Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:51
Contido coa etiqueta
suicidio
Eliminar
.
Fichas de información y aprendizaje 2024
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: biblioteca especializada , suicidio , actualidad , juventud
RECURSOS DE APRENDIZAJE | BIBLIOTECA Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Fichas de Información y Aprendizaje de octubre y noviembre de 2024 Las Fichas de Información y Aprendizaje (FIA) difunden el acceso a diferentes recursos digitales provenientes de redes de bibliotecas, universidades, centros de información e investigación nacionales, entre otros. Estas fichas se proporcionan al equipo técnico para respaldar sus actividades de investigación e innovación dentro del centro. FIA 18 - Guía de prevención del suicidio juvenil La guía está realizada por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) en el marco del Programa Saludablemente sobre la prevención de la conducta suicida de la población juvenil dirigido a familias. Es un programa que recibe financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. En la presentación de la misma, se difunden datos actualizados sobre el suicidio adolescente y juvenil en España. Actualmente es la primera causa de muerte no natural entre jóvenes de 15 y 29 años. Datos recientes sobre las llamadas a la línea 024 de atención a la conducta suicida indican que un 58,1% de los chats en línea corresponde a jóvenes menores de 30 años. La guía está ilustrada por el viñetista Paco R. Coca, más conocido en redes por Occimorons. FIA 19 - Acto institucional del día de la Salud Mental y el Trabajo El vídeo es la grabación del acto institucional que gira en torno al lema de la Confederación Salud Mental España de este año, elegido por votación: «Trabajo y Salud Mental». En este evento que tuvo lugar el día 17 de noviembre, se exponen los resultados de un informe del Ministerio de Trabajo sobre la relación entre salud mental y ámbito laboral y se habla de la figura del agente de apoyo mútuo. Participaron en dicho acto:la periodista de la Cadena SER, Macarena Berlín, Su Majestad la Reina; el presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel González; y Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia. Se incluyó también la representación de un fragmento de la obra teatral «Click!»; y la conversación entre Mar Cabra y Eduardo Vara, autor de «Maldito Trabajo». FIA 20 - Proyección de la película «Buscant el meu propi nom» Se difunde un evento organizado por el Ayuntamiento de Valencia y la Asociación ASIEM en el que se proyecta la película «Buscant el meu propi nom» del cineasta Pau García Pérez de Lara. Esta película está inspirada en el libro «Nueve Nombres» de María Huertas Zarco en el que la psiquiatra valenciana narra una historia basada en hechos reales sobre el centro psiquiátrico de Bétera entre los años 1973 y 1976. En el evento participaron el cineasta Pau García; Belén Vidal, trabajadora social sanitaria y Manuela Pascual Zapater, trabajadora social del Hospital Psiquiátrico de Bétera. Recursos de apoyo a la investigación Normas APA Fichas de Información y Aprendizaje Ránking de publicaciones científicas
venres, 22 novembro 2024 10:45
Cambiando la narrativa: Unidos por la vida en el Día Mundial de Prevención del Suicidio 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Contenidos especializados , Eventos
Etiquetas: estigma , suicidio , actualidad , factores sociales
DÍAS MUNDIALES | PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El suicidio sigue siendo un problema crítico de salud pública con profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas. En 2024, las estadísticas globales muestran que anualmente se producen más de 800.000 suicidios en todo el mundo, afectando cada uno de ellos a numerosas personas. Lema y objetivos para 2024 El lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026, «Cambiar la narrativa», busca derribar barreras como el estigma y crear conciencia sobre este urgente problema de salud pública. Este tema nos recuerda que el suicidio se puede prevenir y que nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden generar esperanza y apoyo para quienes atraviesan momentos difíciles. Datos relevantes En el contexto europeo, las tasas de suicidio varían significativamente entre países. Según Eurostat, en 2021 hubo 47,346 muertes por suicidio en la Unión Europea, lo que corresponde al 0.9% de todas las muertes registradas ese año. España, en comparación con otros países europeos, mantiene una tasa relativamente baja, aunque sigue siendo una preocupación importante. A nivel nacional, en 2023 se registraron 8.837 suicidios en España, representando el 1,1% del total de muertes. La tasa de suicidio fue de 6,8 por cada 100.000 habitantes, siendo 2,5 en mujeres y 11,4 en hombres. Contenido especializado en prevención del suicidio La elaboración de contenido especializado en este tema es crucial para apoyar la labor de todos los profesionales del ámbito de la salud mental que atienden a sobrevivientes y supervivientes (personas que se han visto afectadas por la muerte por suicidio de un familiar, amigo o cualquier persona de su entorno). A continuación, destacamos algunos recursos especializados elaborados por diferentes servicios de salud y asociaciones en España con información muy completa y detallada: En primer lugar, destacamos el apartado de prevención del suicidio de la página web del Servicio Andaluz de Salud que pone a disposición de profesionales, pacientes y familiares, y medios de comunicación, información y documentos específicos sobre la prevención del suicidio. Además, podemos acceder a datos actualizados sobre suicidio y teléfonos de contacto en caso de crisis como es la línea de atención a la conducta suicida 024. En segundo lugar, dentro de la citada página del Servicio Andaluz de Salud también podemos encontrar la guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio elaborada por la Asociación Papageno En mis zapatos. Una guía elaborada conjuntamente por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone de manera sencilla las indicaciones para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio y cuyo principal objetivo es acabar con el estigma y el tabú alrededor del suicidio y también de su duelo. Por último, destacamos el libro de Paula G. Valverde Fonseca «Prevenir el suicidio. Una guía para ayudarte a ayudar» en el que, independientemente de si seas profesional del ámbito de la salud mental o no, nos enseña a cómo identificar señales de alerta y trabajar en la prevención del suicidio. Como nos cuenta la autora: «Todos podemos ser el cambio y ayudar a salvar vidas». Un libro que podéis encontrar en la biblioteca del Creap. El papel del Creap-Imserso El Creap juega un papel crucial en la prevención del suicidio. Como institución especializada, el Creap trabaja incansablemente para proporcionar atención y apoyo a personas en riesgo, contribuyendo así a los esfuerzos nacionales e internacionales de prevención. Llamamiento a la acción En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024, desde el Creap hacemos un llamamiento a la acción colectiva. La prevención del suicidio requiere la colaboración de todos: familiares, amigos, profesionales de la salud, educadores, líderes comunitarios y gobiernos. Recordemos que cada vida es valiosa y que, a través de nuestras acciones, podemos crear un entorno de apoyo y esperanza. El Creap reafirma su compromiso con la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, invitando a la comunidad a unirse en este esfuerzo vital. Juntos, podemos cambiar la narrativa sobre el suicidio, reducir el estigma y salvar vidas. El suicidio se puede prevenir, y cada acción cuenta en la creación de un futuro más esperanzador para todos. Contenido relacionado Intervención de Terapia Ocupacional en conducta suicida y prevención del suicidio Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja
martes, 10 setembro 2024 13:38
Novedades en BiblioCreap del mes de junio de 2024
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: biblioteca especializada , lectura recomendada , suicidio , rehabilitación psicosocial , rehabilitación cognitiva , esquizofrenia
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Estos últimos meses, BiblioCreap ha seguido recibiendo novedades literarias en su catálogo que queremos compartir con vosotros/as. Novedades en el ámbito de la rehabilitación psicosocial en TMG Título: Manual de entrenamiento en habilidades DBT para el/la terapeuta. Autoría: Marsha M. Linehan. Revisión y Traducción: Pablo Gagliesi. Prologuista: Dra. María Vicenta Navarro. Editorial: Psara Ediciones. Año publicación: 2021. Sinopsis: La Terapia Dialéctica Conductual (DBT) creada por la Dra. Marsha Linehan ha demostrado eficacia en el tratamiento y la prevención de los problemas de salud mental asociados a la desregulación emocional. Este manual completo, revisado y actualizado de la segunda edición en inglés está orientado a los entrenadores de habilidades y terapeutas para el entrenamiento en habilidades DBT. Se trata de una guía valiosa con explicación de las fichas y hojas de trabajo, notas didácticas e indicaciones, resultado de la acumulación de experiencia e investigaciones en el entrenamiento de habilidades en millares de consultantes en varios países del mundo. Título: Schizophrenia. Autoría: Daniel R. Weinberger y Paul J. Harrison. Editorial: 3rd ed. Blackwell Publishing Ltd. Año publicación: 2011. Sinopsis: La esquizofrenia es una de las enfermedades más complejas e incapacitantes que afectan a la humanidad. Se sabe relativamente poco sobre su naturaleza y sus orígenes, y los tratamientos disponibles son inadecuados para la mayoría de los pacientes. En consecuencia, existen controversias inevitables sobre sus causas, la forma de diagnosticarla y la mejor manera de tratarla. Sin embargo, en la última década se ha producido una explosión de nuevas investigaciones, con descubrimientos espectaculares sobre la etiología genética y los factores de riesgo epidemiológicos. También ha habido un catálogo de nuevos fármacos que salen al mercado, y controversia sobre las ventajas y desventajas relativas de las terapias más nuevas en comparación con las más antiguas. Además, las tecnologías en desarrollo en genómica, biología molecular y neuroimagen aportan flujos de nueva información. Este libro representa un texto de referencia definitivo, esencial y actualizado sobre la esquizofrenia. Digiere y aclara de forma extensa y crítica los avances recientes y los sitúa en un contexto clínico. Los editores, psiquiatras clínicos e investigadores muy respetados y reconocidos expertos en esquizofrenia, han reunido de nuevo a un destacado grupo de colaboradores de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Australia. Será de gran utilidad para psiquiatras en ejercicio y en formación, así como para investigadores clínicos y neurocientíficos interesados en mantenerse al día en este campo o en iniciarse en él. Novedades sobre experiencias en salud mental contadas en primera persona Título: Te nombro. Autoría: Dolors López Alarcón. Editorial: mileniArts. Año publicación: 2018. Sinopsis: Dolors nos habla sobre la muerte de su única hija, sobre como llega a aceptar sus sentimientos (tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento), sobre el modo en que se obliga a cuidarse a ella misma y a quienes le acompañan. Pero sobre todo, y de forma premeditada, busca y encuentra la forma de ayudar a otras personas que también lidian con la pérdida, compartiendo, rememorando y celebrando la vida vivida y la que queda por vivir. “Te nombro” es un precioso relato hilvanado palabra a palabra con una sentida prosa poética. Una oda a la resiliencia y a la empatía entre el que se va y el que se queda. Título: El descontento. Autoría: Beatriz Serrano. Editorial: Temas de Hoy. Año publicación: 2023. Sinopsis: El descontento es la historia de Marisa, una mujer en la treintena que vive anestesiada mediante orfidales y vídeos de Youtube para soportar las rutinas y pesares de su día a día en una agencia de publicidad. Tan solo acude presencialmente a la oficina para ahorrar dinero en aire acondicionado durante el sofocante agosto madrileño. Marisa odia el trabajo. Sin embargo, no puede dejarlo: le gustan demasiado las cosas bonitas. La semana previa a un team building organizado por su empresa, la ansiedad de Marisa se dispara; compartir un fin de semana entero con sus compañeros le resulta insoportable y el recuerdo enterrado de una tragedia ocurrida tiempo atrás vuelve para atormentarla. A medida que pasan los días, su máscara social, tan cuidada y pulida a lo largo de los años, se irá resquebrajando hasta hacerlo volar todo por los aires. Esta novela es un dardo afilado que atraviesa al lector con cada palabra. Una radiografía magistral sobre las crisis vividas por cualquier persona que trabaja; sobre la soledad, la necesidad de vínculos y conexiones para encontrar la chispa y no tirarse delante de un autobús un lunes por la mañana. Título: Instrumental. Autoría: James Rhodes. Traducción: Ismael Attrache. Editorial: Blackie Books. Año publicación: 2015. Sinopsis: La música fue su salvación. James Rhodes fue víctima de abusos durante su infancia y su vida ha estado marcada por esa tragedia. Escuchar a Rajmáninov en bucle durante su adolescencia y descubrir el Adagio de Bach en un ala psiquiátrica le ayudó a combatir sus demonios y a transformar su vida. James Rhodes es uno de los más eminentes concertistas de piano de la actualidad y un gran renovador de la música clásica. Todo un tributo apasionado al poder terapéutico de la música y que aborda cuestiones fascinantes sobre cómo funciona la música clásica y sobre cómo y por qué puede cambiar nuestras vidas. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
mércores, 23 outubro 2024 14:27
Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , suicidio , terapia ocupacional , búsqueda bibliográfica , revisión sistemática , rehabilitación psicosocial , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja (579 KB). El objetivo de esta consulta es reunir datos fundamentados en evidencia acerca de la eficacia de diversas intervenciones de terapia ocupacional orientadas a la prevención del suicidio. Además, se busca identificar centros especializados que implementen estas intervenciones. El plan de seguridad contra el suicidio (SSP) Como explica la revisión recogida en la búsqueda «Effectiveness of Suicide Safety Planning Interventions: A Systematic Review Informing Occupational Therapy» de Carrie Anne Marshall, Pavlina Crowley, et al. los terapeutas ocupacionales apoyan a una variedad de colectivos que tienen un mayor riesgo de suicidio por lo que es imperativo que la profesión conozca la efectividad de los enfoques existentes destinados a la prevención, intervención y posvención. Citando la mencionada revisión, la evidencia en una variedad de estudios indica que la Planificación de la Seguridad contra el Suicidio (SSP, por sus siglas en inglés) es efectiva para reducir la conducta suicida (SB) y la ideación (IS). Este enfoque se conoce por una variedad de nombres, incluidos «plan de seguridad», «plan de respuesta a crisis» y «tarjetas de afrontamiento». Por lo general, es un documento escrito desarrollado en colaboración entre la persona usuaria del servicio y el profesional de atención directa. Este plan se basa en las estrategias y recursos de afrontamiento únicos de la persona. En este sentido, el artículo añadido en la búsqueda «Safety Planning Intervention: A Brief Intervention to Mitigate Suicide Risk» también señala que la intervención de planificación de seguridad puede ser especialmente útil en los servicios de urgencias para reducir el riesgo de suicidio. El papel de los espacios verdes en la prevención del suicidio La búsqueda recoge la revisión sistemática «Association between greenspace exposure and suicide-related outcomes across the lifespan: A systematic review» que analiza la asociación de la exposición a espacios verdes y los resultados relacionados con el suicidio, incluida la mortalidad por suicidio, las autolesiones y la ideación suicida. En el ámbito de la salud mental, los espacios verdes reducen el estrés, aumentando las capacidadades atencionales y fortaleciendo la adaptación psicosocial al promover la actividad física y la conexión social. Por ello, dada la conocida asociación entre el suicidio y la salud mental, se podría deducir que la exposición a espacios verdes pueda desempeñar un papel beneficioso similar en la mitigación del riesgo de suicidio. Los hallazgos de la revisión sugieren una asociación protectora entre la exposición a espacios verdes y todos los resultados relacionados con el suicidio, siendo las asociaciones protectoras más fuertes para las mujeres que para los hombres. Información sobre Prevención del Suicidio Respecto a otros recursos de interés, la búsqueda recoge el acceso al apartado de prevención del suicidio en la página web del Servicio Andaluz de Salud con información muy completa y detallada dirigida a profesionales, pacientes, familiares y medios de comunicación. En este apartado destacan recursos como la guía «En mis zapatos. Guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio»,realizada por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone, de manera sencilla, las recomendaciones basadas en las indicaciones internacionales para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio. Además, se incluye la Guía de prevención del suicidio elaborada por la Comisión Técnica del Área de Salud Mental de Grupo 5. El objetivo de esta guía es mejorar la actuación profesional mediante la detección, intervención y seguimiento del riesgo de suicidio en las personas usuarias de los recursos de atención sociosanitarios a personas con problemas de salud mental de Grupo 5. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja (579 KB). Servicio de Referencia del Creap Otras consultas de información resueltas Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap Informe de evidencias de febrero de 2024 del Creap Newsletters de 2024 del Creap
mércores, 27 marzo 2024 10:47
Novedades de febrero 2024 en BiblioCreap
Categorías: Biblioteca
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , intervención comunitaria , psicología , suicidio , terapia ocupacional , salud , trabajo social , rehabilitación psicosocial , servicios sociales , educación social
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Este mes de febrero se han adquirido nuevos títulos para la biblioteca con el objetivo de dar apoyo a los profesionales de la salud mental que trabajan en el Creap y, por supuesto, a todos aquellos profesionales y estudiantes del sector, externos al centro. Los títulos destacan por ser de interés general a todos, ya que tratan temas transversales relacionados con todas las áreas de conocimiento enfocadas en la salud mental. Por otro lado, entre los textos que han llegado, hay también referencias bibliográficas específicas sobre intervención y rehabilitación psicosocial en el trastorno mental grave. Se espera una próxima remesa este mes de marzo con más literatura técnica basada en la evidencia científica y transversal sobre TMG y salud mental. Todos los libros mencionados están disponibles para consulta o préstamo a domicilio en la biblioteca del Creap. Adquisiciones en el ámbito psicológico Título: Manual práctico de evaluagión psicológica clínica. Autoría: Manuel Muñoz López, Berta Ausín Benito, Sonia Panadero Herrero. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El proceso de evaluación psicológica clínica se configura como uno de los componentes clave de la intervención en Psicología Clínica, necesario en todas las intervenciones del psicólogo. El presente manual, por su conjugación de teoría y práctica, se convierte en un texto ideal para estudiantes y profesionales de la Psicología y campos afines que quieran tener un conocimiento aplicado de la evaluación clínica y el diagnóstico sin perder una visión seria, completa, fundamentada en la evidencia y, principalmente, práctica de cada una de las etapas y actividades del proceso de evaluación clínica. A lo largo del texto el lector encontrará las conexiones entre el necesario rigor metodológico que asegure la calidad de la evaluación y sus implicaciones prácticas en cada caso. Adquisiciones en el ámbito social y ocupacional Título: Art Therapy, trauma, and neuroscience: theoretical and practical perspectives. Autoría: Juliet. L. King (ed.). Editorial: Routledge Mental Health Classic Editions. Sinopsis: Arteterapia, trauma y neurociencia combina teoría, investigación y práctica con poblaciones traumatizadas en un marco neurocientífico. Reconociendo la importancia de un enfoque basado en la neurociencia y el trauma para la práctica, la investigación y la educación en arteterapia, algunas de las figuras más reconocidas en arteterapia y trauma utilizan la neurociencia traslacional e integradora para proporcionar técnicas teóricas y aplicadas para su uso en la práctica clínica. Estudiantes de posgrado, terapeutas y educadores saldrán de este libro con una comprensión refinada de las intervenciones basadas en el cerebro en un formato dinámico pero accesible. Título: Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Autoría: Teodosia Sobrino, Abelardo Rodríguez. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El presente manual va dirigido a todos aquellos profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores, monitores, maestros de taller, etc.) que trabajan en recursos sanitarios y sociales, y en general, a todos aquellos que están interesados en la atención y el apoyo a la integración comunitaria de las personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Asimismo sirve como instrumento de apoyo técnico para el desarrollo de programas y estrategias metodológicas de intervención psicosocial, laboral y social. Y por último ayuda a conocer mejor las dificultades psicosociales y sociales de este colectivo y de sus familias, y a promover el desarrollo de recursos de rehabilitación y atención social y programas de apoyo comunitario como elementos esenciales para una adecuada atención de las personas afectadas por enfermedades mentales crónicas. Adquisiciones de interés transversal Título: Suicidio: una cuestión multidisciplinar. Autoría: Álavaro Moleón Ruiz, Miguel Moleón Camacho. Editorial: Editorial Médica Panamericana. Sinopsis: En la actualidad, cada año cerca de un millón de personas se suicida. Algunas de ellas padecían un trastorno mental que los llevó a tomar esa decisión y otras no, pero todas sufrían algún problema que consideraban insoportable e irresoluble. El suicidio se considera la primera causa de muerte evitable en algunos colectivos de nuestra sociedad, con un elevado coste sociosanitario. Esta obra ofrece una visión actual, completa y multidisciplinar de la conducta suicida. Repasa la evolución del concepto a lo largo de la historia, su epidemiología, los métodos suicidas y los factores de riesgo. Aborda las teorías clásicas sobre las principales causas del suicidio y discute nuevos hallazgos neurobiológicos. Estudia los grupos de riesgo y los factores protectores y precipitantes. Profundiza en los fundamentos, tipos, modos de actuación, difusión, elaboración de planes de prevención específicos y resultados. En el abordaje terapéutico, además de presentar un estudio pormenorizado de la farmacoterapia actual, se analiza la utilidad de la neuroestimulación, sin olvidar la importancia de la psicoterapia. Debido a su enorme impacto y actualidad, incluye un capítulo dedicado al suicidio infanto-juvenil en el que se estudian las particularidades de conducta de este grupo, su prevención y tratamiento. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
venres, 01 marzo 2024 08:41
Fichas informativas y de aprendizaje de septiembre y octubre de 2023
Categorías: Biblioteca , Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , estigma , suicidio , rehabilitación psicosocial , derechos humanos , servicio de referencia
RECURSOS DE APRENDIZAJE | BIBLIOTECA Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Fichas de Información y Aprendizaje de septiembre y octubre de 2023 Las FIA recopilan y difunden una serie de accesos a recursos digitales, pertenecientes a redes de bibliotecas, universidades, centros de información e investigación nacionales y otros, que se hacen llegar al equipo técnico como apoyo en su labor de investigación e innovación dentro del centro. FIA 53 - Día Mundial para la prevención del suicidio La ficha número 53 (205 kb) difunde una sesión grabada en la que María de Quesada, directora de la Niña Amarilla, nos habla sobre cómo prevenir el suicidio. Explica los conceptos «efecto Wherter» y «Papageno» y pone la atención en la necesidad de tratar el suicidio de una forma correcta y no estigmatizante., principalmente en los medios de comunicación. Por último, María presenta la guía «En mis zapatos», elaborada en colaboración con Papageno (Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio) y Afasib (Asociación de Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares). Esta guía está dirigida a profesionales de la comunicación, del área de la salud mental, partidos políticos, asociaciones y, en suma, la población en general y aquellas personas interesadas en mejorar su comunicación. FIA 54 - Prácticas colaborativas en el campo de la salud mental y los servicios sociales La ficha 54 (207 kb) difunde el programa de la jornada gratuita en formato online que se emitió el 22 de septiembre de 2023. Esta jornada trataba sobre prácticas colaborativas en el campo de la salud mental. Se llevó a cabo una mesa de debate y reflexión organizada por el Grupo de Trabajo sobre determinantes sociales y salud mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Los/as ponentes que participaron en esta jornada fueron: Mercè Borràs, enfermera especialista en salud mental; Claudia Calderón, educadora y trabajadora social; Cosme Sánchez, trabajador social y Lidia Ramírez, coordinadora adjunta del programa interxarxes. Moderó el debate Garbiñe Delgado, del servicio de inclusión social y atención a mujeres víctimas de violencia machista de la Diputación Foral de Gipuzkoa. FIA 55 - Jornada «Libres de estigma» La ficha 55 (202 kb) difunde el programa de una jornada presencial sobre estigma en salud mental que tuvo lugar el 25 de octubre en la Facultad de Psicología de la Universitat de València. La jornada fue presentada por D. Antonio Ferrer, decano de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UV. Las ponencias que tuvieron lugar ese día fueron las siguientes: Estudio del estigma en la población española. Un ejemplo de investigación participativa. Estigma en la comunidad. Estigma en profesionales y estudiantes de enfermería: estrategias para combatirlo. Evaluación del estigma social y autoestigma e intervenciones para su reducción. Por último, se proyectó el cortometraje «Votamos». FIA 56 - Jornada La figura del agente mutuo en salud mental La ficha 56 (105 kb) difunde una charla sobre la figura del agente mutuo en salud mental. Se habla de la experiencia del primer curso universitario para apoyo entre iguales realizado en Navarra. Se parte de la base de que una persona con experiencia propia en salud mental, será capaz de entender mejor y de acompañar a otra persona en su proceso de recuperación; y esta a su vez, se sentirá más arropada pues sabe que su compañero/a ha pasado por experiencias similares a la suya. En este curso se habla de cuestiones como: los derechos en salud mental, las técnicas de comunicación, la recuperación y sus fases y las estrategias de afrontamiento para avanzar en el proceso. Este modelo mixto de atención entre agentes de apoyo mutuo y profesionales ha funcionado bien en otros países como Alemania o Estados Unidos. Se trata de implementar un nuevo paradigma de atención centrado en la persona, respetando los derechos humanos. Otros recursos de apoyo a la investigación Normas APA. Fichas de Información y Aprendizaje. Ranking de publicaciones científicas.
venres, 03 novembro 2023 09:49
Etiquetas
venres, 18 novembro 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 outubro 2022 15:07