Últimos artículos
Listado de artículos
luns, 21 novembro 2022 10:51
Contido coa etiqueta
salud
Eliminar
.
![](/documents/1565221/0/20240802_sexualidad_tmg_creap_imserso.jpg/ef88c2a5-84fb-a185-d388-ec0170cc581f)
La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , estigma , factores sociales , salud , empoderamiento , sexualidad , apoyo , educación social
EDUCACIÓN SEXUAL PARA PERSONAS CON TMG | DIVULGACIÓN Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana que abarca la identidad de género, la orientación sexual, las relaciones afectivas y la expresión sexual. Sin embargo, en el ámbito de la salud mental, y particularmente en la atención a personas con Trastorno Mental Grave (TMG), este aspecto a menudo se descuida o se aborda de manera inadecuada. Estudios recientes han puesto de manifiesto que las personas con TMG enfrentan un mayor riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH en comparación con la población general. Además, este colectivo suele experimentar dificultades significativas en sus relaciones interpersonales y en la expresión saludable de su sexualidad. Estas problemáticas no solo afectan su salud física, sino que también pueden exacerbar los síntomas propios de su diagnóstico y disminuir su calidad de vida general. La implementación de programas de educación sexual integral se presenta como una herramienta efectiva para abordar estas necesidades. Estos programas han demostrado su eficacia en la reducción de comportamientos sexuales de riesgo y en la promoción de la salud sexual en diversas poblaciones. Sin embargo, existe una notable escasez de iniciativas específicamente diseñadas para personas con TMG . Un taller de sexualidad adaptado a las necesidades de esta población podría proporcionar información precisa y accesible sobre temas cruciales como: Sexualidad y relaciones saludables Métodos anticonceptivos Prevención de ITS Diversidad sexual y de género Habilidades de comunicación en relaciones íntimas Además de abordar estos temas prácticos, un programa de educación sexual para personas con TMG debería enfocarse en desmitificar conceptos erróneos comunes sobre la sexualidad y promover la aceptación de la diversidad sexual y de género. Esto es particularmente relevante considerando que este colectivo a menudo ha recibido información limitada o inexacta debido al estigma y la discriminación. La implementación de estos talleres se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la promoción de la salud sexual como parte integral de la atención en salud mental. Al abordar la sexualidad de manera abierta y sin prejuicios, se contribuye a reducir el estigma asociado tanto con la sexualidad como con la salud mental, promoviendo así una atención más holística y centrada en la persona. Es importante destacar que los beneficios de la educación sexual van más allá de la prevención de riesgos. Diversas investigaciones han demostrado que estos programas pueden mejorar la autoestima, la imagen corporal y las habilidades de comunicación de los participantes, factores que son cruciales para el bienestar mental general. Al empoderar a las personas con TMG con conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad, se fomenta una mayor autonomía y capacidad de toma de decisiones informadas en sus vidas personales. Como profesionales de la rehabilitación psicosocial, tenemos la responsabilidad de abordar todos los aspectos que contribuyen al bienestar integral de las personas con TMG. La implementación de programas de educación sexual adaptados a sus necesidades específicas representa una oportunidad significativa para mejorar su salud, tanto física como mental, y promover una recuperación más completa y satisfactoria. La sexualidad es una parte fundamental de la experiencia humana, y las personas con TMG tienen el mismo derecho que cualquier otra a vivir una vida sexual plena y saludable. Es hora de que nuestros programas de rehabilitación psicosocial reflejen esta realidad y proporcionen el apoyo y la educación necesarios en este ámbito tan crucial.
venres, 02 agosto 2024 09:16
![Imagen destacada de los posts de la biblioteca](/documents/1565221/0/20240209-bibliocreap.png/b3ab2333-8689-733f-a8a7-373f1cc124ac)
Novedades de febrero 2024 en BiblioCreap
Categorías: Biblioteca
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , intervención comunitaria , psicología , suicidio , terapia ocupacional , salud , trabajo social , rehabilitación psicosocial , servicios sociales , educación social
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Este mes de febrero se han adquirido nuevos títulos para la biblioteca con el objetivo de dar apoyo a los profesionales de la salud mental que trabajan en el Creap y, por supuesto, a todos aquellos profesionales y estudiantes del sector, externos al centro. Los títulos destacan por ser de interés general a todos, ya que tratan temas transversales relacionados con todas las áreas de conocimiento enfocadas en la salud mental. Por otro lado, entre los textos que han llegado, hay también referencias bibliográficas específicas sobre intervención y rehabilitación psicosocial en el trastorno mental grave. Se espera una próxima remesa este mes de marzo con más literatura técnica basada en la evidencia científica y transversal sobre TMG y salud mental. Todos los libros mencionados están disponibles para consulta o préstamo a domicilio en la biblioteca del Creap. Adquisiciones en el ámbito psicológico Título: Manual práctico de evaluagión psicológica clínica. Autoría: Manuel Muñoz López, Berta Ausín Benito, Sonia Panadero Herrero. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El proceso de evaluación psicológica clínica se configura como uno de los componentes clave de la intervención en Psicología Clínica, necesario en todas las intervenciones del psicólogo. El presente manual, por su conjugación de teoría y práctica, se convierte en un texto ideal para estudiantes y profesionales de la Psicología y campos afines que quieran tener un conocimiento aplicado de la evaluación clínica y el diagnóstico sin perder una visión seria, completa, fundamentada en la evidencia y, principalmente, práctica de cada una de las etapas y actividades del proceso de evaluación clínica. A lo largo del texto el lector encontrará las conexiones entre el necesario rigor metodológico que asegure la calidad de la evaluación y sus implicaciones prácticas en cada caso. Adquisiciones en el ámbito social y ocupacional Título: Art Therapy, trauma, and neuroscience: theoretical and practical perspectives. Autoría: Juliet. L. King (ed.). Editorial: Routledge Mental Health Classic Editions. Sinopsis: Arteterapia, trauma y neurociencia combina teoría, investigación y práctica con poblaciones traumatizadas en un marco neurocientífico. Reconociendo la importancia de un enfoque basado en la neurociencia y el trauma para la práctica, la investigación y la educación en arteterapia, algunas de las figuras más reconocidas en arteterapia y trauma utilizan la neurociencia traslacional e integradora para proporcionar técnicas teóricas y aplicadas para su uso en la práctica clínica. Estudiantes de posgrado, terapeutas y educadores saldrán de este libro con una comprensión refinada de las intervenciones basadas en el cerebro en un formato dinámico pero accesible. Título: Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Autoría: Teodosia Sobrino, Abelardo Rodríguez. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El presente manual va dirigido a todos aquellos profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores, monitores, maestros de taller, etc.) que trabajan en recursos sanitarios y sociales, y en general, a todos aquellos que están interesados en la atención y el apoyo a la integración comunitaria de las personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Asimismo sirve como instrumento de apoyo técnico para el desarrollo de programas y estrategias metodológicas de intervención psicosocial, laboral y social. Y por último ayuda a conocer mejor las dificultades psicosociales y sociales de este colectivo y de sus familias, y a promover el desarrollo de recursos de rehabilitación y atención social y programas de apoyo comunitario como elementos esenciales para una adecuada atención de las personas afectadas por enfermedades mentales crónicas. Adquisiciones de interés transversal Título: Suicidio: una cuestión multidisciplinar. Autoría: Álavaro Moleón Ruiz, Miguel Moleón Camacho. Editorial: Editorial Médica Panamericana. Sinopsis: En la actualidad, cada año cerca de un millón de personas se suicida. Algunas de ellas padecían un trastorno mental que los llevó a tomar esa decisión y otras no, pero todas sufrían algún problema que consideraban insoportable e irresoluble. El suicidio se considera la primera causa de muerte evitable en algunos colectivos de nuestra sociedad, con un elevado coste sociosanitario. Esta obra ofrece una visión actual, completa y multidisciplinar de la conducta suicida. Repasa la evolución del concepto a lo largo de la historia, su epidemiología, los métodos suicidas y los factores de riesgo. Aborda las teorías clásicas sobre las principales causas del suicidio y discute nuevos hallazgos neurobiológicos. Estudia los grupos de riesgo y los factores protectores y precipitantes. Profundiza en los fundamentos, tipos, modos de actuación, difusión, elaboración de planes de prevención específicos y resultados. En el abordaje terapéutico, además de presentar un estudio pormenorizado de la farmacoterapia actual, se analiza la utilidad de la neuroestimulación, sin olvidar la importancia de la psicoterapia. Debido a su enorme impacto y actualidad, incluye un capítulo dedicado al suicidio infanto-juvenil en el que se estudian las particularidades de conducta de este grupo, su prevención y tratamiento. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
venres, 01 marzo 2024 08:41
![Imagen de ficha en blanco y sobre negro sobre una mesa](/documents/1565221/0/20230307tarjeta-sobre.jpeg/dec95686-3d87-2ff7-46f6-2bcb9d423ba2)
Fichas informativas y de aprendizaje del mes de junio
Categorías: Biblioteca , Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , investigación , actualidad , salud , revisión sistemática , servicio de referencia
Fichas informativas y de aprendizaje del mes de junio RECURSOS DE APRENDIZAJE | BIBLIOTECA Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Ficha Informativa y de Aprendizaje Nº48: Acceso abierto y ciencia reproducible En la ficha número 48 se recoge el enlace a un material didáctico elaborado por Isabel Bernal utilizado en un curso de formación de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) de CSIC. Con este material se intenta dar una panorámica del tema, dar a conocer estrategias, buenas prácticas y herramientas para gestionar los resultados de investigación y que estos sean reproducibles. Lo primero que se presenta en dicho curso es el código de buenas prácticas científicas del CSIC en el que se incide en la importancia de que toda investigación se realice conforme a un protocolo y se destaca la publicación en abierto de las mismas en repositorios institucionales. Se expone lo que significa el término 'reproducibilidad', que implica tanto la reproducción de resultados como la recreación del estudio utilizando el mismo método. Ficha Informativa y de Aprendizaje Nº49: Búsquedas sistemáticas en la literatura médica La ficha número 49 presenta dos vídeos del canal de Elsevier Salud en Youtube, correspondientes a una sesión de formación sobre búsquedas sistemáticas en la literatura médica impartida por la Dra. Merit Mayté Gómez Carmona (primera parte) y la Dra. Sara Cobo (segunda parte). En la primera parte de la sesión se explica lo que es una búsqueda bibliográfica, la tipología, el por qué es importante saber hacer una búsqueda sistemática, los tipos de revisiones que existen, qué son las preguntas PICO, etc. En la segunda parte se habla de literatura gris como una de las fuentes de información interesantes pero poco conocidas que puede incluirse en una revisión sistemática, cómo buscar citas y conocer qué trabajos han realizado otros autores, cómo identificar estudios no publicados con resultados potencialmente importantes, el contacto con expertos, cómo realizar una buena estrategia de búsqueda, etc. Otros recursos de apoyo a la investigación Normas APA. Fichas de Información y Aprendizaje. Ranking de publicaciones científicas.
venres, 21 xullo 2023 13:13
![Mujer bailando en el campo a contraluz](/documents/1565221/0/20230517-destacado-danza.jpg/b3d58e8b-1584-a4cd-05da-0410e1f23c25)
Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , biblioteca especializada , intervención comunitaria , arteterapia , salud , búsqueda bibliográfica , musicoterapia , servicio de referencia
Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre cómo la danza y la música contribuyen a mejorar la salud mental y la salud en general. En este documento se recogen revisiones sistemáticas de literatura científica que pretenden esclarecer si las intervenciones basadas en arte, música y danza mejoran la salud de las personas sanas y de las personas con alguna condición psiquiátrica. El primero de los artículos recogidos en el documento, titulado «Mental health in dance: a scoping review», parte de una pregunta de investigación: ¿qué tipos de diseños de investigación, metodologías, fuentes de publicación y poblaciones se llevan a cabo en la investigación sobre danza y salud mental? Otro de los textos seleccionados en la búsqueda, titulado «Effects of Arts and Psychomotor Therapies in Personality Disorders. Developing a Treatment Guideline Based on a Systematic Review Using GRADE», arroja las conclusiones dividiendo los resultados en cinco categorías: arteterapia, dramaterapia, musicoterapia, danza y terapia del movimiento y terapia psicomotriz. En cuanto a la categoría (grupo) de arteterapia, los autores evaluaron el efecto del tratamiento contestando a la siguiente pregunta: ¿Cuánto beneficio obtuvo de los siguientes grupos durante el tratamiento? El beneficio de la terapia artística puntuó significativamente más alto que el de todos los demás grupos. Asimismo, la puntuación obtenida del grupo de terapia artística se correlacionó con el beneficio global del programa completo. Los autores indican en el texto que las personas con un trastorno de la personalidad, valoran positivamente la arteterapia, ya que les ofrece un método seguro para explorar y expresar sus experiencias. Por otro lado, se añade un artículo que relata el protocolo de revisión sistemática para averiguar el efecto de las clases de música en grupo madre-hijo sobre la depresión postnatal. En la introducción del artículo se indica el contexto y la importancia de esta investigación y es que, los problemas de salud mental postnatales, que se producen tras el nacimiento del bebé, afectan a entre 10 y 15 de cada 100 mujeres (datos obtenidos por los autores de la web del Royal College of Psychiatrists). Estos problemas van desde síntomas leves de bajo estado de ánimo, ansiedad, dificultad para afrontar la vida cotidiana, irritabilidad, fatiga y pérdida de motivación hasta psicosis posparto y trastorno obsesivo-compulsivo perinatal. Ponencias de congresos y otros recursos Además de la recopilación de literatura científica, se recogen otros recursos de información que pueden ser interesantes al solicitante de la búsqueda y que contextualizan el tema de consulta. Por ejemplo, se enlaza a una noticia de la OMS de 2020 en la que la propia organización recomienda oficialmente a los gobiernos apostar por la inclusión del arte en el sistema sanitario. Asimismo, se compilan las actas de varios congresos internacionales desarrollados entre 2019 y 2020 sobre arteterapia y salud mental comunitaria donde se pueden encontrar ponencias como las siguientes: Estudio del estado de deprivación familiar y riesgo en niños con problemas psicofamiliares a través de la aplicación de la arteterapia. Evolución de un toc en arteterapia. Arteterapia en salud mental y otros espacios de salud. Estos son solo algunos de los recursos incluidos en el documento de búsqueda bibliográfica. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica «Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general». Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de Evidencias de abril de 2023 del Creap. Newsletter de abril de 2023 del Creap. NOTA: Foto destacada de Jackson David en Pexels.
luns, 09 outubro 2023 14:01
![Demi Lovato](/documents/1565221/0/20230329destacada.jpg/ec3c315f-9f32-679f-5d5a-ff7fb11685e8)
Trastorno bipolar: personalidades actuales con trastorno bipolar
Categorías: Días Mundiales e Internacionales
Etiquetas: salud mental , salud
Trastorno bipolar: personalidades actuales con trastorno bipolar DIVULGACIÓN | ARTÍCULOS Autora: Marina Guillén Valero. Comunicación. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. Más de un 2% de las personas sufren trastorno bipolar en nuestro país. Esto, trasladado a las grandes y pequeñas pantallas, a esas personas cuyas caras y voces vemos y escuchamos constantemente en los medios, se convierte en una potente herramienta de visibilidad que ayuda a la sensibilización de una sociedad que cada día entiende mejor los entresijos y laberintos de la salud mental, y que, prácticamente sin darse cuenta, está quebrando el estigma auto instalado con el que nacemos. Cuando pensamos en trastorno bipolar, cuyo Día Mundial se celebra el 30 de marzo coincidiendo con la fecha del nacimiento del pintor Vincent Van Gogh, ya nos vienen a la cabeza algunos personajes de la actualidad que han «salido del armario», hecho público su diagnóstico y hablado de ello con naturalidad. Aquí presentamos a algunos de ellos: Selena Gómez La pequeña chica Disney creció y continuó triunfando tanto en la pequeña pantalla como en la música. Intérprete de canciones como “Lose you to love me” o “Same old love” y protagonista junto a Steve Martin y Martin Short de la serie “Solo asesinatos en el edificio”, anunció su trastorno bipolar en documental sobre su vida, titulado 'My Mind and Me'. Demi Lovato Voz soprano, 8 discos de estudio, 34 singles y cerca de 15 apariciones en películas y series (la mayoría como estrella principal), continúa portando su corona como una de las princesas rebeldes de Disney. En su documental 'Dancing with the Devil' (Youtube, 2021) terminó de abrirse sobre sus adicciones a las drogas y su trastorno bipolar. Jim Carrey Decenas de películas avalan el talento de Carrey para interpretar a los personajes más excéntricos y alocados de Hollywood. Aunque ninguno de sus papeles le han valido un Oscar, tiene dos premios Globo de Oro y vive en el recuerdo de la sociedad actual por cualquiera de sus películas, desde las cómicas hasta las más nostálgicas. Vega Con nueve discos a sus espaldas, dos nominaciones al Grammy y el reconocimiento de todo un sector, la cordobesa ha sabido desvincularse del programa que le dio el estrellato de salida (Operación Triunfo 2), y cualquiera diría que la andaluza lleva toda una vida llena de “días confusos”, como ella misma ha asegurado. La artista sacó en 2022 el disco “Mirlo blanco”, que cuenta con canciones como “Bipolar” en la que habla sobre el trastorno que ella misma sufre y del que desea dar visibilidad. En sus redes sociales escribió: “Ser bipolar no es ninguna estupidez que se pueda lanzar al aire como un insulto más. Es doloroso y difícil de gestionar para quienes lo padecemos y para quienes nos rodean”. Javier Martín El presentador español de programas como “Caiga quién caiga” ha anunciado recientemente que convive con su trastorno bipolar desde hace 10 años, y narra su experiencia vital en su libro “Bipolar y a mucha honra” (Espasa, 2022), que ya cuenta con la insignia del “Best seller”. Se ha convertido en uno de los altavoces de este trastorno en nuestro país, destacando la importancia de que la salud mental sea accesible para toda la sociedad. Mariah Carey Una de las voces más distinguidas del pop moderno, esta diva ha vivido los tiempos de Whitney Houston y los de Miley Cyrus. Una vez al año su voz (y tema más conocido) se convierte en indispensable, y ella lo sabe perfectamente y aprovecha la Navidad para recordarle a todo el mundo que continúa dentro de una industria de la que nunca se fue. No fue hasta 2018 que la artista hizo público su diagnóstico, con el que convive desde 2001. Catherine Zeta Jones Británica de nacimiento, es toda una eminencia de Hollywood, tanto dentro como fuera de las pantallas. Tras una carrera repleta de títulos relevantes, ha tomado relevancia en los últimos meses por su papel como Morticia en la serie de Netflix “Miércoles”. Pareja de Michael Douglas desde hace 23 años, es una de las caras conocidas que más ha hablado sobre su diagnóstico en trastorno bipolar tipo II. "Este es un trastorno que afecta a millones de personas y yo soy una de ellas. Si la revelación de tener trastorno bipolar II ha alentado a alguna persona a buscar ayuda, entonces vale la pena. No hay necesidad de sufrir en silencio y no hay vergüenza en pedir ayuda", ha declarado. Britney Spears La salud mental de Britney Spears pasó a la esfera pública tras sufrir un cuadro psicológico bipolar en 2007, según explicaron sus familiares. Apartada de sus hijos, el pasado año 2022 ganó su propia custodia frente a su padre y su familia gracias a la campaña “Free Britney”, tras la que se le permitió hacerse cargo de sus propias ganancias y manutención. Sinéad O’Connor Cantante irlandesa, conocida por “Nothing Compares 2 U”, canción creada por Prince que la llevó a lo más alto de la música en 1990. En 2007 contó su diagnóstico en el programa de Oprah Winfrey, en 2012 canceló una de sus giras por un empeoramiento de su trastorno bipolar y dos años después se subió a los escenarios en sus últimas actuaciones. Las redes sociales han sido la principal fuente de comunicación de la cantante, donde ha dejado constancia de sus internamientos en centros de recuperación y de la muerte de su hijo en 2022. Axl Rose El front man de Guns N’ Roses e ídolo de masas, su carrera ha sido tan intensa como su leyenda: “Knockin' on Heaven's Door”, “Sweet child o’mine”, “Welcome to the Jungle” o “Paradise City” lo han convertido en una de las voces más simbólicas de la historia del rock. En una vida desenfrenada, con 61 años controla su trastorno bipolar con el consumo de litio.
mércores, 24 maio 2023 10:39
![Comida Saludable](/documents/1565221/0/20230323ellaolsson.jpg/7bff2adc-8210-f69d-ab50-91b9627ad62e)
El síndrome metabólico y su relación con los trastornos mentales graves
Categorías: Contenidos especializados
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , salud , hábitos saludables
El síndrome metabólico y su relación con los trastornos mentales graves INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios a través de Eulen Servicios Sociosanitarios S.A. No es exagerado afirmar que el síndrome metabólico se ha convertido en una preocupación de salud pública prácticamente a nivel mundial debido a su alta prevalencia y su relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Algunas cifras recientes indican que: Según la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial, se estima que alrededor del 25% de la población adulta tiene síndrome metabólico. La Sociedad Europea de Cardiología señala que, en Europa, la prevalencia del síndrome metabólico varía según el país y la región, pero se estima que la media se sitúa en torno al 20%. En España, según un estudio realizado en 2019 por la Revista Española de Cardiología, la prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta es del 34,7%. Podemos definir el síndrome metabólico como la presencia de tres o más de los siguientes factores de riesgo metabólicos: obesidad abdominal, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, esto es niveles altos de triglicéridos en sangre; y colesterol HDL bajo. La obesidad abdominal, medida por la circunferencia de la cintura, es sin duda el factor de riesgo más importante del síndrome metabólico. Los trastornos mentales graves, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, se han asociado con un mayor riesgo de síndrome metabólico, siendo diversos los estudios que han demostrado que las personas con trastornos mentales graves tienen una mayor prevalencia de obesidad abdominal, hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes tipo 2 en comparación con la población general. La relación entre los trastornos mentales graves y el síndrome metabólico se puede explicar en parte por los efectos secundarios de ciertos medicamentos utilizados para tratar estos trastornos. Por ejemplo, los antipsicóticos de segunda generación se han asociado con un aumento del apetito, aumento de peso, dislipidemia y resistencia a la insulina. Además, debido a diversos factores, las personas con trastornos mentales graves pueden tener dificultades para mantener un estilo de vida saludable, lo que también contribuye al desarrollo del síndrome metabólico. Por tanto, el tema del síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves es importante y relevante por varias razones que podemos resumir en las siguientes: Alta prevalencia: el síndrome metabólico es común en personas con trastornos mentales graves y aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Efectos secundarios de los medicamentos y estilo de vida poco saludable: algunos de los medicamentos utilizados para tratar los trastornos mentales graves pueden contribuir al desarrollo del síndrome metabólico, junto con un estilo de vida poco saludable, como la falta de actividad física y una dieta poco saludable. Complicaciones a largo plazo: el síndrome metabólico puede tener complicaciones graves a largo plazo, como enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y ceguera. Factores de riesgo del síndrome metabólico en personas con trastorno mental grave Los factores de riesgo del síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves son diversos y complejos. Así, como se ha indicado, algunos de los medicamentos utilizados para la intervención en trastornos mentales graves pueden aumentar el riesgo de síndrome metabólico debido a efectos secundarios como aumento de peso, dislipidemia, resistencia a la insulina y aumento del apetito. Por otro lado, las personas con trastornos mentales graves que tienen un estilo de vida poco saludable aumentan el riesgo de obesidad y otros factores de riesgo metabólicos. Además, la presencia de otras condiciones médicas concomitantes, como hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, también puede contribuir al desarrollo del síndrome metabólico. Por otro lado, algunos estudios sugieren que los trastornos mentales graves y el síndrome metabólico pueden tener una base genética común que aumenta el riesgo de desarrollar ambas condiciones. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente esta relación. Por último, conviene aclarar que los factores de riesgo pueden variar en cada persona y que la presencia de uno o más factores de riesgo no necesariamente significa que se desarrollará el síndrome metabólico. Relación entre nutrición y síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves La nutrición es un factor clave en la prevención y el tratamiento del síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves. Una dieta saludable puede ayudar a controlar el peso, reducir la presión arterial y mejorar los niveles de lípidos en sangre, lo que puede prevenir o retrasar la aparición del síndrome metabólico. Por tanto, se recomienda que las personas con un diagnóstico de trastorno mental grave sigan una dieta saludable y equilibrada, que incluya una variedad de alimentos frescos, enteros y nutritivos. Una dieta saludable para el síndrome metabólico debe incluir: Verduras y frutas: son ricas en fibra, vitaminas y antioxidantes, y pueden ayudar a controlar el peso y reducir la presión arterial. Grasas saludables: las grasas saludables, como los ácidos grasos omega-3, se encuentran en pescados grasos, nueces, semillas y aceites vegetales saludables, como el aceite de oliva. Estos nutrientes pueden mejorar la salud cardiovascular y reducir la inflamación. Proteínas magras: las proteínas magras, como el pollo, el pescado, los frijoles y las legumbres, pueden ayudar a controlar el peso y reducir la inflamación. Carbohidratos saludables: los carbohidratos saludables, como los granos enteros, las frutas y las verduras, pueden proporcionar energía y nutrientes importantes sin aumentar el azúcar en sangre. Como se puede suponer se deben evitar en la medida de lo posible los alimentos ricos en grasas saturadas y trans, así como los alimentos procesados y azucarados, ya que estos alimentos pueden aumentar el riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, algunos nutrientes específicos pueden ser beneficiosos para la salud metabólica, por ejemplo, los estudios sugieren que la vitamina D puede mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en esta población. También se ha demostrado que los suplementos de omega-3 pueden reducir los niveles de triglicéridos y mejorar la salud cardiovascular. Algunos otros nutrientes que pueden ser beneficiosos para la salud metabólica son: La fibra, que se encuentra en alimentos como las frutas, verduras, legumbres, nueces y semillas, es importante para la salud metabólica porque ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre y reduce los niveles de colesterol. El magnesio, que se encuentra en alimentos como los frutos secos, las semillas, los granos enteros y las verduras de hojas verdes, puede mejorar la resistencia a la insulina y reducir la presión arterial. El cromo, que se encuentra en alimentos como la carne, los cereales integrales y las verduras, puede mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Llegados a este punto es importante tener en cuenta que la nutrición no es el único factor que contribuye al síndrome metabólico, así la falta de actividad física, el estrés crónico y la falta de sueño también pueden contribuir al desarrollo del síndrome metabólico. La intervención en síndrome metabólico La intervención en el síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves puede ser compleja y varía según las necesidades individuales de cada persona. Por lo tanto, es esencial que se realice una evaluación completa y regular de los factores de riesgo metabólicos para identificar cualquier cambio en el estado de salud y tomar las medidas necesarias para prevenir la aparición de complicaciones. En cuanto a los cambios en el estilo de vida, la adopción de una dieta saludable y ejercicio regular puede ser muy efectivos para prevenir y tratar el síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves. No obstante, en algunos casos, los cambios en el estilo de vida no son suficientes para controlar los factores de riesgo metabólicos. En este caso, se puede utilizar intervención farmacológica para controlar la presión arterial, los niveles de lípidos en la sangre y la glucemia. Los medicamentos utilizados para tratar el síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves suelen incluir antidiabéticos, hipolipemiantes y antihipertensivos, entre otros. En resumen, la intervención en el síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves debe ser individualizada y basada en las necesidades y preferencias de cada persona. Los cambios en el estilo de vida, como la adopción de una dieta saludable y ejercicio regular, son los pilares fundamentales de la prevención y el tratamiento del síndrome metabólico en esta población. Finalmente, la importancia del seguimiento profesional regular no puede ser subestimada en la prevención y el tratamiento del síndrome metabólico, ya que es fundamental que los médicos y enfermeros evalúen cuidadosamente los factores de riesgo metabólicos y ajusten el plan de tratamiento según sea necesario para prevenir la aparición de complicaciones. En resumen, la prevención y el tratamiento del síndrome metabólico requiere un enfoque integral y personalizado que incluya cambios en el estilo de vida, medicamentos y seguimiento profesional regular. Bibliografía Chiang, T-L., Chen, C., Hsu, C-H., Lin, Y-C., y Wu, H-J. (2019). Is the goal of 12,000 steps per day sufficient for improving body composition and metabolic syndrome? The necessity of combining exercise intensity: a randomized controlled trial. BMC Public Health, 19(1), 1215. Bueno-Antequera, J. (2018). Comportamiento sedentario, actividad física y condición física como herramientas complementarias en la evaluación y promoción de la salud de personas diagnosticadas con trastorno mental grave [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. Sancassiani, F., Machado, S., y Preti, A. (2018). Physical Activity, Exercise and Sport Programs as Effective Therapeutic Tools in Psycho-social Rehabilitation. Clin Pract Epidemiol Ment Health, 14, 6-11. Sánchez Pacho L, González Pérez J, Martínez Gutiérrez M. Control metabólico y Prolactina en enfermedad mental grave. Intervenciones enfermería. Revista Enfermería Salud Mental [Internet]. 2018 [cited 12 March 2023]:24-28. Available from: http://www.index-f.com//presencia/n8/p6880.php
mércores, 24 maio 2023 10:41
Etiquetas
venres, 18 novembro 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 outubro 2022 15:07
Contido coa etiqueta
salud
Eliminar
.
- La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave(TMG)
- Novedades de febrero en BiblioCreap
- Fichas informativas y de aprendizaje del mes de junio
- Cómo la danza y la música contribuyen a la salud mental y la salud en general
- Trastorno bipolar: personalidades actuales con trastorno bipolar