Portada con Lucía Fau y Victoria González,  alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)
Volver

Entrevista a Lucía Fau y Victoria González, alumnas en prácticas de la Universitat de València (UV)

25 - 01 - 2023

Cuando empezó a tocar el piano a los 8 años, Lucía Fau no se imaginaba que su vida no sería la de una famosa concertista, ni la de una talentosa compositora, ni si quiera la de una profesora que dedicara sus días a la enseñanza del instrumento que ya es una extensión de su propio cuerpo.

Aunque una de estas hipótesis sí se ha cumplido: esta joven de 24 años compagina las clases que imparte de piano con las prácticas del máster en Psicología General Sanitaria en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (TMG) de Valencia.

Este año me he propuesto terminar mi carrera de piano en el Conservatorio, que son 4 años, el máster de Psicología Clínica en la Universitat de València (UV) y seguir dando mis clases de piano, que es un trabajo para el que estoy capacitada. Sé que es algo estresante, pero lo estoy llevando bien, porque son todas cosas que me hacen muy feliz, aclara, que continúa convencida de que, a pesar de todo, su verdadera vocación es la Psicología.

Empujada por sus ansias de combinar sus estudios en Psicología con los que llevaba años desarrollando en el conservatorio de música, un recuerdo le devolvió a su 2º curso de Psicología, cuando contactó por primera vez con Óscar Pérez, referente del área de Psicología del Creap y musicoterapeuta en el centro, y retomó ese contacto para enlazarse definitivamente con la Musicoterapia.

Ahora, su principal motivación dentro del Creap es la formación en esta rama, que denuncia, no se imparte de forma específica dentro de la carrera de Psicología.

La música como terapia

Fue muy motivador para mí comenzar mis prácticas en el Creap porque, de pensar que iba a hacer mis prácticas en un centro sanitario común, a hacerlo en un centro donde se impartan talleres como Musicoterapia o Arteterapia está siendo genial, afirma la alumna en prácticas.

Con la Musicoterapia como marco de referencia, expone que se trata de una combinación de un mercado colmado por hombres, como es la música, con una carrera de cuidados, vinculados a las mujeres.

Al igual que la sociedad ha determinado que instrumentos como el violín, el piano o la flauta travesera han sido históricamente señalados como “femeninos” dentro de una carrera musical, la composición y los puestos directivos han sido ocupados a lo largo de la historia por hombres.

Al final, las mujeres que llegan a puestos directivos y o de composición son las más punteras, porque les cuesta tanto llegar que, cuando lo hacen, son unas cracks, indica, y señala que, si a una mujer le cuesta más romper con lo conocido como techo de cristal, es por la condescendencia con la que se dirigen a ti y la forma de enseñarte.

Es por ello por lo que esta joven expone la falta de referentes femeninos dentro de un terreno como el de la Musicoterapia, y reconoce que estos estereotipos tan marcados necesitarán de mucho trabajo colectivo para desaparecer.

No siento que yo esté abriendo camino, tal vez sí en otros sentidos, el feminismo forma parte de mi modo de vida y en mi manera de actuar, apunta Fau

Simplemente camino, pero consciencia no me falta, admite antes de sostener con firmeza “cualquier camino lo impregnaré de activismo.

Victoria González ha sido la última estudiante en incorporarse al centro y, a pesar de las buenas migas que ha hecho con el resto del equipo de prácticas, reconoce que se siente chiquita y menos experimentada, algo que espera cambiar con su paso por el Creap.

El equipo profesional es muy respetuoso, todo el mundo se lleva muy bien y cada quien entiende la importancia del otro, dice González.

Estudia el último año de Psicología en la Universidad de Valencia (UV) y arranca sus prácticas con 21 años. Empezó la carrera cuando llegó a España desde su país natal, Venezuela, con tan solo 17 años, y esta futura profesional de la Terapia de parejas -pues a eso aspira nuestra estudiante en prácticas más benjamina-, afirma que tiene más que aprender que que decir en estos momentos de su vida.

Entre sus intereses, además, se encuentra la Psicología Clínica, la terapia sistémica, que describe como una metodología que trata a las personas desde “todo lo que engloba existir”, y es justo eso lo que más le agrada del Creap, ya que ve en el Centro de Referencia un lugar “integrador” para las personas usuarias, algo que dedujo poco antes de comenzar sus prácticas gracias a una primera ojeada a las redes sociales del centro, asegura.

Los estigmas de la Psicología “de autor”

“Yo también llegué con mucho estigma, pues es algo que una tiene grabado en la mente. Es lo que nos enseñan y en tu mente existen estereotipos sobre la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Es lo que intento tratar aquí”, transmite González.

Un “estigma” a derribar entre otros que González incluye dentro de la Psicología, una carrera en la que, según la estudiante, la mayoría de los referentes son masculinos mientras que hay “pocas mujeres visibilizadas”.

“Se está avanzando poquito a poquito, se habla con menos tabú, pero sigue existiendo”, señala, y agrega que los propios docentes tienden a impartir sus asignaturas citando únicamente a hombres.

Del Creap, destaca, le llama la atención que el equipo de Psicología cuente con una amplia mayoría femenina, y cuenta con el pálpito de que, en el futuro, el espacio de las mujeres en esta rama seguirá siendo mayor y más inclusivo. Un espacio y una profesión que ha visto en los últimos años cómo el género femenino se ha conseguido hacer un hueco, y para el que se González se siente, no solo capaz de ocupar, sino que lo hará “encantada”.

“Sé que el día que me decida a hablar y a dar mi opinión, me van a escuchar”, concluye González.

A estas dos alumnas les queda un amplio recorrido por la Atención Psicosocial en el Creap, y mucho que aprender y experimentar. Tal vez en unos meses, cuando terminen sus prácticas y sea lo que sea que le depare su futuro, ni Fau ni González vuelvan a sentirse “chiquitas” como el primer día que entraron por las puertas del Creap, y marchen con la certeza de que estas puertas siempre estarán abiertas para ellas.

Thursday, 23 February 2023 13:06

MÁS ARTÍCULOS

Asset Publisher

Etiquetas

Friday, 18 November 2022 11:09

Loading...
Loading...

Loading...

Visítanos

Entradas recientes

Tuesday, 11 October 2022 15:07

Servicios