![](/documents/1565221/5581646/20241118_alumnas_practicas_Creap.jpg/e51fb3cf-de27-634d-99a8-b597a0e07de4?t=1731926380786)
Entrevista a Leticia Emirkanian, Elena González y Sheila Peinado, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
20 - 11 - 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Formación
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , psicología , formación especializada , gestión del conocimiento
ACTIVIDAD EN EL CREAP | FORMACIÓN
Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.
El poder inimaginable de la mente
Lo primero que le viene a la mente a Leticia Emirkanian cuando se le pregunta por qué eligió la psicología es una conversación con su padre, médico de profesión. Nos cuenta cómo, en los días previos a las pruebas de acceso a la universidad, le preguntó: «Papá, ¿y si estudio medicina como tú?». Él le respondió: «Estudia psicología, está por encima de todo». Años después, Leticia comprendió mejor esta frase: la mente tiene un poder inimaginable.
Leticia Emirkanian, quien también estudió música, nos relata que fue en su último año de carrera cuando vio sus dos vocaciones entrelazarse. Escribió un Trabajo de Fin de Grado enfocado en un programa psicoeducativo para alumnos de conservatorios de música. Sin embargo, no fue hasta su llegada al Creap, como alumna de prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria, que experimentó de primera mano la unión entre la psicología y el arte. Según Leticia, el Creap no solo le ha permitido adquirir y mejorar sus conocimientos y habilidades como psicóloga, sino también redescubrir su faceta artística. «El hecho de enriquecer la base empírica de la terapia psicológica con el arte (en mi caso, la música) me parece fascinante», comenta.
En el poco tiempo que lleva en el Creap, Leticia ha tenido la oportunidad de conocer diversos proyectos que integran la psicología con otras disciplinas artísticas, como el Centro Expositivo del Cesam en el Creap. Este espacio fue creado para dar visibilidad a artistas con experiencia vivida que desean hacerse un hueco en el mundo del arte, y cuyo principal objetivo es luchar contra el estigma social hacia las personas con problemas de salud mental. Esta iniciativa, premiada por la Generalitat Valenciana como ejemplo de buenas prácticas en 2023, le ha demostrado a Leticia el potencial terapéutico del arte y cómo puede ser una herramienta valiosa para la expresión y el procesamiento emocional.
Finalmente, Leticia Emirkanian reflexiona sobre la importancia de seguir aprendiendo y creciendo tanto profesional como personalmente. Aunque aún no tiene claro su objetivo futuro, considera que podría estar relacionado con la musicoterapia o el arte terapia.
¿Cómo influye la construcción del sentido en la vida en las personas con TMG?
Elena González Perpiñá, psicóloga y alumna en prácticas en el Creap, nos comparte su fascinación por un área de estudio que ha capturado su interés: la construcción del sentido en la vida. Aunque se ha investigado mucho sobre su efecto protector ante los trastornos mentales, hay una notable escasez de estudios en personas con Trastorno Mental Grave (TMG).
Elena González, quien actualmente cursa el segundo año del Máster en Psicología General Sanitaria, lleva tres años trabajando en el equipo de investigación de los doctores José Heliodoro Marco y Verónica Guillen en la Universitat de València. Su trabajo se centra en el área del sentido en la vida, un constructo que Víctor Frankl comenzó a investigar en los años 60 y que ha demostrado tener un notable efecto protector contra los trastornos mentales.
Durante la pandemia, Elena y su equipo exploraron cómo este complejo constructo influía en la sintomatología depresiva y ansiosa. Sin embargo, su verdadera ambición es estudiar su impacto en los Trastornos Mentales Graves. «Hay pocos estudios en esta población y es necesario saber cómo se comporta para así mejorar la calidad de las intervenciones», afirma Elena.
En su paso por el Creap, Elena se siente afortunada. Describe el Creap como un centro que ha demostrado a lo largo de los años la importancia de la desinstitucionalización para la recuperación de las personas con TMG. Según ella, el Creap se ha convertido en un refugio seguro donde las vidas, paralizadas por la enfermedad, pueden recomenzar. Gracias al trabajo en equipo de todos/as los/as profesionales, las personas con TMG logran salir del Creap con esperanza, bienestar y una mejor calidad de vida.
A pesar de la creciente conciencia social sobre la importancia de la salud mental, Elena González señala que aún no hay suficientes servicios públicos que ofrezcan una cobertura de calidad y eficiente. Además, el estigma sigue siendo un obstáculo significativo, alimentado en parte por los medios de comunicación. Por estas razones, Elena considera que el Creap desempeña una función crucial. No solo lucha contra el estigma difundiendo información científicamente contrastada sobre TMG, sino que también diseña, investiga y difunde programas para mejorar la calidad y eficacia de los existentes.
Práctica e investigación: los campos clave en una atención psicosocial integral
Sheila Peinado Espí es psicóloga especializada en migraciones. Estudia el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universitat de València y compagina las prácticas en el Creap con su trabajo en un centro especializado en salud mental. Por un lado, sigue creciendo profesionalmente ampliando sus conocimientos en el ámbito de la salud mental y, por otro lado, construye su trayectoria con experiencia en la práctica clínica y social, que junto a la investigación considera que son campos esenciales para ofrecer un enfoque integral y personalizado a cada persona que acompaña en su proceso.
Actualmente, trabaja en salud mental con adolescentes, un grupo que le apasiona por la gran vulnerabilidad y la constante transformación que atraviesan por el período vital en el que se encuentran. En este trabajo, Sheila Peinado Espí se adentra en muchos desafíos emocionales y psicológicos que los adolescentes enfrentan, sobretodo aquellos derivados del contexto familiar, social y educativo.
Compaginado con su trabajo, las prácticas del Master General Sanitario en gestión del conocimiento de Creap, suponen toda una oportunidad de involucrarse en procesos de innovación y desarrollo en el ámbito del Trastorno Mental Grave (TMG).
En un futuro, le gustaría que su orientación laboral fuera dirigida hacia la prevención, intervención e investigación en la violencia machista y cómo esta afecta a la salud mental, especialmente en mujeres y personas en contextos de vulnerabilidad.
Para Sheila Peinado Espí es sumamente importante comprender las raíces de la violencia, su impacto psicológico y como prevenirla con políticas públicas y estrategias de intervención. De la misma forma el Trastorno Mental Grave le supone un reto profesional constante, ya que le impulsa a seguir formándose y aumentar las oportunidades de crear un entorno más justo y saludable para todas las personas.
miércoles, 20 noviembre 2024 08:44
MÁS ARTÍCULOS
RELACIONADO
-
31 - 12 - 2024
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07