Volver

Éxito de asistencia en las « I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG» acogidas por el Creap el pasado 18 de diciembre de 2023

20 - 12 - 2023

ACTIVIDAD EN EL CREAP | JORNADAS

Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso , acogió el pasado 18 de diciembre las I Jornadas Nacionales de terapias artísticas y expresivas en Salud Mental: Musicoterapia en la recuperación del TMG, que se impartieron en modalidad online, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

Más de 200 personas siguieron la jornada de manera virtual y recibimos su agradecimiento por la organización de una jornada que pone de relieve la relevancia de la musicoterapia como una valiosa opción de intervención no farmacológica para mejorar el bienestar de personas con Trastorno Mental Grave (TMG).

Objetivos de la jornada

La jornada estuvo dirigida a profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajan en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, centros especiales de empleo, empresas que apliquen empleo con apoyo y el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran conocer el potencial de la terapias creativas como intervenciones de apoyo en los procesos de rehabilitación psicosocial basados en el Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona (Maicp).

La jornada se organizó con el objetivo que los asistentes pudieran comprender los fundamentos y límites de la musicoterapia, analizando su integración en el día a día de la atención a personas con TMG.

Además, se analizó el impacto de la musicoterapia en contextos clínicos y de recuperación y se dio a conocer cómo tener en cuenta la perspectiva comunitaria en la recuperación.

Bienvenida de la organización

Juan Lázaro, director del Creap, fue el primero en dar la bienvenida a los asistentes a la jornada. En ella, después de dar las gracias a todos los participantes y ponentes quiso destacar la actividad que realiza el Imserso , que va mucho más allá de la subvención de viajes. Gracias al Imserso se gestionan, por ejemplo, prestaciones económicas, como son las pensiones no contributivas y es el titular de una red de 22 centros de atención a la discapacidad por todo el país.

En segundo lugar, Jorge Marredo Rosa, psicólogo investigador, coordinador del área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U dio también la bienvenida a todos los asistentes y realizó una presentación de la jornada destacando la importancia de diseñar estudios metodológicamente sólidos para la integración de la musicoterapia en los canales de comunicación científica.

En último lugar, Óscar Pérez-Aguado, doctor en psicología y coordinador del área de Psicología y Musicoterapeuta en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. dio la bienvenida a todos los asistentes, agradeciendo el esfuerzo de todos por participar en la jornada a pesar de ser fechas complicadas y esperando a que gracias a esta jornada se pudiera dar un poco más de luz en el ámbito de la musicoterapia en salud mental.

Ponencia de Pau Gimeno Ortuño

Óscar Pérez-Aguado fue el encargado de presentar al experto musicoterapeuta Pau Gimeno Ortuño. Profesor de Música (percusionista) y Máster en musicoterapia. Formador y docente en diferentes instituciones cuenta con amplia experiencia y publicaciones en el ámbito. Musicoterapeuta en el programa Ritmes en Companyia (Apropa Cultura) en centros de Salud Mental en Cataluña.

En primer lugar Pau Gimeno Ortuño quiso agradecer tanto a Óscar como a todo el equipo del Creap la organización de la jornada por darle la oportunidad de poder compartir lo que hace y poner su experiencia al servicio de la comunidad de personas que, como él, están preocupadas por atender a otras personas.

Tras esta breve presentación, Pau Gimeno introdujo su ponencia adentrándose en la definición de musicoterapia que ofrece la World Federation of Music Therapy en su página web e insistió en la necesidad de considerar que, al contrario de lo que algunos piensan, para esta práctica tiene que haber un profesional cualificado.

En su ponencia Pau Gimeno ha contado como empezó a dedicarse a la musicoterapia, en qué consiste realmente su trabajo y cómo se desarrollan en las sesiones. La música implica conexión, esperanza, empoderamiento y estos valores nos ayudan a dar significado a la vida de las personas. En palabras de Pau Gimeno «la musicoterapia ofrece la posibilidad de conectar, de sentirse en un grupo y ese momento de conexión de la persona con el grupo es uno de los más beneficiosos».

En definitiva, una ponencia que nos habló de esperanza en que la recuperación es posible y que gracias al trabajo de los musicoterapeutas se puede ayudar a las personas a encontrar su camino, acompañarles y enseñarles lo que la música puede ofrecer.

Ponencia de Guacimara Molina Sosa

A continuación, Guacimara Molina Sosa ofreció su ponencia. Musicoterapeuta y docente. Profesora en el Instituto MAP (Música, Arte y Proceso). Amplia experiencia en el ámbito hospitalario ha participado como ponente en congresos a nivel nacional e internacional. Coordinadora y musicoterapeuta en proyecto de Musicoterapia hospitalaria de la fundación MAPFRE Canarias.

En su ponencia, Guacimara Molina agradeció a la organización del Creap la oportunidad de crear un espacio para enriquecerse de manera mutua y la importancia de dar visibilidad al trabajo que se realiza en musicoterapia y, en concreto, el trabajo que realizan en Canarias. Además, Guacimara Molina destacó la importancia de la creatividad como un instrumento de transformación tanto a nivel individual como colectivo.

Cogiendo de referencia el informe de la OMS de 2019 Guacimara Molina habló de la importancia de la musicoterapia en su contribución a la mejora de calidad de vida y del bienestar individual y social de las personas.

Una presentación muy enriquecedora en la que pudimos conocer el trabajo diario que realizan desde Canarias en sinergia con los equipos sanitarios y cómo realizan el acompañamiento a las personas que atienden.

Ponencia de Elvira Martín Martín

Tras un descanso, Elvira Martín ha ofrecido su ponencia. Psicóloga, Musicoterapeuta y Psicoterapeuta Grupal. Docente en Instituto MAP (Música Arte y Proceso). Cuenta con amplia experiencia y publicaciones sobre el ámbito de la musicoterapia y la salud mental. Psicóloga y musicoterapeuta en Feafes Salud Mental Navalmoral (Extremadura).

En primer lugar, Elvira Martín agradeció la organización de la jornada por parte del Creap y al resto de compañeros por apoyar esta iniciativa tan importante y que no se había realizado hasta ahora. Además, dio las gracias tanto a Pau como a Guacimara por sus ponencias que ya habían aclarado muchos conceptos y que le permitían poner el foco en la experiencia.

Elvira Martin partió de un poema de Hugo Mugica que trata qué significa para cada uno de nosotros la realidad y en qué consiste el proceso de creación de esa realidad. A continuación, habló de su experiencia en la asociación Soneria Huesca y Sonería Extremadura, del proyecto Sonos de musicoterapia y del proyecto que están empezando dentro de Feafes Salud Mental Navalmoral.

En palabras de Elvira, el arte no transforma nada, no cambia el mundo. Lo que verdaderamente transforma todo es la persona y es esa persona la que puede transformar la realidad.

Una ponencia en la que pudimos conocer casos concretos y que nos hizo darnos cuenta de la importancia de la música a la hora de mejorar las relaciones de las personas atendidas con todo su entorno y los beneficios que ello supone.

Ponencia de Óscar Pérez-Aguado

Óscar Pérez-Aguado fue el encargado de clausurar la jornada con la última ponencia. Doctor en psicología. Máster en Musicoterapia y magister del Modelo Benenzon de musicoterapia. Psicólogo General Sanitario. Coordinador del área de Psicología, Psicólogo, investigador y Musicoterapeuta en el Centro de referencia estatal de atención psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

En su ponencia, Óscar Pérez-Aguado compartió con los asistentes su experiencia en el Creap, explicando las características del centro, que trabaja con intervenciones de base empírica y, de ahí, quiso introducir a los asistentes en el concepto de Rizoma, de Gilles Deleuze.

Óscar Pérez-Aguado puso el foco en el concepto de integración, reivindicando los derechos de la persona y su participación activa en los procesos de la institución. En palabras de Óscar la recuperación no es solo rehabilitación, los recursos necesarios para la recuperación tienen que ser transversales, tanto en el ámbito sanitario y social, como en el ámbito comunitario.

Continuo su exposición hablando de los aportes de la musicoterapia en el tratamiento habitual de las personas con TMG. La musicoterapia fomenta la recuperación funcional de la persona. La música es el estímulo humano que más áreas cerebrales activa, influye en la función afectiva y permite una regulación emocional de la persona. Pese a la falta de evidencia, gracias a las intervenciones de musicoterapia las personas mejoran su sintomatología y contribuye de manera única a su recuperación.

Además, Óscar Pérez-Aguado habló en profundidad de su estudio publicado en Nordic Journal of Music Therapy «Effects of group music therapy on symptoms and functional recovery in outpatients with chronic psychoses: A randomized controlled trial» y de su tesis doctoral titulada «Eficacia de un programa de musicoterapia como tratamiento complementario a la intervención psicosocial en la recuperación de la esquizofrenia y otras psicosis».

Clausura de la jornada

Tras el espacio de ponencias, los expertos se encargaron de resolver diferentes consultas de los asistentes y finalizaron la jornada recordando la importancia de la celebración de este tipo de encuentros como espacio de intercambio de experiencias, divulgación de conocimiento y para el fortalecimiento de una comunidad preocupada por tener una mirada global más integradora y profunda de la persona.

dimecres, 20 de desembre 2023 11:08

MÁS ARTÍCULOS

Publicador de continguts

Etiquetas

divendres, 18 de novembre 2022 11:09

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dimarts, 11 d’octubre 2022 15:07

Servicios