Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
sexualidad
Eliminar
.
La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , estigma , factores sociales , salud , empoderamiento , sexualidad , apoyo , educación social
EDUCACIÓN SEXUAL PARA PERSONAS CON TMG | DIVULGACIÓN Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana que abarca la identidad de género, la orientación sexual, las relaciones afectivas y la expresión sexual. Sin embargo, en el ámbito de la salud mental, y particularmente en la atención a personas con Trastorno Mental Grave (TMG), este aspecto a menudo se descuida o se aborda de manera inadecuada. Estudios recientes han puesto de manifiesto que las personas con TMG enfrentan un mayor riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH en comparación con la población general. Además, este colectivo suele experimentar dificultades significativas en sus relaciones interpersonales y en la expresión saludable de su sexualidad. Estas problemáticas no solo afectan su salud física, sino que también pueden exacerbar los síntomas propios de su diagnóstico y disminuir su calidad de vida general. La implementación de programas de educación sexual integral se presenta como una herramienta efectiva para abordar estas necesidades. Estos programas han demostrado su eficacia en la reducción de comportamientos sexuales de riesgo y en la promoción de la salud sexual en diversas poblaciones. Sin embargo, existe una notable escasez de iniciativas específicamente diseñadas para personas con TMG . Un taller de sexualidad adaptado a las necesidades de esta población podría proporcionar información precisa y accesible sobre temas cruciales como: Sexualidad y relaciones saludables Métodos anticonceptivos Prevención de ITS Diversidad sexual y de género Habilidades de comunicación en relaciones íntimas Además de abordar estos temas prácticos, un programa de educación sexual para personas con TMG debería enfocarse en desmitificar conceptos erróneos comunes sobre la sexualidad y promover la aceptación de la diversidad sexual y de género. Esto es particularmente relevante considerando que este colectivo a menudo ha recibido información limitada o inexacta debido al estigma y la discriminación. La implementación de estos talleres se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la promoción de la salud sexual como parte integral de la atención en salud mental. Al abordar la sexualidad de manera abierta y sin prejuicios, se contribuye a reducir el estigma asociado tanto con la sexualidad como con la salud mental, promoviendo así una atención más holística y centrada en la persona. Es importante destacar que los beneficios de la educación sexual van más allá de la prevención de riesgos. Diversas investigaciones han demostrado que estos programas pueden mejorar la autoestima, la imagen corporal y las habilidades de comunicación de los participantes, factores que son cruciales para el bienestar mental general. Al empoderar a las personas con TMG con conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad, se fomenta una mayor autonomía y capacidad de toma de decisiones informadas en sus vidas personales. Como profesionales de la rehabilitación psicosocial, tenemos la responsabilidad de abordar todos los aspectos que contribuyen al bienestar integral de las personas con TMG. La implementación de programas de educación sexual adaptados a sus necesidades específicas representa una oportunidad significativa para mejorar su salud, tanto física como mental, y promover una recuperación más completa y satisfactoria. La sexualidad es una parte fundamental de la experiencia humana, y las personas con TMG tienen el mismo derecho que cualquier otra a vivir una vida sexual plena y saludable. Es hora de que nuestros programas de rehabilitación psicosocial reflejen esta realidad y proporcionen el apoyo y la educación necesarios en este ámbito tan crucial.
viernes, 02 agosto 2024 09:16
Resumen Artículo: “Rompiendo mitos: la sexualidad de los pacientes con trastorno mental grave a través de los mitos” por Sara Lacomba (Área de Integración Social del Creap)
Categorías: Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: sexualidad
Título de los artículos Rompiendo mitos: La sexualidad de los pacientes con trastorno mental grave a través de los mitos. Resumen Entendemos la sexualidad como la capacidad que tiene cada persona para amar, sentir placer, emocionarse, comunicarse con uno mismo y con los demás a través del cuerpo, gestos o palabras. La esfera sexual de la población general acarrea conflictos personales con estos mitos, su origen es educativo, moral, social, político y sociosanitario. La cultura en la que cada individuo está inserto la información y educación será determinante para tener una sexualidad sana. A lo largo de la historia los mitos sexuales han ido disminuyendo pero aún está latente en la sociedad. Existen pocos estudios sobre este tema y los que hay son de población general. La Comunidad Terapéutica de la Salud Mental (CTSM) Unidad de gestión clínica de la salud mental de Almería analizó datos extraídos de sus pacientes para saber si la población con TMG tiene alguna diferencia respecto a mitos con la población sin TMG. Objetivos Conocer la prevalencia de algunos mitos o creencias erróneas sobre la sexualidad en pacientes con TMG. Identificar mitos sexuales más frecuentes con respecto a la sexualidad masculina, la femenina, la relación sexual y la respuesta sexual humana. Relacionar existencia de mitos sexuales con el nivel de estudios. Determinar si los mitos sexuales son igual para hombres que para mujeres. Relacionar los mitos sexuales en función del diagnóstico médico en pacientes con TMG. Determinar si la edad influye en el número y tipo de mitos sexuales en esta población de estudio. Aspectos relevantes del marco teórico Según Agripino Matesanz un mito es una creencia, la mayor parte de las veces ideas erróneas fuertemente ancladas en la mente de muchas personas. Con los años la visión de la sexualidad es más acertada debido a la información, pero la supervivencia de los mitos reside en la capacidad de adaptación. Las ideas infundadas se convertirán en una creencia para toda la comunidad mostrando la escasa y a veces falsa información sobre temas sexuales. Metodología Se somete a estudio a hombres y mujeres con TMG en un proceso asistencial. La cantidad de personas fueron 123 evaluados y con criterios de inclusión y exclusión para el estudio. Se diseñó un cuestionario con mitos sobre la sexualidad, se implementó y se discriminó en edad, sexo, nivel de estudios y diagnóstico. Principales conclusiones Existen muy pocos estudios sobre los mitos en la sexualidad de personas con TMG. Según este artículo y su estudio previo se podría decir que las personas con TMG tienen una sexualidad igual a la población general. Respecto a los mitos sexuales dependerá del sexo y del nivel de estudios coincidiendo con otros estudios realizados en personas sin TMG. Bibliografía y antecedentes documentados Cano, F. J. M., Mironovich, E., & la Calle Marcos, P. TITULO: ROMPIENDO MITOS: LA SEXUALIDAD DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE A TRAVÉS DE LOS MITOS.
lunes, 21 noviembre 2022 13:37
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07