura es o no la más excelsa inteligencia, si mucho de lo que es gloria, si todo aquello que es profundo, no brota de la enfermedad del pensamiento, de modos de pensar exaltados respecto del intelecto general".
Rey absoluto de la literatura de terror del siglo XIX, sobre Allan Poe pesan títulos como: “El Cuervo”, “El gato negro”, “El pozo y el péndulo” y “La caída de la casa Usher”, entre otros.
El escritor padecía, además, alcoholismo y adicción a los opiáceos. En sus textos está declarado el trastorno bipolar que padecía.
Georg Friedrich Händel
El compositor alemán, nacionalizado posteriormente en Inglaterra, uno de los músicos más importantes de todos los tiempos, fue contemporáneo a Johann Sebastian Bach, a pesar de la gran diferencia que existe entre ambos intérpretes y creadores. Expertos de la psicología han sugerido que el compositor sufría trastorno bipolar, y que uno de los signos del mismo podría ser su ingente producción musical.
Virginia Woolf
La escritora británica está considerada una de las más destacadas figuras del modernismo vanguardista anglosajón del siglo XX. Obras como: “Fin de viaje”, “Orlando”, “La Señora Dalloway” o “Las olas”, la llevaron a lo más alto de la literatura universal. Su obra “Una habitación propia”, es hoy en día un estandarte del feminismo internacional.
A partir de los escritos de sus diarios, algunos expertos se han aventurado a señalar que la escritora sufría este trastorno, a pesar de que no recibió diagnóstico. Entre 1882 y 1941, no existía tratamiento para este trastorno.
Edvard Munch
El pintor expresionista noruego es uno de los más reconocidos a nivel mundial por, entre otras, su obra “El grito”, un desgarrador relato sobre sus tormentos, reflejado en una incipiente decepción amorosa.
Se considera que sufría trastorno bipolar y que su enfermedad se evidenciaba en sus mismas palabras, pues llegó a decir: “sin temor ni enfermedad, mi vida habría sido como un barco sin timón”.
Ernest Hemingway
El siglo XX contó con referentes literarios tales como Ernest Hemingway, el periodista y escritor estadounidense, fallecido en 1961, que dejó tras de sí narraciones y novelas como: “El viejo y el mar”, “Por quién doblan las campanas”, “Adiós a las armas” o “Fiesta”. Obras por las que recibió un Premio Pulitzer (1953) y el Premio Nobel de literatura (1954).
En 1960, el escritor fue ingresado en un centro psiquiátrico, un año después se suicidó en su casa de Idaho.
Jackson Pollock
Es el máximo exponente del expresionismo abstracto, la corriente pictórica abstracta nacida después de Segunda Guerra Mundial y considerada la primera genuinamente estadounidense. Pollock le puso nombre a una nueva técnica: el dripping, una forma de dejar caer la pintura directamente desde el pincel en el lienzo colocado sobre el suelo.
Esta nueva forma de pintar surgió en medio de un tratamiento en un centro psiquiátrico, diagnosticado de trastorno bipolar.
Nina Simone
Música, cantante, emblema del jazz, del blues, rhythm and blues y del soul. Activista por los derechos de las personas afrodescendientes y protagonista de himnos como: “My baby just cares for me”, “Feeling good” o “I Put A Spell On You”.
Le diagnosticaron trastorno bipolar a finales de los años 80, después episodios maníacos y diferentes tratamientos por su adicción a fármacos.
Jimi Hendrix
Músico, compositor e intérprete, uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos y rey indiscutible de la psicodelia de los años 60. Jimi Hendrix introdujo la salud mental en su música de una forma abierta con canciones como: “Manic-depression” o “Bipolar blues jam”.
Su diagnóstico fue de trastorno bipolar y trastorno maníaco-depresivo. Hizo frente a episodios depresivos y de hiperactividad.
Kurt Cobain
Músico estadounidense, líder de Nirvana, del movimiento grunge y de la generación X. Después de una carrera repleta de éxitos musicales y, con tan solo 27 años, el cantante se quitó la vida en 1994, dejando atrás temas que no han dejado de sonar como: “Come as you are”, “Smells Like Teen Spirit” o “Heart-Shaped box”.
Diagnosticado con depresión, hiperactividad y déficit de atención, hoy en día los expertos indican que un diagnóstico más acertado para el padre del grunge es el de trastorno bipolar.
miércoles, 24 mayo 2023 10:41
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07